Buscar por    
Edad
  
País
  
  Género
  
Soporte
   
Temas
Estás en : Home  /  NOVEDADES

En Camino
 Paco Hernández

El Camino de Santiago es siempre un reto que abre en muchos de los peregrinos un periodo de reflexión, genera amistades insospechadas y pone al límite las capacidades físicas, sobre todo de aquellas personas, como la protagonista, una dibujante de cómics, que no ha podido realizar una preparación adecuada. A través de una serie de flashbacks conocemos el desencadenante de la ruptura amorosa que acaba de producirse, a la vez que la ruta ofrece la oportunidad de conocer a variados personajes. La persona con la que entabla mayor relación es con Abigail, una chica con un pasado “turbulento” en este sendero que provoca el recelo de la mayoría de los habituales, pero no así el de Emma, quien confía plenamente en ella. Entre Roncesvalles y la capital de Galicia desfilan también otra serie de caracteres con variadas historias a sus espaldas, demostrando que este recorrido tiene una capacidad casi mágica para ayudar a superar adversidades. Estampas de la naturaleza de los pueblos y ciudades que jalonan la geografía norte del país, momentos inolvidables, retazos de arquitectura religiosa… Un cuaderno de viaje emotivo que incita, por momentos, a detenerse y pensar sobre las conductas sociales predominantes en nuestro tiempo, siempre con un necesario barniz de buen humor. La obra, que en 2025 alcanza su tercera edición, está concebida en tonos azules y ocres, alternando el momento presente con retazos del pasado y algunas ensoñaciones, mediante conceptos gráficos cercanos al cómic norteamericano contemporáneo realista.

 

Una librería en el bosque
  Diego Arboleda

Diego Arboleda ha dado sobradas muestras de su talento narrativo en anteriores propuestas, relatos por los que ha sido reconocido con algunos de los más importantes galardones de la literatura infantil y juvenil (Premio Lazarillo, Premio Nacional de LIJ, Lista de Honor de la OEPLI...) Con esta novela continúa ejerciendo un maravilloso magisterio al trenzar una estructura narrativa, con varios niveles de lectura y fusión de géneros, que bebe de las secuenciaciones tradicionales para presentar un crisol de personajes con los que podemos adentrarnos en algunos recovecos de la historia de España. De manera directa o indirecta, conocemos protagonistas que, en algunos casos, son grandes desconocidos a pesar de su importancia; y giros inesperados a los que accedemos a través de cuatro itinerarios. Al frente, Ana, una niña sirvienta que nos acerca a la vallisoletana doña Beatriz Bernal, primera novelista española (secreta), tras cuya muerte vivirá aventuras fantásticas e inimaginables. Mateo, un herrero sagaz, capaz de superar cualquier contratiempo; Bemi, criatura basada en la anatomía descrita en los bestiarios medievales, y un puñado de malvados, némesis de las buenas intenciones de los protagonistas, como el comendador Quismondo y los pirofrailes; amén de personajes históricos como Felipe II o el papa Gregorio XIII. Estructurado en catorce capítulos, alterna composiciones poéticas, conjuros, prosa y apuntes históricos que ayudan a situar la acción (siempre sin perder la sonrisa). Una oda al poder ilimitado de la imaginación que brota del disfrute lector y, por extensión, a las librerías entendidas como pieza crucial a la hora de generar ciudadanos críticos. El complemento gráfico, de gran calidad, ha sido diseñado por el dibujante de cómics e ilustrador José Fragoso, que fiel a su estilo característico nos regala escenas que rezuman carisma y buen humor.

Diego Arboleda en Canal Lector

Diego Arboleda en "Los indispensables en mi maleta LIJ" de CL

José Fragoso en Canal Lector

Ellen y el león
 Crockett Johnson
El escritor, humorista gráfico e ilustrador estadounidense Crockett Johnson (1906-1975); publicó esta colección de doce historias en el año 1959. Sus protagonistas, una niña y su peluche, un león humanizado gracias a la desorbitada imaginación de su dueña, viven juntos aventuras emocionantes que dejan entrever los profundos sentimientos por los que están unidos. Historias sencillas que incluyen viajes a Arabia, juegos de rol en perfecta sintonía, la presencia de otros juguetes que amenazan con "desplazar" al muñeco en el territorio sentimental... De todo hay en este clásico contemporáneo que fue reconocido en 2022 con el prestigioso Premio Andersen al mejor libro para lectores de 6 a 9 años. Un puñado de ilustraciones, dispuestas en los momentos clave de la trama, aportan luz a una obra que no había podido disfrutarse hasta ahora en España y para la que la editora y autora Ellen Duthie ha realizado una gran traducción. Constituye una excelente pieza para el engranaje de la editorial Wonder Ponder, pues al igual que otros proyectos que han visto la luz en el sello, invita a los lectores a ir "más allá" y afinar su espíritu crítico y poder de ensoñación.
 
