Buscar por    
Edad
  
País
  
  Género
  
Soporte
   
Temas
Estás en : Home  /  NOVEDADES

Croqueta y Empanadilla 3
 Ana Oncina

En su séptimo aniversario, La Cúpula lanza la quinta edición de la tercera entrega que recopilaba las divertidas andanzas de Croqueta y Empanadilla. Pasar las relaciones de pareja por la freidora es una forma original y, al igual que los anteriores capítulos, tremendamente divertida de saborear los tópicos, problemas y grandezas cotidianas que acarrea la convivencia entre los amantes. Los defectos, las virtudes y las manías se empequeñecen y engrandecen mejor con la sonrisa puesta. Situaciones reconocibles por todos los que hayan compartido piso que en este tercer volumen incluyen nuevas escenas mediante las que la autora se burla de la adicción al smartphone, la dependencia de las redes sociales, los sacrificios que implican las mascotas o las faenas involuntarias que se hacen entre los protagonistas. Incluso realizan algunas etapas del Camino de Santiago y cuentan los problemas que han vivido en otros viajes. Todo ello bajo el simpático estilo, muy colorista y desprovisto de ornamentos innecesarios, combinando realidad y fantasía, que ha dado tanta fama y popularidad a la autora. Una colección que sigue generando fieles, nuevas ediciones y productos de merchandising, avalada por el reconocimiento que el capítulo inicial obtuvo en el prestigioso Salón del Cómic de Barcelona de 2014.

Lily y las criaturas de la noche
 Nick Lake

Bajo el disfraz de la novela fantástica, Nick Lake traza un hilo conductor en el que la enfermedad infantil sirve como costura. La vida de la protagonista no es como la de otros niños pues está condicionada por las frecuentes visitas al hospital y una estricta medicación. Si ya de por sí le cuesta aceptar estas dinámicas, las novedades no ayudan precisamente a mantener una vida feliz: se esperan próximas "invitadas" en el hogar y la idea de tener una nueva componente en la familia (y el correspondiente "juego de sillas" que esto genera en los hijos mayores); tampoco es del agrado de la protagonista. Ambos asuntos impactan de forma frontal en la autoestima y sirven como detonante para la extraña aventura (de tintes oníricos y "timburtonianos", incluso con ecos lejanos de aquella búsqueda que Sarah hacía de su hermano bebé en "Dentro del laberinto" -Jim Henson, 1986-); que inicia la joven. Acompañada de cuatro insólitos animales humanizados que, más allá de configurar la extraña pandilla, ayudan a Lily a "construir su propia identidad" y a comprender y aceptar el ecosistema familiar. La historia está orientada a lectores de eso que los anglosajones definen como "middle grade literature", pero con cierto bagaje, pues los giros de guion, adictivo y atractivo a la par que original; evocan asuntos que pueden impactar. Las brumosas e inquietantes ilustraciones de la reconocida artista británica Emily Gravett, en blanco y negro, y la elegante edición que propone Blackie Books, convierten la nueva propuesta de su catálogo infantil-juvenil en una pequeña joya para descubrir. Lectores, vosotros tenéis la llave ahora para bosquejar no solo el destino del personaje principal...

 

 

El Gato Boris 6-7
 Erwin Moser

Dieciséis nuevas historias guionizadas y dibujadas por Erwin Moser, distribuidas en dos recopilatorios, números seis y siete, que compilan las mejores aventuras cotidianas de nuestro amigo el gato Boris y su círculo más cercano. El animal, de conducta humanizada, destaca por su pacífica personalidad, impronta que deja en todas las viñetas que protagoniza. Ya sea intentando disfrutar del relax que proporciona una hamaca y un libro, experimentando la aventura más excitante (como hacer volar un planeador junto al compañero Erizo o un globo aerostático con forma de salchicha en compañía de Ernesto); o, simplemente, dejándose sorprender con las divertidas visitas y hallazgos que jalonan su día a día (un elefante indio, el descubrimiento de una novela gatuna...) Bajo el estilo amable, con atractivo tratamiento del color, que caracteriza toda la trayectoria artística del inolvidable autor austriaco (si alguna vez visitas la ciudad de Gols, en el distrito más oriental de este país, no pierdas la oportunidad de conocer el museo que allí existe sobre su vida y obra); los episodios que componen estos dos recopilatorios son una excelente puerta de entrada al mundo del cómic para los más pequeños de la casa. Cerrarán el libro con una sonrisa dibujada en la cara...

Tres detectives y un misterio
 Pedro Ruiz García

La sexta edición del Premio Algar de literatura infantil recayó en el escritor conquense Pedro Ruiz, al que recordamos por interesantes novelas como "El enigma del scriptorium" (SM, 2012); texto con el que fue finalista del prestigioso Gran Angular. La trama implica a tres adolescentes que conviven en el mismo instituto: Agniezska -una chica recién llegada de Rumanía-; Miguel, que ejerce como cicerone de la joven en su nuevo entorno escolar -aprovechando sus conocimientos del idioma, (su madre es oriunda de aquel país); y Juan Vicente -Juanvivi-; un simpático y, y un tanto friki, compañero que aporta su sagacidad y particulares destrezas en el caso que se les presenta. La pandilla decide investigar, a instancias de la chica, los robos que se han producido en las tumbas de un cementerio cercano a la zona donde se ha instalado su familia, dedicada a la artesanía, en paralelo a las pesquisas oficiales que desarrolla el subinspector Delamorclaz, encargado del caso. Las ilustraciones, en blanco y negro y realizadas mediante procedimientos digitales, beben del estilo acuñado por grandes autoras del manga, como Rumiko Takahashi, puerta de entrada al cómic y a la literatura para muchas jóvenes de anteriores generaciones. A lo largo de la historia son frecuentes las referencias a diferentes iconos, textos y obras de la cultura popular, así como a formas de ocio habituales entre los chicos y chicas de esta edad (desde los juegos de Pokémon hasta la pasión por el Minecraft)

La historia de Mo
 Yeonju Choi

La artista coreana, que goza de mucha popularidad en su país gracias, especialmente, a las creaciones destinadas a papelerías y merchandising (calendarios, postales, vasos y hasta elegantes fundas ilustradas para smartphones); debuta con brillantez en el mundo editorial con esta obra, reconocida con la mención especial de "Mejor Ópera prima" en la Feria de Bolonia de 2024. ¿Crees que solo los humanos sufrimos, en alguna ocasión, insomnio? La noche también es un momento de inquietudes, a veces, para los gatos como Mo. Cuando está sumido en su particular ronroneo, atisba entre la oscuridad un hilo de luz que el felino no duda en seguir. Abrigado convenientemente transita en la duermevela por un onírico espacio natural en el que conoce a otros animales y sus particulares ecosistemas diarios: fiestas, recetas en buena compañía... Pero, más allá de las inesperadas amistades y aprendizajes, ¿de dónde procederá esa luminosidad? ¿Por qué irrumpió, un día, en el hogar del gato protagonista? Editada con mimo e ilustrada a partir de seductores diseños a plumilla con brotes de color, constituye una elegante invitación a vivir la vida con intensidad, desechar los temores y abogar por cierto "hedonismo gatuno", para apreciar adecuadamente las virtudes de los demás.

 
Animales con superpoderes
 Soledad Romero Mariño

¿Te gustan las películas de Spiderman o Batman? ¿Disfrutas con la amplia nómina de series sobre superhéroes que pueblan las plataformas? Pues, en realidad, hay animales cerca de donde vives que poseen poderes aún más sorprendentes que los que nacieron en los cómics de origen. Los pequeños lectores, a través del infalible reclamo de las solapas y pop ups, de fácil manejo, tienen la oportunidad de conocer las versátiles habilidades de diez seres vivos como el pulpo (capaz de mudar de aspecto o de "auto regenerarse" con asombrosa facilidad y poseedor de una increíble inteligencia); el búho (silencioso como un ninja, certero y preciso como temible ave rapaz); o el siempre poderoso elefante, capaz de regir sin réplicas las praderas africanas. Con un diseño estético muy atractivo, informaciones didácticas dispuestas con sencillez en pequeñas dosis y una selección de protagonistas bien reconocibles para los más pequeños de la casa, las autoras construyen un libro de conocimientos innovador para las primeras audiencias.

