Buscar por    
Edad
  
País
  
  Género
  
Soporte
   
Temas
Estás en : Home  /  NOVEDADES

El Principito
  Antoine de Saint-Exupéry

Es difícil aportar valores extra a un relato simbólico que está considerado un clásico de la literatura universal, pero las subyugantes ilustraciones del artista almeriense Antonio Lorente (cuya trayectoria mereció una retrospectiva en la Biblioteca Nacional); aportan un enfoque expresivo y emocional diferente. La colección de láminas y detalles que acompañan al texto, mantiene la línea estética que le ha granjeado tanta popularidad, con una propuesta de personajes y escenarios que parten del realismo pero son filtrados, en el proceso, por una visión subjetiva que aporta toques oníricos y ensalza la sensibilidad, especialmente, a través de las miradas. En medio del desierto, a mil millas de toda tierra habitada, se encuentran un aviador y un hombrecillo procedente de un asteroide. La historia, poblada de reflexiones filosóficas, muchas preguntas y algunas respuestas, brota a partir del diálogo que entablan ambos protagonistas, que comparten una común visión de la vida, la tierra y el espacio. Con espontaneidad, sencillez y naturalidad, Saint-Exupéry nos traslada sus convicciones y esperanzas. La edición, elegante y de grandes dimensiones, convierte la historia original en un exquisito objeto artístico, como ha ocurrido con anteriores propuestas pasadas por el tamiz del gran ilustrador andaluz. La nueva traducción está firmada por Isabel Soto y Alejandro Tobar, colaboradores habituales de la editorial zaragozana.

Otras obras de Antonio Lorente en CL

En torno a "El principito"

Memorias del bosque 2
 Mickaël Brun-Arnaud

El apabullante éxito que obtuvo en su país de origen la primera parte de esta deliciosa aventura, protagonizada por animales humanizados, no es fruto de la casualidad. Confluyen una trama que combina la búsqueda de la propia identidad con la bibliofilia, a través de personajes entrañables y al hilo de un misterio por resolver; y una colección de ilustraciones, para aderezar la propuesta, que evoca a los grandes maestros de la animación, con claras influencias de Studio Ghibli o de autores como Michel Plessix, por citar algunos. Archibald Zorro, librero de Bellacorteza, es desalojado de su tienda por Célestin Lobo, un misterioso visitante que demuestra ser, a través de documentos oficiales, el legítimo dueño de este espacio cultural emblemático en el corazón de la floresta. Archibald juega a contrarreloj si quiere recuperar el lugar que constituye el motor no solo de su vida actual, sino también de sus recuerdos, y para ello deberá investigar los distintos fragmentos de unos cuadernos que pertenecieron a su abuelo, escondidos y diseminados por el bosque a manos de una enigmática sociedad secreta. Los autores han construido un ecosistema rico en matices, descrito con elegante narrativa, que entronca con algunos aspectos e inquietudes (ligadas a la propia experiencia vital del escritor); ya esbozados en el capítulo inicial. A modo de extra, Sylvestine Zorro comparte cuatro irresistibles recetas que tienen mucho que ver con la trama: chocolate con malvaviscos, masa dulce, tarta de calabaza y frutos secos y, por supuesto, la tarta de amaudes (en realidad, las propuestas forman parte del recetario de Toyoyuki Hamamoto, jefe pastelero de L'Enclos de Ninon, salón de té parisino, bien conocido por sus creaciones gourmet y su acogedor ambiente).

La música del corazón
  Rosa Huertas Gómez

La profesora y escritora Rosa Huertas vuelve a adentrarse en las relaciones adolescentes, un universo que conoce muy bien y en torno al que ha publicado diversos títulos de gran calidad, para construir una original trama que tiene como telón de fondo un coro al que acuden, por voluntad propia, diversos estudiantes. Sandra, la profesora responsable, es consciente de que la actividad no solo tiene como finalidad ensayar piezas clásicas y contemporáneas y ofrecer un espacio de ocio a los chicos y chicas, con el paso de las sesiones ha comprobado que puede considerarse un espejo fiel de las diversas inquietudes, temores e ilusiones propias de esa edad de tránsito, algo que puede ayudarles a vencer sus miedos y superar adversidades. Así, el grupo se transforma en cobijo y muestrario perfecto de diferentes sensibilidades. Ante el espejo desfilan personajes como Marina, convencida de poseer un gran talento; Eva, que se siente por fin en un lugar en el que nadie la juzga; Luis, un tanto desubicado por sus gustos, o Roberto, víctima de las inseguridades propias de este segmento etario. La música une a todos los integrantes y ampara ilusiones que parecían perdidas. Huertas trenza la historia con su florida narrativa, caracterizada por ofrecer al adolescente el mismo nivel que a un adulto, e incluye algunos guiños y homenajes a diferentes compositores clásicos y canciones popularizadas por conocidos grupos musicales contemporáneos. 

 
BRUMA
 Jérôme Pelissier

Los diseños y el magistral tratamiento del color que Carine Hinder y Jérôme Pelissier ofrecen en la obertura de la serie "Bruma", atraparán al lector desde la primera página. Ocurre a veces, y cuando sucede hay que disfrutarlo, que un autor o una pareja de creadoras componen un ecosistema tan seductor que las andanzas que en él se narran se convierten casi en asunto secundario. Pero la trama, barnizada de humor cáustico, está más que a la altura con un planteamiento tan original como sugerente. La pequeña Bruma aspira a convertirse en "bruja oficial" de la aldea y retomar el rol que Naia dejó vacío siete años atrás. Está convencida de que tiene los poderes adecuados y la personalidad necesaria para demostrar que es una verdadera hechicera, digna de alcanzar esa posición. Con la ayuda de Tocino y Hugo intenta ganar popularidad con escasa repercusión por lo que decide pasar a la acción. En la marmita cocina un hechizo mediante el que quiere incitar al pueblo a solicitar sus servicios para recobrar la normalidad. Pero el encantamiento alcanza cotas no imaginadas y se ve obligada a superar el más temible de los obstáculos para elaborar un remedio para el desaguisado: la receta precisa extraer una escama del dragón que se refugia en el bosque, fuera del entorno seguro que ofrece la barrera mágica construida por su antecesora. Será, sin duda, la prueba de fuego que mida su valía. Extraordinaria propuesta que introduce en el imaginario infantil una nueva galería de personajes que, estamos convencidos, dará muchas alegrías. ¡Atentos a los próximos capítulos!

La Bruja Lechuza
 Nicolas Digard

En una isla lejana reside una mujer, conocida por todos como la Bruja Lechuza, de quien los aldeanos siempre se han mantenido alejados. Poca gente se ha atrevido a consultar su oráculo, a sabiendas de que siempre dice la verdad, una premisa que puede generar situaciones desagradables. Esta condición mantiene a la protagonista aislada, sin apenas interacción exterior. Cuando creía que nunca más volvería a disfrutar de ninguna compañía se presenta ante sus ojos Nora, una extraña joven que dice haber llegado desde la profundidad del océano para traer una insólita invitación: visitar la guarida de la Gente del Mar y conocer a Baltasar Tintanegra. Su soledad se puebla de repente con una enigmática y cálida conversación, junto a la chica, en torno a la hoguera. Ser libre, y de paso, compartir esa sensación con la recién llegada, está al alcance de la hechicera, solo tiene que aceptar con valentía la llamada a través de las olas, seguir las instrucciones y sumergirse en un viaje sin retorno jalonado de personajes antropomórficos que culmina con el encuentro frente al pulpo aranero que, confiado en su malévola dinámica, no cuenta con la perspicacia e inteligencia de la protagonista. Una aventura emparentada con "El secreto del lobo", de las mismas autoras, en la que brillan dos mujeres que, gracias a su resiliencia y autoconfianza, alcanzan nuevos estadios vitales y deshacen estereotipos. Buena parte del seductor planteamiento de ambos títulos es fruto del excepcional diseño de personajes y escenarios de Júlia Sardà, enraizado con lo orgánico y que combina la sofisticación con el dibujo naif. Estamos, sin duda, ante una de las artistas más talentosas de las últimas décadas, cuyo estilo está enraizado con otras grandes contemporáneas como la canadiense Carson Ellis. 