La banda que nadie conoce
 Nadia Budde

Al ritmo de los acordes enérgicos y de rimas poco convencionales (como los componentes de este carismático grupo que se estrena ante el público); asistimos a un concierto, sin duda, muy especial. La presentación de los integrantes, cuyas indumentarias destacan por la combinación de estridentes colores, capta la atención de los lectores, a pesar de que estos no son celebridades (nadie ha oído hablar de ellos). Son cuatro intérpretes transgresores, que apuestan por instrumentos, igualmente, innovadores (una manguera de goma, baquetas de lana, cordón de retama y un teclado trucado) La propuesta musical es, definitivamente, seductora y el público no puede dejar de mover los pies. Pero en los bises surgen inesperadas protestas y la fiesta debe proseguir en la calle. Ahora que se han convertido, por méritos propios, en estrellas, ¿dónde tendrá la próxima parada la furgoneta que los lleva de gira? ¿Les invitamos a casa? Nadia Budde mantiene intacto ese espíritu disfrutón que siempre aplica a sus creaciones, reconocibles por el estilo dinámico y caricaturesco con el que perfila los "monstruosos" protagonistas que le han acompañado a lo largo de su brillante trayectoria.

PASTA
 Paula E. Font
Tras una buena ensalada y un plato de fruta, es el momento de disfrutar de uno de los manjares preferidos de los lectores infantiles: ¡pasta! Pero para formar parte real de este deleite es necesario que participemos en el proceso de cocinado. Por ello, como nos demostraron las autoras en las anteriores propuestas, es preciso aprender bien los ingredientes, técnicas y pasos que conlleva la puesta en marcha de la receta. Es una doble ocasión para disfrutar del tiempo en la mejor compañía y reforzar responsabilidades de los más pequeños para que sientan parte importante de las tareas del hogar. El texto y las ilustraciones, de corte vectorial y realizadas mediante procedimientos digitales, están articuladas mediante una sencilla ingeniería de papel. De esta forma, los niños entienden rápidamente la historia y aprenden a racionar la comida que se pone a su alcance, decidiendo la cantidad adecuada en sus primeras experiencias en la deglución de sólidos.
 
CAMPAMENTO VAMP
 Violet Chan Karim
Maya siente que no termina de encajar en su clase. Ahora que ha llegado el verano, prefiere olvidarse de la escuela y disfrutar en casa, a pesar de las aburridas películas de "chupasangres" que ponen en la tele. La novia de su padre, en el afán por agradar a la joven antes de comenzar a construir una nueva familia, le regala la inscripción a Camp Umami, un campamento de verano que podría incentivar sus relaciones sociales y potenciar aquellos gustos sobre los que tiene certezas. Uno de ellos es la cocina, pues es gran seguidora de Kiki Cooks, famosa chef trotamundos con más de un millón de suscriptores. Estas prometen ser unas inolvidables vacaciones, aunque tal vez no tal y como las esperaba. Una equivocación a la hora de coger el autocar coloca a la protagonista en un campamento, en efecto, pero ¡de vampiros! El relato aprovecha la confusión y la divertida realidad alternativa para exponer situaciones que invitan a reflexionar, tanto a la joven como a los lectores.  Obligada a fingir todo el verano para pasar inadvertida (algo "muy adolescente"); comprende la necesidad de desterrar estereotipos e ideas prefijadas, además de disfrutar de amistades inesperadas que ayudan a incrementar su autoestima y optimismo. Una secuenciación dinámica y divertida, en estructuras clásicas, con personajes a los que la autora norteamericana, que debuta en el mundo editorial con esta novela gráfica -Edebé se suma al catálogo de sellos infantiles y juveniles que integran el cómic en su catálogo-; realza sus expresiones mediante gestos caricaturescos y exagerados, propios de la estética de la que ha bebido como dibujante (dio sus primeros pasos en Webtoon, vivero de manhwa, y hasta ahora solo había publicado webcómics)
El verano del topo
 Sang-Keun Kim

Desde hace unos años, Corea se ha convertido en un vivero interminable de álbumes ilustrados de notable calidad. Así lo demuestra la obra de galardonados autores como, entre otros muchos, Suzy Lee o Sang- Keun Kim, cuya trayectoria fue objeto de una exposición a principios de 2025 en el Centro Cultural Coreano en España (Madrid). Tras el éxito de anteriores propuestas (el itinerario gráfico y emocional enlaza con Cuando estés preocupado, publicado en esta misma editorial en 2023); el artista de Seúl recupera su tipología de protagonista preferido. La vida de un tálpido es complicada: muchas horas excavando, permanente oscuridad, tragar tierra a todas horas (sobre todo si no tienes gran pericia, como es el caso)... Durante un pequeño descanso para disfrutar del bocadillo se produce un inesperado encuentro. Los sentimientos que despierta una pequeña tortuga que ha perdido el rumbo sirven como incentivo para recorrer en compañía diversos escenarios con la idea de encontrar su lugar. A pesar de su cansancio no duda un momento a la hora de ayudar a los demás, aunque eso suponga iniciar una incierta aventura. No será un viaje sencillo, pero está cargado de grandes enseñanzas, las mismas que pueden extraer los pequeños lectores que decidan acompañar a la pareja en un viaje iniciático que es, al mismo tiempo, una elegante oda a la amistad sincera. 

 

13 palabras
 Lemony

Con solo trece palabras, Daniel Handler (conocido ampliamente en el universo de la LIJ por su seudónimo Lemony Snicket -¿quién no recuerda "Una serie de catastróficas desdichas" o la novela juvenil "Y por eso rompimos"?); construye un extraño y seductor relato, tejido por conexiones imposibles y deseos bienintencionados. Una pájara, que se siente alicaída, y a la que ni siquiera un pastel puede devolverle la alegría, recibe la ayuda de un perro. Antes, el chivo trató de motivar a la protagonista yendo en convertible (un coche descapotable) a comprar un sombrero. Pero tampoco eso, ni el entretenimiento que generan los quehaceres cotidianos fueron suficientes para transformar el ánimo. Hay más elementos que completan la historia, toques absurdos que generan un ecosistema surrealista en el que subyace, nítidamente, el objetivo de incentivar a los pequeños lectores a descubrir el valor del vocabulario, demostrar la vigencia del diccionario como complemento lúdico -por muy desterrado que parezca-; o reafirmar el poder indiscutible de la imaginación en la infancia. El proyecto, además de incrementar el léxico de los lectores, propone un juego ilustrado de potente creatividad para el que Maira Kalman (con quién ya colaboró en el citado "Y por eso..."); fusiona tipografías en diferentes escalas, colores saturados y una anárquica construcción que impregna de fantasía el relato. A destacar el trabajo realizado por Lilia Mosconi para traducir con palabras adecuadas un texto que, de partida, es complejo.

 
BESTIES
 Jeffrey Canino

"Besties" es un anglicismo que los jóvenes utilizan, habitualmente, para referirse a sus mejores amigas o amigos, que alcanzó aún mayor popularidad gracias a cantantes mainstream que emplean este término en algunas de sus canciones. La creadora de la exitosa serie "Click", Kayla Miller, a la que recientemente tuvimos la oportunidad de entrevistar junto a un grupo de lectores infantiles; se une al escritor y educador Jeffrey Canino, para adoptar esta nomenclatura en un original spin-off que permite conocer la evolución de la amistad, los sentimientos y percepciones de dos jóvenes, Bea y Laura, que se enfrentan a pequeños y grandes desafíos a medida que van pasando los años. Si en el capítulo inicial veíamos como empezaban a ganar algo de dinero para sufragar sus gastos gracias a trabajos temporales (cuidando el perro de la señora Langford o vendiendo limonada artesana); al mismo tiempo que deslizaban sus preocupaciones e inquietudes, especialmente en lo relativo a las relaciones con sus padres y con el resto de compañeros del centro escolar; en esta segunda parte se hace hincapié en asuntos más personales y complejos, como esa voluntad adolescente de querer encajar en nuevos ambientes o lidiar con las incómodas trabas que, a veces inconscientemente, brinda la sociedad conservadora, amén de la lucha por la propia aceptación, encarnada sobre todo en el personaje de Bea. Pero lejos de caer en moralismos, las conversaciones entre las protagonistas mantienen la frescura y el humor del que hacían gala en la obertura. Desde la sesión conjunta de cine "bollywoodense" con la que comienza la historia, se habla de inseguridades, emociones intensas, de procesos "tradicionales" en el curso escolar norteamericano que conllevan ciertos conflictos (el baile final, los estándares que hacen difícil la aceptación de singularidades...); pero todo ello en un tono amable y divertido. La continuación da pie, igualmente, a ampliar el catálogo de escenarios cotidianos lo que permite seguir disfrutando de la destreza con la que la ilustradora, de origen vietnamita, Kristina Luu diseña las andanzas de las chicas, proceso explicado con mayor profundidad en los contenidos extra del segundo volumen (ejemplos de la creación de la portada, el diseño de los personajes o de las páginas al completo, paso a paso, desde los thumbnails hasta el color y entintado final, aspectos en los que también han intervenido Victor Martins y Damaly Beatty). Como complemento, los editores incluyen una extensa entrevista con los tres autores, que permite comprobar cuánto hay de autobiográfico en las aventuras así como sus opiniones y preferencias respecto a los capítulos con los que más han disfrutado en la creación de la serie, también disponible en formato electrónico.

