El narrador oral camerunés Boniface Ofogo es el protagonista de una nueva entrega de la serie Puntos cardinales de Kalandraka, con la que la editorial gallega recupera el testimonio de grandes actores en la literatura infantil y juvenil de nuestro tiempo. Desde que llegó a España, a finales de los años ochenta del siglo XX, ha compartido fábulas, leyendas, mitos y tradiciones de África por todos los rincones de la geografía, publicando algunos de los textos en ese mismo sello y alcanzando notable relevancia en el sector.
Comenzó trabajando como mediador intercultural en ayuntamientos de ciudades como Madrid o Móstoles, pero a partir del comienzo del XXI se ha centrado en las sesiones de cuentos para todas las edades y en la escritura. Ahora tenemos la oportunidad de conocer las raíces e influencias de las que se nutre a la hora de preparar las sesiones, escoger las narraciones que utiliza como base o diseñar sus siempre sugerentes proyectos.
Un fragmento de "patrimonio emocional" que tiene, ante todo, un noble objetivo: subrayar la relevancia que los cuentos y la tradición oral tienen en la lucha contra el proceso de deshumanización que vivimos en la actualidad. Como preámbulo, un hermoso prólogo, en clave ficcional, del veterano poeta, cuentacuentos y especialista en LIJ Federico Martín Nebras, inductor de uno de los encuentros literarios con más tradición (y más especiales) de cuantos se celebran en España, el que se lleva a cabo cada verano en Arenas de San Pedro (Ávila).

Ofogo en plena sesión (extraída de https://boniofogo.com/)
A lo largo de casi doscientas páginas el autor reflexiona sobre las conexiones entre la mediación y la narración oral, compartiendo ideas y experiencias que él ha utilizado en su larga trayectoria laboral, así como de aspectos más ligados a la literatura y los orígenes de las obras que le han servido como base. Desde la importancia del boca-oído para que se mantengan vivos los relatos en su país de origen, a la experiencia mágica de intercambiar cuentos y mantener vigentes los cuentos más allá del paso del tiempo, o los evidentes vasos comunicantes que se han establecido entre los afrodescendientes latinos y sus referentes africanos en lo que se refiere a la cultura.
También hay un espacio, a nuestro juicio uno de los pasajes más interesantes del libro, para hablar del poder que tienen las buenas historias narradas a la hora de educar emocionalmente a las generaciones actuales, certificando que contar cuentos es mucho más que una "profesión artística", sino un modo de vida. El contador tiene, con su acervo, un material poderoso que, como se ha demostrado, es eficaz en terapias, ayuda a descubrir cualidades ocultas a los escuchantes, incentiva el amor por la literatura y transmite la pasión por la escritura al público de cualquier edad.
En el caso de Ofogo, sus estudios de Filología Hispánica le abrieron el horizonte para descubrir la tradición europea y latinoamericana, fuentes que también ha integrado en sus repertorios y de la que bebe, igualmente, a la hora de escribir nuevas historias. La fusión de todas esas lecturas ha generado un contador único y un escritor de literatura infantil original como pocos en el panorama actual.
A modo de epílogo, el protagonista comparte también imágenes pertenecientes a su archivo personal, mediante las que podemos conocer personas, espacios y lugares que han modelado la trayectoria tanto íntima como profesional del autor, además de la bibliografía completa que ha publicado hasta la fecha.

Una vida de cuento
OFOGO, Boniface
Pontevedra: Kalandraka, 2025
Colección: Puntos Cardinales
Edad recomendada: Mediadores y lectores juveniles con cierto bagaje
Páginas: 196
ISBN: 978-84-1343-366-0
El libro por dentro
|