SUPERFEDE
 Luis Amavisca

La gente adora a SuperFede. La popularidad que ha alcanzado, gracias a sus acciones desinteresadas y a su profunda empatía, le impiden llevar una vida normal, como la de cualquier otro niño de su edad. Esta rémora es consecuencia de su enorme responsabilidad, pues el uso adecuado de los poderes que maneja implica peajes pero, ¿son realmente necesarios? ¿Nos impiden ser felices? Un día, con motivo de un desperfecto en su traje "oficial", el pequeño se toma un merecido descanso que le hará comprender que se vive mucho mejor cuando nos mostramos tal y como somos, con nuestras virtudes y defectos, aunque seamos mucho más vulnerables. Un relato ilustrado con la expresividad y personalidad habituales en los diseños de Gusti, uno de los artistas con trazo más personal y reconocible del panorama actual de la LIJ, que pone el foco en la importancia de gestionar bien las emociones y no "sobrecargar" nuestra mochila de responsabilidades y agendas excesivas en edades en las que no se está preparado para ello. Aunque contiene valores implícitos, la moraleja no condiciona ni resta interés al argumento.

Luis Amavisca en Canal Lector

Otros proyectos de Gusti en CL

Mi mundo perdido
  Astrid Lindgren

La célebre autora recuerda con melancolía y nostalgia el paisaje de su niñez. Evoca la figura de sus padres, la naturaleza y los juegos infantiles, sintiéndolos perdidos y a la vez parte de su presente. Su relación con la lectura y la escritura ocupa los tres últimos capítulos, y sus reflexiones sobre la creación literaria interesarán a los jóvenes que se inician en la escritura. El texto nos recuerda que se crece siempre en busca del pasado y destila un humor suave, el que hace que la nostalgia no sea insoportable, sino llevadera y enriquecedora. Texto a texto intuimos la génesis de muchos de sus personajes, caracteres que forman parte de la literatura universal y que han marcado a diferentes generaciones; y nos contagiamos del profundo amor que la escritora sueca mostró siempre por las obras concebidas para los lectores infantiles, un género que defendió siempre a ultranza. La obra comienza con esta declaración de intenciones: "me preguntan: ¿No podrías escribir un libro para adultos? Como si quisieran decir que, después de haber escrito tantos libros para niños, ya es hora de que pase a algo mejor. No, no quiero escribir para adultos. Quiero escribir para un público que pueda crear milagros. Los niños crean milagros cuando leen".

Una selección de grandes obras de Astrid Lindgren en Canal Lector

La película de la vida
 Maite Carranza

En la vida real, ocultas tras las ventanas de cualquier bloque de viviendas, suceden historias tremendamente tristes a nuestro alrededor en donde los protagonistas principales pueden ser las familias de cualquier lector. La “crisis económica” y los “nuevos modelos de mercado” han forzado una situación insostenible para la economía de muchos hogares. A través de la mirada inocente de una joven la autora narra con claridad, rotundidad y sin renunciar al humor, las penurias económicas que tiene que vivir junto a su madre y hermano, y denuncia la vulnerabilidad a la que estamos sometidos en la sociedad actual, especialmente preocupante en el caso de los menores de edad. Un necesario análisis del mundo en el que vivimos que sirve como hilo conductor de una trama concebida para preadolescentes, un público que en esa edad comienza a adquirir mayor capacidad crítica y que se divertirá con la imaginativa dirección hacia la que deriva el argumento inicial. Maite Carranza obtuvo con esta obra el XXXII premio de literatura infantil El Vaixell de Vapor. En 2025 se ha estrenado una adaptación en formato stop-motion, de cuyo equipo de trabajo forma parte Tim Allen (uno de los animadores en las películas "La novia cadáver", de Tim Burton; e "Isla de Perros", de Wes Anderson);y César Díaz (Premio Goya) estrenada en diversos festivales internacionales de cine con gran acogida (SEMINCI de Valladolid, Annecy, Locarno, Ottawa...); y candidata al premio a la Mejor Película Europea en los European Film Awards (EFA)

El peluquero invisible
 Eugenia Alcázar Molero

Los habitantes de Nomepeino se caracterizan por lucir, orgullosamente, peinados tan extraordinarios como innovadores. Su estética luce invariable e independiente de la jornada en la que nos encontremos. Da igual un enlace nupcial que ir a comprar el pan. Un avezado empresario identifica en esa idiosincrasia que les ha dado fama mundial una vía de negocio casi seguro: construir el más caro salón de belleza que se haya conocido jamás. Para llevar a cabo este proyecto necesita localizar al peluquero responsable de esas tendencias, Viento, que no duda en firmar un jugoso contrato para desarrollar su trabajo con la condición de restringir la labor, eso sí, a un espacio cerrado, la fabulosa peluquería que sirve como eje vertebrador del ambicioso experimento. ¿Será capaz de desarrollar sus extraordinarias habilidades sin tanta libertad? ¿Gestionará bien la presión de no defraudar las exigencias de los clientes y del nuevo patrón? Es ese crucial valor, precisamente, y las consecuencias que generan las limitaciones, el que sirve como hilo conductor de la trama, que alterna texto e ilustraciones dispuestas a sangre, construidas a partir de diseños caricaturescos e inspirados en el mejor cartoon, que la artista complutense Eugenia Alcázar combina con fotografías vintage y otros elementos en un collage sugerente y divertido para primeros lectores.

¿Qué necesita un gato?
 Natalia Shaloshvili

Con anterioridad ya habíamos conocido el enfado de un gato, tal vez el mismo que protagoniza esta nueva aventura cotidiana, de manos de Shaloshvili, artista afincada en Londres con larga trayectoria en el diseño de animales humanizados (incluso tiene a la venta una amplia galería de ilustraciones monográficas en plataformas como icanvas) Los mininos, uno de sus temas preferidos, vuelven a captar la atención de la narradora compartiendo, en esta ocasión, un juego de palabras cómplices para seducir a los más pequeños de la casa. Los lectores siguen el simpático caminar del pequeño, que sortea las inclemencias del tiempo, traba algunas amistades y sufre decepciones. Pero, sobre todo, comparte sus necesidades básicas, tanto anatómicas y mundanas, como otras de índole más "espiritual". Descubrimos en el epilogo de sus andanzas que no hay nada comparable con lo único que, realmente, siempre reconfortante para una mascota. ¿Lo adivinas? Tal vez tú también puedes ofrecerlo.  

Margarita contra los vampiros
 Javier Pérez Andújar

Margarita, a su edad, se aferra a los pequeños y amables momentos cotidianos para ser feliz. Por ejemplo, las visitas al bar Buendía, donde cocinan unos excelentes raviolis. La soledad, a esa edad, es mala compañera y tal vez por eso, en el momento justo, su amiga Julia emerge como un fantasma oculto en el carrito de la compra, evocando esa complicidad que les unía y pidiendo auxilio desde el otro lado de Europa. La señal de SOS sirve como punto de partida para una peculiar pandilla formada por Pa Ko (dueño de la taberna), Miguel (el lotero del barrio) y la propia mujer quienes, a bordo de un Citroën 2CV, atraviesan el viejo continente siguiendo las indicaciones de un peculiar mapa (un tablero del juego de la oca, propiedad del camarero); con el objetivo de liberar a la señora, atrapada en un lúgubre castillo en el corazón de Transilvania. Un road trip descacharrante y surrealista que introduce cameos de personajes como Robert Smith (cantante de The Cure); transformado en Kismi; o de la escritora Maruja Torres; incluso breves apariciones de otros que recuerdan a Gila o Torrebruno, entre otros muchos. Continuos guiños y referencias a la cultura popular para poner en valor la amistad, el amor o el inconformismo como bandera vital a cualquier edad, con críticas solapadas a las relaciones tóxicas y un sentido homenaje a las novelas y películas de vampiros, diseñada en un tono romántico y, en muchos momentos, onírico. El tebeo, construido en una gama de rojos y con una secuenciación clásica de viñetas (que también esconde algún pequeño tributo a series clásicas del noveno arte); ha dado pie a una exposición homónima con motivo del festival Santa Cruz Cómic 2025, que estuvo abierta al público hasta el mes de octubre en el Museo Municipal de Bellas Artes de la ciudad canaria. 

Otras propuestas de Raquel Gu en Canal Lector

¡Veo, veo! ¡Qué historias!
  Cristina Losantos

Teo, Lara y el robot X-4 hacen realidad un sueño ansiado por todos: viajar en el tiempo. Pero, al igual que en el resto de la colección, los lectores no somos simples espectadores de esta maravillosa travesía, debemos afinar la vista porque en cada doble página aparecen ocultos diversos personajes literarios (como la Caperucita Roja y el lobo); simpáticos animales y protagonistas que desarrollan ciertas acciones a las que hay que estar atentos. Si te cuesta encontrar cada pista, la autora incluye un código QR para acceder a todas las soluciones. Fiel a su estilo en línea clara, con una elegancia y definición "marca de la casa", que recuerda a la estética de muchas de las emblemáticas revistas de cómic que se publicaban en España y Francia durante los años 80; Losantos construye majestuosas escenas pobladas de múltiples detalles y movimientos, dispuestas a sangre, que permiten acercarnos por un instante a diversas épocas y lugares: desde el antiguo Egipto hasta el lanzamiento de un cohete en Cabo Cañaveral, del imperio romano a la Revolución Industrial, del medievo a la construcción de una catedral, en pleno Renacimiento. Una travesía maravillosa que incentiva la imaginación del pequeño lector y le asegura horas de diversión. La edición, de grandes dimensiones, cumple con los requisitos de seguridad habituales para este tipo de público (puntas redondeadas y papel de excelente gramaje).

Otras obras de la colección y de la misma autora, Cristina Losantos, en Canal Lector

Nora y el oso polar
 Liana Castello

¿Qué pensarías si, en un paseo por el bosque, te encontraras con un oso polar? Tal y como van algunas cosas, nada es imposible. Escondido en una gruta, el asustado animal confiesa a Nora que está perdido, y que no ha llegado allí como consecuencia de un deseo propio, una travesura o una persecución, sino motivado por la progresiva destrucción del ecosistema en el que siempre ha vivido. Preocupada por las palabras del plantígrado, la pequeña indaga en el ámbito familiar, a pesar de la incredulidad de los padres; y encuentra junto a su tío una solución transitoria. ¿Ayudará al animal a descubrir algunas aptitudes poco explotadas? ¿Abrirá nuevas expectativas vitales? ¿Generará inéditas líneas de negocio al clan que lo ha acogido? Una divertida aventura, diseñada con ilustraciones expresivas y humorísticas con acuarelas, que esboza un aviso a navegantes, una llamada a la acción contra el cambio climático que puede terminar con estas emblemáticas especies. El álbum destila personalidad y combina el plano aventurero con la reivindicación social, e incita a los pequeños lectores a reflexionar mientras dibuja sonrisas.