 
Mariposas de papel pautado
 Patricia García Sánchez

Las bellas acuarelas de Lara Barco y las partituras de compositoras de ayer y de hoy, nombres propios como Elisabeth Jaquet de La Guerre, Cécile Chaminade, Ethel Smith, Amy Beach, Galina Ustvólskaya, Alicia de Larrocha y Carme Rodríguez, un arco que abarca desde el siglo XVII hasta la creación de música contemporánea y bandas sonoras; barnizan la colección de siete relatos que la musicóloga Patricia García ha reunido en esta vibrante antología. Concebidos para disfrutar de ellos mientras escuchamos cada pieza, se facilita el proceso con un código QR, condensan intensos sentimientos, muchos sueños y una hornada de aventuras insólitas protagonizadas por personajes dispares, desde una niña discapacitada auditiva hasta una coleccionista de mensajes, a los que se atribuyen símiles o analogías procedentes de la lepidopterología. Así, la encargada de custodiar los aromas del planeta podría ser una mariposa Pandora, a la vez que un escalador enamorado podría transformarse en Limonera (Gonepteryx rhamni). El pentagrama de Patricia García recoge apasionados fragmentos que describen con precisión historias que podrían ampliarse, por la cantidad de matices que comprenden, en textos más extensos. Para ello tenemos, también, nuestra imaginación de lectores, que se enciende al son de las notas de cada pequeña sinfonía y de las riqueza narrativa desplegada. En el epílogo podemos conocer las biografías de todas las mujeres que han puesto sonido a los cuentos.

¡Este cuerpo es una ruina!
 Rachel Poliquin

Parafraseando el título con el que se conoció en España la célebre película de mediados de los ochenta, dirigida por Richard Benjamin y protagonizada por Tom Hanks y Shelley Long, la obra recopila curiosos datos en torno a partes de nuestro cuerpo y reacciones del organismo que, aparentemente, con la evolución de la especie, ya no tienen ninguna utilidad y, en consecuencia, se han convertido en pequeños desastres que, incluso, pueden derivar en problemas, aunque todo tiene una explicación. A lo largo del divertido recorrido lo comprobamos, con una simpática muela del juicio como cicerone -y un riñón como acompañante-; a través de las distintas estancias que integran el museo imaginario y particular. En su interior alberga una variada colección de reflejos involuntarios, como el hipo, los dedos arrugados o la piel de gallina; estructuras vestigiales que fueron esenciales en la anatomía de los antepasados (como el apéndice); o ejemplos de notables cambios físicos exteriores, como la progresiva pérdida de vello en los humanos. Con ilustraciones caricaturescas que aportan una visión desenfadada sobre las aclaraciones, rigurosamente documentadas, la divulgadora no solo aporta luz examinando la cadena evolutiva (incluye una infografía muy útil que describe la trayectoria desde el origen de la vida hasta la aparición de los homínidos); y la incidencia que el paso del tiempo ha tenido en nuestra apariencia física, también amplía el análisis histórico demostrando cómo los cambios en la agricultura o en la forma de procesar los alimentos han contribuido a configurar lo que somos hoy. Como complemento, el ilustrador Clayton Hanmer construye una base de escenarios y personajes, incluso con un mapa inicial, a partir de una paleta reducida de colores, pero con la caricatura y el humor siempre por bandera. Para hacer aún más dinámica e interactiva la narración, se incluyen distintas sugerencias para experimentar o practicar el autoanálisis, por ejemplo, cómo hacer que se erice la piel o cronometrar la rapidez con la que se arrugan los dedos mojados.

 

EL LIBRO DE COCINA DE PIPPI CALZASLARGAS
 Johanna Westman

Generación tras generación todos conocemos a Pippi Calzaslargas como una de las héroes infantiles que, quizá, mejor representan la libertad y el poder de la imaginación. Bien es sabido que es la niña más fuerte del mundo, capaz de levantar un caballo, poseedora de tesoros insólitos, como una maleta llena de monedas de oro, aventurera incansable, pues ha navegado los siete mares; peculiar anfitriona de una casa, Villa Villekulla, en la que conviven monos, corceles, pandillas de amigos...; compañeros con los que siempre se ha mostrado leal, empática y fiel, como demuestra una y otra vez en sus aventuras con Tommy y Annika. Pero lo que no sabíamos es que, aparte de todo esto, tiene una pericia especial en la cocina y como ideóloga de recetas, todas ellas deliciosas, tal y como certifica este suculento recetario que ha recopilado el popular comediante, escritor y presentador de televisión sueco David Sundin (con la inestimable ayuda de Johanna Westman, otra escritora nórdica que atesora una amplia trayectoria en el mundo de los libros de cocina para todo tipo de públicos). Desde las guardas, que emulan el típico mantel de cuadros, los autores ofrecen pequeños pasajes introductorios, con ilustraciones a sangre, para "justificar" cada una de las prescripciones que componen el menú, con prevalencia de los platos dulces sobre los salados, y dificultad baja en la mayor parte de los cocinados de tal forma que los niños y niñas sean parte activa y principal en la realización de cada propuesta, y no solo asuman el papel de ayudantes o comensales. Panecillos, huevos fritos y cocidos, beicon (en diversas versiones); albóndigas y tres variedades de gachas, perritos calientes sin complicaciones y cremas de ruibarbo (una verdura no muy popular en España), si lo que prefieres es una carta principal, y tartas de nata, tortitas, galletas variadas, delicias de mermelada, bollos de canela y chocolate a la taza, si quieres pasar directamente a los postres o a la merienda, sin olvidar creaciones temáticas, muy especiales, adaptadas a los argumentos de la serie ("tentempié nocturno para ladrones"); o la más increíble de las proposiciones (a modo de epílogo): el spunk. ¿A tí, cómo te gusta prepararlo? Los autores reservan un espacio para conocer tus ideas y para representar de forma fiel cómo sería su apariencia física. En conjunto, la propuesta -trufada de ilustraciones extraídas del archivo original de la que fue principal colaboradora de Lindgren, Ingrid Vang Nyman (1916-1959), nunca lo suficientemente reconocida-; supone un divertidísimo complemento para los lectores de las aventuras de esta inmortal, extravagante y genial heroína, incansable desde la década de los años cuarenta del siglo XX. ¡Merece la pena poner un poco de espíritu Långstrump en la cocina!

Recordemos otras aventuras (cómics y novelas) de Pippi en Canal Lector

ARIOL
  Emmanuel Guibert
La tercera entrega de las desopilantes aventuras de Ariol y sus amigos viene cargada de sorpresas. Descubrimos cómo en su día a día también hay un hueco importante para el amor (siempre se ha mostrado vulnerable y no tiene reparos en compartir sus temores ante los lectores). Además, los autores permiten conocer un poco más de cerca a su familia (por ejemplo, en un paseo por el metro junto a la abuela o en otras muchas situaciones cotidianas en el clan, como las reacciones a las constantes dudas y temores que comparte con sus padres cada día). También escenas para descubrir la forma en que se desenvuelve en clase cuando llegan los momentos complicados (una presentación en público); o atisbar que, como otros, a veces también sufre una pequeña -y contagiosa- adicción a la videoconsola (¡son mucho más divertidas las vivencias junto a Ramono en el jardín, al aire libre!). Creada y dibujada por dos importantes artistas nacidos en la explosión de la nouvelle bande dessinée, está reconocida como una de las más brillantes propuestas del panorama editorial para introducir en el lenguaje del noveno arte a los pequeños de la casa. Protagonizada por animales humanizados en plena infancia, las correrías del simpático burrito y del resto de personajes han cautivado a crítica y público en el mercado francófono y desembarcaron en España en 2017 para dibujar una sonrisa permanente a los lectores de cualquier edad. Con motivo de la integración de este nuevo héroe en el espectacular catálogo creado por Kómikids merced al acuerdo con Bayard Éditions, el sello madrileño recupera todos sus capítulos estructurados, como en anteriores ocasiones, en historias cortas que siguen patrones clásicos de secuenciación de viñetas. Sin duda una de las pandillas más joviales y carismáticas de la literatura actual.
 
 
 
LOS OJOS DEL VIENTO
 Marina Aguirre
Tras obtener premios tanto en el ámbito de la literatura infantil (Algar de Álbum ilustrado, con "Cuando nuestra casa se partió"); como del juvenil (Gran Angular de SM con "Hoy honramos a los vivos"), la docente y escritora burgalesa Marina Aguirre regresa con una novela orientada a lectores preadolescentes en la que teje una breve pero intensa y emotiva historia ambientada en Lo-Mustang, una pequeña aldea enclavada en la cordillera del Himalaya. A través de una secuenciación estructurada en pequeños capítulos, conocemos cómo la avaricia y el egoísmo arruinaron el futuro del pueblo al provocar que, varias generaciones atrás, las manadas de caballos abandonasen la zona, quedando sus habitantes encerrados bajo la niebla y sin futuro en el valle. Ahora el contacto entre humanos y estos animales genera incertidumbre por ambas partes, por eso cuando Viento, un corcel nacido entre los potros salvajes que ha sido abandonado, aparece en el poblado, solo Ro, el niño ciego, se atreve a entablar amistad. La relación, descrita con sensibilidad y belleza, demuestra que esa unión entre humanos y animales puede abrir los senderos necesarios para superar los males que provocaron la situación anterior. Gracias a las exploraciones conjuntas, los habitantes comienzan a seguir sus pasos y certifican que, al igual que existen hombres egoístas y avariciosos, también hay personas amables y comprometidas con los demás. La edición incluye una colección de láminas a página completa y variados detalles gráficos como apéndice a cada episodio, firmados por la galardonada artista argentina Martina Trach.
LETRAS SAVIAS
 y otros
Bienal Lucky Books es una iniciativa que impulsa la editorial Saure consistente en un ciclo de encuentros que conectan la literatura con inquietudes sociales o ambientales latentes en nuestra sociedad. Reúnen a escritores, ilustradores, expertos y jóvenes lectores en torno a una reflexión común, que da lugar a una obra coral y colectiva. De esta forma han nacido ya cuatro propuestas, la última centrada en la naturaleza con el título de Letras Savias, guiño al concepto de lectura como fluido vital para alimentar nuestro espíritu, al igual que la savia da vida a las plantas. Se trata, sin duda, de un tema pertinente y de especial importancia en estos tiempos en los que se hace evidente la huella del cambio climático y la necesidad de reconectarnos con lo orgánico. Estos "paisanajes" incluyen poemas, aforismos, fragmentos firmados por célebres autores y por otros jóvenes creadores que están dando sus primeros pasos. Una reivindicación del concepto de "nature writing" que recopila variadas reflexiones, tanto personales como universales, sobre el medio ambiente. Entre ilustraciones digitales de variada calidad, a las que se acompaña de comentarios de los trece artistas que han participado, se alternan diversas tipologías textuales: cuentos para acompañar un kamishibai para adultos y para niños, versos de Alberto Morate, Jean Sauré, Federico García Lorca o Charles Baudelaire, o la célebre carta que Noah Seathl, jefe de la tribu Suwamisu, de Seattle, envió al presidente de los Estados Unidos a mediados del siglo XIX como respuesta a su propuesta de la compra de tierras. Algunos de los pasajes se ofrecen en versión bilingüe y ha contado con la colaboración de entidades educativas como la Universidad del País Vasco o la Universidad Europea del Atlántico.
 
 
 
 
SOMOS NATURALEZA
 Odile Rodríguez de la Fuente

Tal y como señala la bióloga Odile Rodríguez de la Fuente en el prólogo, "mucho antes de que existiera la cultura o la sociedad, ya existía la naturaleza". Es esta la idea en torno a la que, en su nueva colaboración con BoldLetters, construye un variado ensayo, que puede ser muy útil también en el ámbito escolar, mediante el que demuestra cómo la actual crisis ambiental influye de forma directa en cada uno de nosotros. Estructura la guía, con contenidos didácticos y amenos, a partir de la descripción de las singularidades que posee nuestro planeta, hilando esa conexión entre la biosfera y la vida con otras vinculaciones (¿De qué materia exactamente estamos estamos hechos? ¿Cuál y cómo es la información que nos define?...); para concluir con una exploración atenta a todo aquello que configura la especie a la que pertenecemos, desde su origen hasta la sobreexplotación que hoy realiza de los recursos naturales, acción que se traduce en peligrosas amenazas para la salud no solo del planeta, sino de la propia humanidad. A modo de epílogo, la célebre divulgadora (perfecta heredera del mensaje que popularizó su padre en los años ochenta); aporta luz compartiendo consejos, ideas, aclaraciones, en definitiva posibles soluciones, para convertirnos desde ya en "ejes del cambio", pequeños gestos (comprar productos con etiquetas sostenibles, contrastar la información que recibimos, tener una actitud constructiva y cuidar nuestra mente y emociones...); con una premisa clara: seguir disfrutando de las maravillas del medio ambiente. Las ilustraciones de Bolinaga están realizadas mediante procedimientos digitales y se combinan con distintas fotografías relativas a las materias tratadas, extraídas de archivos libres de regalías.

El condenado por desconfiado
 Javier Santillán

Gadir sigue acercando a los jóvenes lectores de hoy historias populares, en cierto modo "bestsellers" de otro tiempo, obras que triunfaron entre el público del denominado Siglo de Oro y cuya calidad e ingenio se mantienen intactos a pesar del paso de los años. En este caso, siguiendo las premisas editoriales que mantiene a lo largo de sus últimas novedades (con las acuarelas de Begoña Summers realzando pasajes de la narración); el editor Javier Santillán apuesta por recuperar lo que en su momento se consideró un sermón religioso que fusiona drama y comedia, muy popular entre el público que acudía a los corrales de comedias. Atribuido en su totalidad a Tirso de Molina, discípulo de Lope de Vega y autor de otras inolvidables comedias de enredo, la acción conjuga reflexiones en torno a temas como la muerte o las convicciones espirituales (como la creencia en los destinos marcados); junto a pasajes humorísticos, casi siempre asociados a la figura de Pedrisco y sus acciones. Concebido como auto sacramental, las andanzas de Paulo, un monje ermitaño que se transforma en bandido; el citado compañero Pedrisco, Enrico, otro bandolero y criminal; su padre, Anareto; y su amada Celia, junto a otros componentes de la banda, conjugan elementos dramáticos de variada índole (la desconfianza y la soberbia como puntos débiles del principal protagonista, el encuentro antagónico entre el ser malvado y el pastorcillo...); generando, sin duda, una de las más renombradas obras de la producción literaria nacida entre los años 1492 y 1659. Sorprenderá al lector de hoy, con una adecuada orientación previa, el genial tratamiento de la tensión dramática y la exposición de ideas que incitan a reflexionar sobre aspectos cruciales de nuestra existencia. La obra sigue poniéndose en escena de forma habitual en los principales teatros del país.

SABIOS Y REBELDES
 Chiara Pastorini

En una sociedad cada vez más carente de referentes, siempre es reconfortante reencontrarse con el legado de sabios que han influido notablemente en el devenir de nuestro mundo. Las autoras ligan el concepto de sapiencia al de rebeldía, ofreciendo una panorámica de creencias, ideas y valores acuñados o reafirmados por un puñado de personajes que ya forman parte de la historia, y que con su actitud se afianzaron como baluartes contra la idiotez, los prejuicios, la sumisión, el conformismo contagioso... Orientado especialmente a los adolescentes, periodo en el que se hace necesario reforzar un criterio propio, con mucho humor nos acercamos a las biografías y hechos clave en las trayectorias de protagonistas singulares, tan necesarios, desde los tiempos en que se tiene constancia que nació la filosofía (allá por el siglo VII antes de Cristo). A través de un narrador omnisciente, con cartuchos narrativos y bocadillos escritos mayoritariamente en letra ligada, viajamos a los orígenes (China, sur de Italia y la actual Turquía), para conocer las propuestas de Tales, Empédocles, Pitágoras, Anaxágoras, Heráclito, Confucio, Lao-Tse... La nómina de referencias prosigue con los "padres" de la filosofía griega, Sócrates y Platón, a los que sigue Aristóteles, Diógenes el Cínico, los epicúreos, estoicos, Hipatia de Alejandría... La cronología recoge también semblanzas de los principales pensadores de la Edad Media, el baluarte de la lucha contra el dogmatismo y los prejuicios, Michel de Montaigne, y por supuesto, Descartes, Spinoza, los empiristas, Kant, Marx, Nietzsche... El repaso al siglo XX se inicia con la figura de Hannah Arendt, e incluye un análisis del pensamiento existencialista y una reivindicación de la lucha por la igualdad abanderada por Simone de Beauvoir. Las nuevas corrientes e inquietudes ligadas a las generaciones crecidas en el siglo XXI están reflejadas a través de los textos que hacen referencia al giro lingüistico que caracteriza a los filósofos del lenguaje y a los límites de lo humano, con especial atención a las relaciones entre los hombres y los animales y a la posibilidad de que, en un corto periodo de tiempo, exista una naturaleza modificada por la tecnología hasta el punto de crear "humanos-máquinas". Los capítulos, frugales, didácticos y muy amenos, ayudarán a los chicos y chicas a despertar la curiosidad por esta, preocupantemente discriminada, disciplina que reivindica el estudio de problemas generales y fundamentales relativos a cuestiones como la existencia y el conocimiento.