Otros libros de Soledad Romero en CL

Más ilustraciones de Sonia Pulido en CL

¡Adiós, chiquitín!
 Janet Ahlberg

Solo el fallecimiento de Janet frenó la producción del fantástico tándem creativo que formaba esta pareja de escritores e ilustradores, aunque su hija Jessica ha seguido colaborando con su padre tiempo después, célebres por un puñado de títulos que ya forman parte de la historia contemporánea de la literatura infantil. Una bella historia de creatividad compartida que tuvo frutos excelentes, como "¡Adiós, chiquitín!", título publicado originalmente en el año 1989, y reeditado por Alfaguara en España a comienzos de la década del 2000, que ahora tenemos la fortuna de volver a disfrutar gracias a Babulinka. Al ritmo del inconfundible estilo gráfico que acuñaron, se despliega una breve y sencilla historia que tiene como punto de partida un hecho insólito. Un niño de corta edad vive a solas en una casa, siendo autosuficiente con las tareas que cualquier otro pequeño de su edad no sería capaz de llevar a cabo. Una noche, después de acostarse, reflexiona sobre la necesidad de tener una familia, añoranza que decide cumplir emprendiendo una insólita búsqueda. El clan se conforma con los distintos personajes que encuentra en el camino entre los que se encuentran, además de animales humanizados, un abuelo y... ¿sabéis quién más?. Con estructura acumulativa y detalladas ilustraciones en tonos suaves, el relato se enriquece con una fusión perfecta de ternura, humor y personajes cándidos y carismáticos.

Mira aquí más obras de Allan y Janet Ahlberg en CL

 
 
 
En el Transiberiano
 Eva Orúe Tella

La periodista Eva Orúe, hoy directora de la Feria del Libro de Madrid, y la oftalmóloga, traductora y escritora Sara M. Gutiérrez, en su segunda crónica sobre los años en los que conoció a fondo la sociedad rusa (la primera, "El último verano de la URSS", 2021, también está publicada en Reino de Cordelia); componen un ameno texto, a medio camino entre el reportaje y el libro de viaje, que puede servir como incentivo para despertar la curiosidad y el interés por otras sociedades (algo tan necesario en la adolescencia -en realidad, a cualquier edad-); y, al mismo tiempo, para sembrar la semilla en los jóvenes de esa aventura fascinante que es viajar (padres y madres millenials, ¿quién no recuerda la ilusión que generaba el Interrail?). Tomando Moscú como punto de partida, la travesía recoge anécdotas personales, narradas con humor y fidelidad documental, que ejemplifican muy bien cómo era el sistema de gobierno que regía en aquel país durante mediados de la década de los noventa. Como una nave Soyuz, el estado se había desprendido de su pasado soviético a medida que iba "cogiendo altura", y comenzaba a transitar por nuevas realidades democráticas. Borís Yeltsin era el primer presidente de la recién creada Federación Rusa, estallaba una guerra en Chechenia y, al mismo tiempo, se mantenían inalterables trazados emblemáticos como el que recorría el Transiberiano, hilo conductor de la novela. La narrativa fluye en un doble plano, las impresiones personales de las protagonistas, Gutiérrez ejercía como médico y conocía la realidad cotidiana en profundidad, durante ese trayecto y el análisis histórico de la línea férrea, con las consecuencias y cambios que imprimió en la historia del país. Ilustraciones, fotografías de los archivos personales de las autoras, pasquines, imágenes de muy diversas procedencias para aliñar un retrato original y sincero de un mundo que las autoras no pudieron revivir veinte años después a consecuencia de las restricciones internacionales que se ciernen sobre la nación más extensa del mundo. A modo de epílogo se incluye una cronología que ayuda a comprender el trayecto completo y sus principales hitos; así como una interesante bibliografía con libros y artículos consultados no referenciados en el corpus principal y que profundizan en matices para dibujar nuestra propia visión de la historia de esa tierra tan desconocida para la mayor parte de la sociedad y, a menudo, prejuzgada por las acciones de los mandatarios que han regido sus designios durante las dos últimas décadas.

 
PÉREZ
 Andrea Antinori

¿Cómo lo hace? El Ratoncito Pérez es fiel a su cita y allá donde existe un niño con un diente recién caído, es capaz de llegar puntual bajo su almohada, independientemente del lugar en el que se encuentre. Conocemos muchos libros que alimentan y describen esta leyenda, pero ninguno en el que se hiciera un seguimiento tan certero del proceso. Realmente, ¿es esta su única afición? ¿Cuenta con ayuda para poder estar en tantos hogares al mismo tiempo? ¿Dónde está ubicado su "cuartel general"? ¿Hay allí almacenes suficientes para tantas y tantas piezas "de leche"...? O, tal vez, ¿se emplean en otros menesteres? El autor e ilustrador italiano, con una puesta en escena divertida y colorista, nos cuenta sus insospechados destinos, los vínculos y negocios que generan y el círculo "vicioso" que puede producirse a través de los ingresos y donaciones del Banco Pérez, una de las entidades que hacen posible esta indispensable actividad, tan popular en la infancia. Genial ejercicio creativo para pequeños lectores del aclamado y siempre original artista (recordemos, ganador del Premio Andersen (compartido con Vincent Cubellier); o del Premio Internacional de Ilustración BCBF-Fundación SM, entre otros).

Conoce la trayectoria de Andrea Antinori en Canal Lector

Telebanana
 Rafael Ordóñez

Nadie pensó que esto ocurriría, pero hoy en día, hasta los animales de la selva han caído embrujados bajo el poder hipnótico de las pantallas. Alienados por las distracciones de consumo fácil, los habitantes de los ríos, la sabana, el bosque, la selva... no prestan atención a sus semejantes, y emplean las veinticuatro horas en atender a sus móviles, tabletas, ordenadores y consolas. Ni siquiera se comunican entre ellos, y prefieren utilizar (aunque se encuentren unos al lado de los otros); aplicaciones de mensajería instantánea. El mono ve aquí una oportunidad de mercado, pues no son capaces ni de comer para subsistir, para no perder tiempo de ocio en sus dispositivos. Así pues decide crear una empresa de comida a domicilio, fórmula segura para ganar dinero y, al mismo tiempo, garantizar la salud de los compañeros. Pero, en realidad, el primate echa de menos los viejos tiempos, cuando se podía jugar con los amigos y se miraban a los ojos. Una crítica excelentemente construida y tamizada de humor, a la excesiva dependencia que se les ha generado a los menores respecto a los aparatos electrónicos con la que a través de unos animales salvajes, paradójicamente, se reivindica un mayor humanismo y naturalidad en nuestras relaciones. El trazo expresivo y vitalista, con cierto aire vintage que potencia su elegancia, de las ilustraciones de César Barceló, casa a la perfección con el planteamiento de Rafael Ordoñez, que cuenta algo realmente grave disfrazado de comicidad.

Mi guardiana
 Azahara Castillo

Cuando menos lo esperas brotan, ante nosotros, inseguridades, dudas y miedos. Pueden hacerlo disfrazados de cualquier forma, en todo momento y lugar, generando temor y provocando, en ocasiones, huidas que no conducen a ningún sitio. La protagonista se enfrenta a ellos con todas sus fuerzas, pero, a pesar de todo, imposibilitan una vida normal. ¿Y si aprovechásemos esa enumeración de peligros para identificar la debilidad y reconducirla por otros senderos? La interacción que la niña realiza con la criatura que simboliza esas fobias se transforma cuando aplica la escucha y comienza a sentir los instantes perdidos tiempo atrás. Es entonces, cuando se detiene y siente las cosas verdaderamente importantes, cuando empieza a ser feliz. Un relato metafórico que sumerge al lector en una narración de tintes oníricos, incluso poéticos, que respira con las onomatopeyas para pedir un instante de sosiego. Las ilustraciones, diseñadas mediante procedimientos digitales y dispuestas a sangre, contribuyen a visibilizar los obstáculos y relajarse mediante la lectura templada, mejor en compañía. En el epílogo, su autora explica el impacto que la ansiedad genera en las personas y la forma en que ha tratado de plasmarlo mediante el álbum.

MANU viaja a Roma
 Caroline Bruce

Aunque fuera arrecia el frío, Manu ha plantado la semilla con cariño y al abrigo del calor del hogar. Por eso siente extrañeza al no verla crecer a pesar de los cuidados. Al confesar su incomprensión a Sofía, esta le recomienda visitar una conocida fuente a la que la gente suele lanzar monedas y pedir deseos, con la certeza de que un objetivo tan sencillo y noble tendrá recompensa. Sin pensárselo dos veces el pequeño mono, (la galería de personajes que desfilan por la historia está compuesta al completo por simpáticos animales humanizados); prepara su maleta y coge el tren hacia Roma, para visitar su particular Fontana di Trevi y cumplir con el "protocolo" mágico. Tras una larga búsqueda llena de pequeños inconvenientes, al fin alcanza el objetivo. Mientras, en casa, su amiga se asegura de que la planta sigue recibiendo los cuidados adecuados. ¿Creéis que se cumplirán los anhelos? Fiel a su estilo de aire retro con un exquisito tratamiento del color, Ingela P. Arrhenius propone una simpática colección de ilustraciones a página completa mediante las que podemos descubrir algunos rincones de la "ciudad eterna" incidiendo a propósito en tópicos de forma divertida. 

EL CLUB DE LAS CANGURO
 Ann M. Martin

La franquicia prosigue su camino exitoso y suma ya trece capítulos, en esta ocasión con nueva dibujante y guionista al frente, la norteamericana Cynthia Yuan Cheng, que aplica una mayor atención a la trama que a la ornamentación de las viñetas, despojando de "complicaciones" la mayor parte de los escenarios en donde transcurren las conversaciones e interacciones entre las protagonistas. Al comienzo de una reunión del club, Mary Anne decide abrir una misteriosa carta que ha llegado a su buzón y que lleva guardando buena parte del día en su bolsillo. La emoción inicial se torna en frustración cuando descubre que es la clásica misiva, popular en otras generaciones, que invita al receptor a enviar a otras veinte personas el mensaje para así garantizar la buena suerte. Incrédula y apoyada solo en parte por el resto del equipo, Mary se deshace de ella. A partir de entonces, curiosamente, comienza a encadenar pequeños accidentes y complicaciones en su día a día que le hacen sospechar que, como anunciaba el texto, la mala suerte se ha apoderado de su vida. Pero con la llegada de la fiesta de Halloween, las sospechas van disipándose a pesar de que se intuían nuevas dificultades. En el fondo de la trama subyace una reivindicación de la empatía como ingrediente fundamental para que las relaciones sean armónicas durante la adolescencia (en realidad, durante toda la vida); y una crítica a sentimientos negativos que, a menudo, afloran en las pandillas en ese tramo de edad, como la envidia, el trato irrespetuoso entre iguales o los prejuicios. Una divertida e inteligente aventura cotidiana que mantiene la serie con la mejor salud.

Pan con chocolate
 Paula Carballeira Cabana

Rosana Martínez y Manuel Garrido (alma máter de Piratas de Alejandría); ejercen como narradores en la versión sonora de esta historia, a la que es posible acceder gracias a los distintos códigos QR que se insertan en la obra. ¿Teatro? ¿Poesía? ¿Microcuentos? Retazos biográficos de la infancia de Gianni Rodari, del que en el año en que comenzó a gestarse esta pieza se cumplía el centenario de su nacimiento; sirven como hilo conductor y disparador de otros lenguajes. También como homenaje a su tierra, la edición es bilingüe, en español e italiano, dividida en siete escenas que sintetizan la esencia del universo "rodariano", tan apegado a la infancia como aquellas meriendas a las que hace alusión el título. Al calor de esas palabras, escritas y narradas con voces elegantes, Cabral aporta una colección de acuarelas con las que recrea algunos de los escenarios ligados a la existencia del inolvidable pedagogo y escritor, láminas que duplican su valor, emotividad y originalidad gracias a los extraordinarios collages fotográficos diseñados por Alicia Díaz, siempre con guiños al pan y a esa levadura que Rodari supo fermentar para generar propuestas inspiradoras y motivadoras a la hora de incentivar el interés por la creación literaria y por la lectura. Textos juguetones, a ratos bañados de humor absurdo, salpicados de preguntas para las que el lector seguro que tiene respuesta; pasaportes construidos con los hilos del binomio fantástico y que nos llevan a tripulaciones piratas, guerras de alimentos, fábulas, cuentos de brujas... para retratar el universo personal de Rodari, justo en el momento de máxima efervescencia imaginativa, la infancia. Una caja de sorpresas e infinitos recursos tanto para disfrutar en casa como en el ámbito escolar.