El viaje de Malka
  Mónica Rodríguez Suárez

La editorial canaria reedita una obra que, en su momento -año 2019-, obtuvo numerosos reconocimientos como la inclusión en el listado The White Ravens o en las selecciones de IBBY México. Se ha respetado la apariencia y secuenciación de las páginas de aquella primera versión, que alterna la poética narrativa de la autora ovetense con las ilustraciones, algunas a página completa, otras aderezando los párrafos con pequeños detalles, firmadas por Alicia Varela, artista gijonesa que está labrando una sugerente carrera en el territorio de la literatura infantil y juvenil (recordamos, especialmente, sus aportaciones en el álbum "El arenque rojo" (SM); o en el diario "Cuando fuimos tortugas" (Nube de Tinta). Malka es metáfora de inquietudes, desde su dolor tras la marcha de su abuela, la niña emprende un largo viaje, iniciático, jalonado de encuentros con diversos personajes que avivan sus dudas. ¿Estará la anciana junto a Dios? ¿Sobrevivirá el recuerdo de su sonrisa a las tormentas más intensas? No siempre hay respuestas para todas las preguntas. En los bosques, en islas, en el hogar... la añoranza está presente en cada espacio, pero los sabores y el amor de otros seres queridos reconstruyen, aunque sea parcialmente, el sentir de la pequeña, que con sus ideas incita a los lectores a reflexionar sobre conceptos como vida y muerte. Prosa elegante e intensa al son de imágenes siempre sugerentes para tratar temas que, hasta hace unos pocos años, no eran frecuentes en la LIJ. 

Otras obras de Mónica Rodríguez en CL

 

 
Gruñito
 Toshiko Kanzawa

Primer libro de la colección creada por la escritora Toshiko Kanzawa, la más veterana y una de las más populares en el ámbito de la literatura infantil japonesa (nacida en 1924); y Yosuke Inoue (1931-2016); formada por un total de nueve cuentos que vieron la luz a mediados del siglo XX. Las aventuras, dibujadas con tinta china, para definir a los personajes, y pinturas diluidas con agua, reflejan las inquietudes "filosóficas" de un pequeño oso que comparte sus ideas, sensaciones y preguntas mientras interactúa con elementos de la naturaleza, como un árbol o un terreno enfangado; o con otros animales humanizados, como una carpa. Todas las divagaciones confluyen en el mismo puerto, el lugar donde se siente más seguro, junto a su madre, con quien comparte exquisitos alimentos y certezas cálidas. El estilo sutil y limpio de ornamentos del añorado artista japonés da esplendor a los relatos de la autora (Premio de la Asociación Japonesa de Académicos de Literatura Infantil, entre otros); que lleva seduciendo a los niños y niñas de ese país durante décadas.

 

PATASLARGAS y el misterio de las profundidades
 Matthias Picard

En los últimos años se habla constantemente de la innovación en el terreno literario de tal forma que solo pareciese suceder en el territorio digital. La realidad es que es en el cómic y en el universo del álbum ilustrado donde se están publicando las propuestas más disruptoras y fascinantes, es decir, en formato analógico. Un buen ejemplo de ello es el nuevo proyecto del marsellés Matthias Picard, Jean Jambe (en España, Pataslargas); publicado originalmente en 2024. Las aventuras del espigado y expresivo héroe (esa mirada, a medio camino entre el humor y la sorpresa continua); se disfrutan en tres dimensiones gracias a las gafas especiales incluidas en las guardas. Secuenciado en viñetas, con apenas un par de palabras en toda la historia, nos adentramos en un inquietante mundo subterráneo, como un transgresor Otto Lidenbrock 3.0; que muestra al personaje senderos tan sorprendentes como inesperados. Paso a paso admiramos sus habilidades en la espeleología, acompañamos sus descubrimientos gemológicos y aplaudimos las valientes acciones que permiten la supervivencia de un protagonista, ante todo curioso y nada temeroso, que muestra su complicidad con el autor en el desplegable final. Los lectores disfrutarán de una travesía muy original, jalonada de elementos minerales extraídos de la colección del Museo de Historia Natural de Aix-en-Provence (Francia). Extraordinaria propuesta.

