Buscar por    
Edad
  
País
  
  Género
  
Soporte
   
Temas
Estás en : Home  /  Las bibliotecas  /   Las BPM de Madrid y el CSIC promueven clubes de lectura

Las BPM de Madrid y el CSIC promueven clubes de lectura

Las bibliotecas públicas municipales de la ciudad de Madrid y el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) se han unido para incentivar la puesta en marcha de distintos clubes de lectura, para todos los públicos, con el objetivo de fomentar el interés por la ciencia a través de los libros.
 
Entre líneas y ciencia se desarrollará de octubre a diciembre en ocho bibliotecas públicas municipales y animará al público lector a acercarse a la investigación de forma amena y entretenida a través de encuentros con una decena de investigadores del CSIC que han escrito o colaborado en libros de divulgación.
 
Cuatro de los clubes serán para personas adultas y otros cuatro para familias, todos ellos de inscripción gratuita. Los primeros incluyen tres encuentros en torno a títulos de la colección ¿Qué sabemos de?, mientras que los segundos consisten en un taller relacionado con los libros de la serie Mentes curiosas. Curiosas mentes. La búsqueda de vida extraterrestre, la inteligencia artificial o el sentido del olfato serán algunos de los temas abordados en los clubes.
 
 
Entre bichos y olores
 
Las criaturas que no pagan las facturas ni ponen lavadoras, pero conviven en nuestros hogares, y los olores (malos y buenos) que percibimos son el eje de la programación para familias. Los protagonistas de los dos primeros números de la colección de álbum ilustrado Mentes curiosas. Curiosas mentes darán mucho que hablar en las cuatro sesiones pensadas para mayores y pequeños. Ilustración, ciencia y humor se unen en estas dinámicas a medio camino entre club de lectura y taller donde el personal investigador del CSIC explicará el funcionamiento del sentido del olfato y presentará la asombrosa biodiversidad que existe en nuestras viviendas.
 
Oler. Aromas, esencias, hedores y pestilencias, un libro escrito e ilustrado por Berta Páramo y asesorado por Laura López-Mascaraque, neurocientífica del IC-CSIC, servirá de guía para aprender por qué las naranjas huelen y el azúcar no o cuál ha sido el peor olor de la historia. A partir de preguntas y curiosidades, las familias recorrerán el camino que lleva a las moléculas del aire a convertirse en olores en nuestro cerebro. Además, pondrán a prueba sus narices con una experiencia olfativa muy especial. Las bibliotecas públicas municipales Miguel Delibes y María Lejárraga acogerán esta actividad familiar moderada por Carmen Guerrero, de la VACC.
 
El pececillo de plata, la mosca doméstica o la araña patilarga son algunos de los compañeros de piso habituales que aparecen en el libro Bichos. La jungla en casa, ilustrado y escrito por Berta Páramo con el asesoramiento científico de Óscar Soriano, investigador del MNCN-CSIC. Con la ayuda de ambos, jóvenes y adultos averiguarán la asombrosa biodiversidad que existe en nuestras viviendas, porque, por muy limpia que esté nuestra casa, en ella habitan criaturas de todo tipo. Las bibliotecas públicas municipales Gerardo Diego y Mario Vargas Llosa serán los escenarios donde conocer los nombres, formas y costumbres de esos habitantes tan singulares. Ambas propuestas han sido editadas por Zahorí Books.
 
 
 
 
 
 
Foto: CSIC
 
En el caso del público adulto, dos de los ámbitos de investigación que tomarán especial protagonismo son la salud global y la exploración del universo. En el primer caso se propone una reflexión en torno a las consecuencias de la aplicación de la Inteligencia Artificial en este ámbito, el ejercicio que resulta beneficioso para nuestro cerebro y nuestro cuerpo y las consecuencias del cambio global y las estrategias para frenarlo. Estarán guiados por José Luis Trejo, investigador del Instituto Cajal (IC-CSIC) y coautor de El cerebro en movimiento; Lara Lloret, científica del Instituto de Física de Cantabria (IFIC-CSIC-UC) y coautora de Inteligencia artificial y medicina; y los tres autores de La salud planetaria: los investigadores Fernando Valladares, del Museo Nacional de Ciencias Naturales (MNCN-CSIC), Adrián Escudero, de la Universidad Rey Juan Carlos, y Xiomara Cantera, responsable de comunicación del MNCN-CSIC. Este club de lectura tendrá lugar en la BPM Francisco Ibáñez y la BPM Francisco Ayala. Irene Lapuerta, de la Vicepresidencia Adjunta de Cultura Científica y Ciencia Ciudadana (VACC) del CSIC, será la moderadora.
 
El bloque dedicado al cosmos invita a explorar algunas de las grandes incógnitas del universo: desde las razones que sostienen la posibilidad de vida extraterrestre hasta una ruta insólita que enlaza fenómenos astronómicos —como agujeros negros o nebulosas— con hitos de la evolución humana, como la expansión del Homo sapiens. Además, propone reflexionar sobre la contaminación lumínica, una amenaza creciente para la observación del cielo, los ecosistemas y la propia salud.
 
Los encuentros contarán con la presencia de Ester Lázaro, investigadora del Centro de Astrobiología (CAB-CSIC-INTA); Enrique Pérez Montero, del Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC), y Juan Gibaja, de la Institución Milá y Fontanals (IMF-CSIC), autores de Encuentros temporales entre astronomía y prehistoria; y Alicia Pelegrina, responsable de la Oficina Técnica Severo Ochoa del IAA-CSIC. Las personas usuarias de la BPM Ángel González y la BPM San Blas podrán inscribirse en este club pensado para lectores exploradores y moderado por Adriana Murad, de la Universidad Complutense de Madrid (UCM).
 
La inscripción para participar en todos los clubes de lectura está abierta, y es posible ampliar información sobre fechas, autores y títulos tanto en la página web de las BPM como en la de CESIC. Esta primera edición se lanza como una iniciativa piloto y pretende extender su programación a lo largo del curso académico con más temas y títulos científicos.
 
Fuente: CSIC y BPM Madrid
 
 
 
Envíanos tu comentario: