El pasado 10 de septiembre nos dejó la artista alemana Jutta Bauer. Nacida en Hamburgo en 1955, estudió en la Universidad de Ciencias Aplicadas al Diseño de Hamburgo (ahora HAW). Desde mediados de los años ochenta obtuvo notable popularidad como dibujante de cómics y caricaturista a través de su trabajo para la revista "Brigitte".
A medida que fue publicando obras tanto para el público infantil y juvenil como para el adulto (no solamente álbumes y libros ilustrados, también proyectos de animación y otros proyectos pictóricos); pronto fue muy conocida más allá de los países de habla alemana, participando en exposiciones y eventos a nivel nacional e internacional.
A lo largo de su trayectoria obtuvo reconocimientos de gran importancia en el campo de la ilustración, como el Premio Alemán de Literatura Juvenil, el Premio del Libro Infantil del Estado de Renania del Norte Westfalia (1999), el Premio Kiddo (2002) o el Premio internacional Hans Christian Andersen (2010).
Los libros de Bauer han sido traducidos a numerosos idiomas. En España la editorial Lóguez ha publicado la mayor parte de su obra, en la que destacan títulos como Madrechillona, El ángel del abuelo, La reina de los colores (que, además, fue película de animación); Yo pasé por el infierno, Bona nox, Sencillamente tú, El mensajero del rey, Una pequeña casa en el bosque, ¿Te acuerdas?, Gato Liam o la serie Emma.
En otras editoriales recordamos propuestas como Por qué vivimos en las afueras de la ciudad (Tandem); Selma (Los cuatro azules, reeditado con motivo del 70 aniversario de la autora); El corazón del pirata (Pearson) o Viaje a la isla de los milagros (Alfaguara). El último proyecto publicado hasta la fecha había sido El gruñón, cuatro cómics inspirados en textos originales suyos y de Annette Pehnt editados por Astiberri.
¿Te acuerdas? Con texto de Zoran Drvenkar en Lóguez
Para muchos jóvenes ilustradores de la actual generación, Jutta Bauer fue una gran mentora y defensora, tanto en el campo de la docencia (enseñó ilustración en la Universidad Bauhaus de Weimar, en la HAW de Hamburgo, en academias de verano y celebrando talleres en todo tipo de espacios culturales); como generando lugares de encuentros y sinergias entre profesionales del ramo (su estudio en una antigua fábrica de Hamburgo-Winterhude, Goldbekhof, fue escenario habitual de trabajos compartidos).
Además siempre mostró un gran compromiso con causas sociales, adscrita a programas en contra del racismo (en el marco de proyectos colectivos); o en el movimiento "Abuelas contra la extrema derecha". Recientemente había formado parte de la exposición colectiva "Juntos" (sobre el valor del proceso creativo en la ilustración); en una librería de su ciudad de residencia.
En este enlace puedes consultar las reseñas y algunas de las ilustraciones de todas las obras citadas, publicadas en nuestra web desde hace más de doce años.
Fuentes: Frankfurter Allgemeine, Boersenblatt, Lóguez
|