PALACIO DE CRISTAL
 Hélène Druvert

La grisura urbana esconde sus tesoros. Una tarde, Haize, niña solitaria y soñadora, se adentra en una vieja fábrica invadida por la tierra y las malas hierbas. En la parte trasera descubre un palacio de cristal oculto por la espesa vegetación, un hermoso secreto que alberga todo lo necesario para que germinen bellas especies vegetales siguiendo las enseñanzas aprendidas en los libros. Sin dudarlo, en los días siguientes regresa para trabajar en el oasis, reconocer las distintas tipologías de plantas, podar, trasplantar y otras prácticas esenciales que ayudan a revivir el ecosistema dormido. Poco a poco descubre otros bellos secretos al mismo tiempo que comienza a brotar la vida, y que da pie a que, con el paso de las estaciones, el palacio recupere esplendor y se transforme en refugio lúdico para los sueños y aventuras, siempre abierto a acoger a nuevos compañeros dispuestos a vivir con intensidad. Todos los que han visitado aquel espacio oculto ahora dispersan, sin saberlo, las semillas de la alegría y la libertad por el resto de la ciudad... Espectaculares páginas troqueladas mediante procedimientos láser se solapan para configurar distintas capas de escenarios por los que transitan los niños protagonistas, recreación libre de las estancias que componen la Maison de Verre, una casa de vidrio construida en París entre los años 1928 y 1932, diseñada por Pierre Chareau y Bernard Bijvoet, obra maestra del diseño contemporáneo que, además, sirvió como punto de encuentro para la intelectualidad en el siglo XX. La autora emplea una delicada arquitectura en papel para configurar interiores mágicos, un reducto natural en el que los pequeños disfrutan de la lectura y de imaginativos juegos compartidos, al que solo se accede, más allá de superar la maleza y las escaleras en espiral, si tienes voluntad de seguir soñando. 

El misterio de Jacaranda
 Elena Osés
La escritora madrileña Elena Osés, dedicada profesionalmente a la corrección editorial, sigue trazando su camino en la literatura infantil con la quinta incursión en la ficción. Una novela, en esta ocasión, orientada al público preadolescente en la que conjuga elementos de varios géneros. A la joven protagonista de la obra el simple hecho de hacer las maletas siempre le ha parecido "un rollo", asi que imagina cómo se siente al afrontar una mudanza en compañía de toda la familia. Nuevo lugar para vivir, entorno totalmente distinto al que conocía, pero también la oportunidad de iniciar una etapa vital diferente junto a sus hermanos y su padre, aunque la tristeza del hecho dramático que marca la trayectoria del clan siga vigente. El nuevo destino, un caserón que perteneció a sus bisabuelos, está poblado de sugerentes espacios en el que es fácil ubicar los misterios que vamos conociendo, y abandona paulatinamente su silencio con la llegada de una familia tan extensa. De primeras la estancia no genera mucha alegría, aunque la situación es vista de manera desigual por los miembros de la familia; además, la concatenación de extraños sucesos no ayuda precisamente a recobrar la ilusión. El descubrimiento -camino a la "escuelita"-; de una misteriosa casa, similar a la que les acoge, con una inscripción que da nombre a la novela; algunos hechos tormentosos que tienen lugar en la vivienda; y el ambiguo comportamiento de los residentes en la zona, configuran un ecosistema casi asfixiante que respira con la colección de diseños de la artista gallega Eva Agra, personajes y escenarios que beben, en lo que se refiere a los rasgos físicos, de la estética propia del manga y manwha de nuevo cuño, realizados en blanco y negro.
 
 
 
 
   LAS BIBLIOTECAS
   LA LECTURA EN LA ESCUELA
   LAS EDITORIALES