Las hadas de las plantas
 Caroline Scheuer

A nuestro alrededor crecen miles de plantas que, desde tiempos inmemoriales, han facilitado mejoras en la salud y paliado padecimientos de los humanos. ¿Tal vez moran en ellas hadas benéficas que aportan su saber medicinal? Sea como fuere, por todos es conocido el impacto positivo que tiene en el organismo, con un tratamiento específico, las hojas de aloe vera, de la albahaca, la camomila o la cúrcuma, entre otras muchas. En esta antología de remedios caseros, al mismo tiempo un recetario porque no solo en temas de salud pueden emplearse todos estos ejemplos; encontramos ideas geniales y múltiples curiosidades, fusionando la fantasía de esos seres imaginarios que, no está certificado, se esconden entre el reino vegetal; con las certezas de ungüentos, tisanas, pociones, baños de vapor y bocados que aportarán mucha riqueza a nuestro día a día. Para cada ejemplar, Chloé Dijon nos regala una bella lámina en la que representa el físico imaginario de estos personajes durante cualquier jornada cotidiana entre la floresta. Un breve pero imprescindible manual de remedios y suculentos platos y bebidas de ayer para hoy, mañana y siempre. Imprescindible.

Valentina y el amor verdadero
 Gene Luen Yang

Una crónica poliédrica sobre la pérdida de la inocencia firmada por el guionista de "Supermán contra el Klan" (Hidra, 2021), o la aclamada "American Born Chinese", por la que obtuvo reconocimientos tan prestigiosos como el Eisner Award. ¿Es posible heredar la desgracia en el amor? Tal y como valora la abuela en un determinado momento de la trama, parece factible. Valentina siempre ha celebrado la festividad del amor, incluso mantiene una relación secreta de intensa amistad con él, fraguada a base de una relación basada en la bondad y la empatía (cada año, el 14 de febrero envía cartas para hacer sentir mejor a las personas de su clase o a su propio padre) Pero el paso del tiempo y la suma de acontecimientos que minan la positividad de la protagonista transforma su percepción de la vida e, incluso, transforma aquel angelito risueño que le acompañaba en el día a día en la figura del anciano mártir que vivió entre los siglos II y III d. C. Ese cambio de paradigma está condicionado también por las reacciones de su entorno, las relaciones con su amiga, las nuevas personas que aparecen en su vida o la desconfianza en su padre, que sobrellevaba la ausencia de su esposa, entre otras cosas, con las cartas que Valentina redactaba y sobre cuya actitud ahora sospecha la joven tras mantener una reveladora conversación con la abuela. El lector puede encontrar ciertas analogías gráficas en el trazo de la artista vietnamita Leuyen Pham (Caldecott Honor); con autores contemporáneos como Craig Thompson o el primer David Rubín, presentes en el catálogo de Astiberri desde hace décadas. La distribución de las viñetas, el tratamiento que realiza de los momentos más sentimentales (sin caer en el papel rosa); la radiografía de las intensas relaciones y reacciones emocionales que se producen en la adolescencia o el fascinante tratamiento que realiza de los personajes y hechos fantásticos que salpican el argumento están a la altura de un guion que transita por veredas más intrincadas que el simple amor romántico, con acercamientos a las crisis familiares comunes en esa etapa vital o a los conflictos personales que genera la identidad cultural. Un cómic brillante, con muchas aristas en las que indagar y un potente simbolismo que Pham sabe amplificar con su estilo seductor.

EL CUENTO QUE NUNCA ACABA
  Sebastià Serra Bonilla

Un cuento circular confeccionado a partir de la horma de los relatos clásicos por el prolífico y genial artista barcelonés Sebastià Serra, que impregna de humor las ilustraciones realizadas mediante una técnica en la que fusiona la estética que se consigue con los trazos de las pinturas de madera y el procesamiento digital. La bruja del bosque debe superar su tremendo constipado para preparar la poción mágica que le exigió la princesa del reino. Solo ella conoce los ingredientes esenciales para fabricar el brebaje que le ayude a vencer sus terribles jaquecas, pero, durante el proceso, un ligero error de praxis provoca un efecto indeseado. Las consecuencias encadenan una serie de acontecimientos inesperados que transforman la "peluda" convivencia del reino (y hasta la del hábitat animal del entorno); en ese desaguisado, una pareja de leñadores alcanza el poder y, con la llegada de la nueva heredera, vuelven a repetirse los problemas de antaño. Sin embargo, la astucia de la niña más espabilada de la aldea sirve como punto de partida para cambiar las cosas y, de paso, crear el caldo de cultivo para una nueva leyenda... El texto es dinámico y está poblado de sorpresas y giros argumentales que harán las delicias de los pequeños lectores. Ideal para disfrutar en una sesión compartida (incluye, además, la versión audiocuento)

Descubre la trayectoria de Sebastià Serra en Canal Lector

¡Quiero ir sin ruedines!
 Tobias Giacomazzi

Tobias Giacomazzi atesora una interesante trayectoria en el campo de la música con su banda Ibrema, pero cultiva con igual brillantez otros dones, como la escritura e ilustración de álbumes para el público infantil. En este sencillo y simpático relato nos transporta a la infancia, a través de animales humanizados, para recuperar ese momento de superación por el que, sin duda, ha pasado todo aquel que hoy tenga entre sus aficiones montar en bicicleta. Las cuatro ruedas, para mantenerse seguro y firme en la evolución con el citado vehículo, proporcionan muchos momentos de diversión pero llega un instante en que es necesario dar un paso más allá. El protagonista comparte sus inquietudes e, inspirado por ese afán de crecimiento que le genera observar a diversos personajes cotidianos que deambulan en sus bicis por la gran ciudad sin necesidad de ruedines, cree estar preparado para ese estadio. Pero cuando, al fin, alcanza su objetivo es consciente de las dificultades que entraña todo "paso de nivel". El ciclista sapo, entonces, descubre lo que seguro tú también sabes: con la ayuda de amigos y familiares todo es siempre mucho mejor. La obra fue finalista en la XVII edición del prestigioso Premio Internacional Compostela de Álbum Ilustrado.

Otra oportunidad
 Azahara Castillo
En el arranque del relato, los zorros se alejan temporalmente del seno familiar e intuyen los peligros que existen más allá de los espacios cotidianos. En su primera excursión hasta los límites del valle sienten la presencia de extraños vecinos con aviesas intenciones y la llegada de la lluvia sirve como alarma para despertar e iniciar un rápido repliegue. Bajo la fábula, aparentemente sencilla, de dos animales humanizados que indagan los límites de la tranquilidad, las autoras ofrecen un relato con muchas aristas, que puede ayudar a los pequeños lectores a identificar situaciones en donde tomar decisiones adecuadas ante una presencia no deseada o las miradas afiladas. La poderosa simbología está representada también con las ilustraciones, realizadas mediante procedimientos digitales a cargo de Carolina Luzón, jugando con los planos y las siluetas para perfilar ese clima de tensión in crescendo que viven los cachorros. Azahara Castillo, que empezó compartiendo reseñas en las redes bajo el nick de "Cuentitis Crónica", debutó en la literatura infantil con "El club de las contracorrientes" (Volteletras, 2024); y "Diario de un donjuán del mar" (Cuento de Luz, 2024); esta es su tercera propuesta.
Todos los besos del mundo
 Marta Morros Serret

Los besos son bienvenidos en cualquier momento y lugar, da igual el emisor y el receptor, lo importante es que la cadena de cariño se propague, porque dan alegría y buen despertar, sosiego nocturno, constituyen un lenguaje internacional que no necesita de intérpretes. Pero existen no solo como imaginamos, también de nariz o de pestañas, y tampoco están ligados en exclusividad a los momentos alegres, han sellado despedidas y otros se han quedado para siempre grabados en nuestra memoria. Igualmente, ojo, no todos tienen por qué ser aceptados. Todos tenemos nuestros preferidos, esos que necesitamos siempre, y hubo un tiempo, no muy lejano, en que no pudimos darlos, pero hasta entonces inventamos una modalidad para que nunca decaiga esta vital expresión de afecto, reivindicada con humor y alegría en un álbum perfecto para leer en compañía e interrumpir, por supuesto, con unos sonoros achuchones. Mariona Tolosa viste de color y divertidas recreaciones con expresiones caricaturescas, que sin duda captarán la atención del lector infantil, el hilo de cariño y, por momentos, añoranza que deja a su paso este sincero homenaje a uno de los símbolos amorosos más internacionales. 

 
 
 
 
   LAS BIBLIOTECAS
   LA LECTURA EN LA ESCUELA
   LAS EDITORIALES