Leire Bilbao Barruetabeña (Ondárroa, Vizcaya, 27 de julio de 1978); ha sido reconocida con el Premio Nacional de Literatura Infantil y Juvenil 2025 por su obra Klera, editada por Elkar e ilustrada por June San Sebastián.
El galardón, que tiene una dotación de 30.000 euros, es concedido por el Ministerio de Cultura de forma anual para distinguir obras de autores españoles, escritos en cualquiera de las lenguas oficiales del Estado y publicada en el país, en su primera edición, durante el pasado curso.
En esta ocasión, el jurado ha estado presidido por María José Gálvez, directora general del Libro, del Cómic y de la Lectura del Ministerio de Cultura; con Almudena Hernández, subdirectora adjunta de la Subdirección General de Promoción del Libro, la Lectura y las Letras Españolas como vicepresidenta. Como vocales del mismo han actuado José Manuel Sánchez (RAE); Fina Casalderrey (Real Academia Gallega); Fermín Erbiti (Real Academia de la Lengua Vasca); Dari Escandell (Instituto de Estudios Catalanes); Àngels Gregori (Academia Valenciana de la Lengua); Tina Vallès (OEPLI); Ángela Martínez (CRUE); Emilio Andreu (FAPE); Joan Manuel Gisbert (ACE); María José Camacho (Instituto de Investigaciones Feministas de la Universidad Complutense de Madrid); Asunción Maestro (Ministerio de Cultura); y Mónica Rodríguez, autora galardonada en la convocatoria anterior.
Sus integrantes han escogido esta obra por la belleza poética que destila, una propuesta que valoran especialmente por su "compromiso implícito con la cultura, la paz y la convivencia, que aborda temas tan crudos como el conflicto, la guerra y la muerte haciendo que sean comprensibles para el público infantil”.
Los componentes del tribunal han señalado también que el libro está “escrito con una profunda carga lírica y un mensaje poderoso, es un ejemplo y una lección de la literatura sin etiquetas, interdisciplinar, profundamente hermosa. Una pieza delicada y necesaria que enraíza con lo más profundo de la naturaleza humana”.
Sobre la escritora
Leire Bilbao es licenciada en Derecho Económico por la Universidad de Deusto. Ha colaborado en varias ocasiones con medios de comunicación como Radio Euskadi, Deia o Berria. A lo largo de su carrera ha sido galardonada con otros premios como Etxepare saria (2013), el Premio Euskadi de literatura infantil en euskera (en dos ocasiones, 2017 y 2022); Xabier Lizardi saria (2017) o el Lauaxeta Saria (2021). Además, varias de sus obras han sido traducidas a las diferentes lenguas oficiales.
Amonak nobioa du, eta zer? (La abuela tiene novio, ¿y qué?, Elkar); fue su debut en el mundo de la LIJ, campo en el que se mueve desde el año 2006. Pero también compagina la literatura para adultos, terreno en el que comenzó publicando un libro de poemas, Ezkatak (Susa, 2006), y cinco años más tarde, Scanner (Susa, 2011).
Tras participar en algunas antologías junto a otros autores, (Forked Tongues, El poder del cuerpo, Sangrantes, Escolma salvaxe,Traslúcidas...); entre 2018 y 2020 lanzó el poemario bilingüe Entre escamas y Etxeko urak (este último traducido al castellano como Aguas madres, La Bella Varsovia, 2023). Además, algunas de estas composiciones han sido musicalizadas por otros artistas.
Entre su producción para el público infantil destacan títulos como Xomorropoemak, con el que obtuvo el citado Premio Euskadi de Literatura 2017, y Etxeko Urak (Premio Lauaxeta 2021). A nivel nacional se ha dado a conocer con los tres títulos editados por Kalandraka (e ilustrados por Maite Mutuberria): Bichopoemas y otras bestias, (Premio Kirico 2019); Bestiapoemas y otros bichos (2021); y Onomatopoemas y otros pequeños sonidos (2024).
|