Mi padre es un hombre lobo
 Javier González

Pequeños poemas para primeros lectores que desmitifican personajes monstruosos, habituales en la literatura de terror, y sitúan sus acciones en el entorno cotidiano, haciendo patentes sus propias fobias, o humanizando sus "no tan terribles" fechorías. La criatura creada por Victor Frankenstein en la novela de Mary Shelley no es muy fotogénica, como demuestran sus selfies; los marcianos tienen su corazoncito, algunas brujas son aspirantes a concursos culinarios en prime time, las niñas lobo saben bailar ballet; hay fantasmas con gustos heterogéneos, plantas carnívoras que devoran libros, criaturas espantosas que velan por la limpieza de las playas, e incluso invasiones nocturnas de extraños habitantes que buscan algo más que asustar a los niños... Las ilustraciones, en tono caricaturesco, se presentan a página completa aderezando una colección de desiguales poesías orientadas a dibujar una sonrisa en la cara de los pequeños lectores y, al mismo tiempo, ayudarles a disipar sus temores. Ambos autores colaboraron con anterioridad en "Experto excalador de excaleras" (Kalandraka, 2024)

Otros proyectos ilustrados de Lluïsot en CL

Cinco lobitas
 David Hernández Sevillano

La compositora, cantante y actriz cacereña Chloé Bird reinterpreta, con su voz cálida y sensual, la célebre canción que tantas veces hemos escuchado en la infancia de boca de nuestros padres, madres y otros familiares a partir de un texto que incorpora un cambio de roles. El poeta David Hernández (reconocido con premios tan importantes como el Hiperión, Lazarillo o Ciudad de Orihuela de poesía para niñas y niños), reconstruye con divertidas e inéditas situaciones, el devenir de las hijas de la loba, sus deseos y anhelos. La aventura confluye en un momento de reposo e intimidad, instante en el que la nana cohesiona el descanso de la familia. La edición, que cumple con los estándares de seguridad adecuados para la correcta manipulación por parte de los más pequeños de la casa, incluye una colección de alegres ilustraciones de Ximena García. El título forma parte de la colección "Leo, río y canto" e incluye un código QR para descargar el tema musical (también disponible en este enlace). La editorial salmantina ofrece la posibilidad, además, de construir marionetas de papel para insuflar vida con nuestros dedos a los protagonistas del cuento en una una representación casera. Los diseños están disponibles aquí.

Otros libros de David Hernández en CL

Otros libros de Ximena García en CL

EL PÁJARO DE FUEGO
 Laura Wittner

Laura Wittner adapta el relato popularizado por el célebre folclorista y autor en su antología "Cuentos populares rusos", una recopilación publicada a mediados del siglo XIX que alcanzó gran notoriedad. El formato, a medio camino entre el cómic (está secuenciado en viñetas, con presencia constante de un narrador que detalla la historia en la parte inferior de cada ilustración), y las aleluyas o aucas; realza la calidad estética de la versión, en la línea colorista y expresiva que caracterizan los personajes y escenarios ideados a lo largo de su carrera por la artista argentina, que ya ha inscrito su nombre con letras doradas en el panorama de la LIJ contemporánea. La historia es bien conocida por las múltiples reinterpretaciones que ha tenido desde su primera publicación, incluida una versión teatralizada que se estrenó en la Ópera de París a principios del XX; y recrea una antigua leyenda eslava que describe la morada del zar Andrónovich, tan cegado por el lujo que había hecho plantar un manzano cuyos frutos eran de oro. Al recibir los ataques nocturnos de un extraño pájaro de fuego (una reinterpretación del ave fénix); ordena a sus hijos responder a la rapiña y dar caza a la criatura. Pero solo el más pequeño demuestra tener el arrojo necesario no solo para cumplir la orden de su padre, sino también para plantar cara a sus hermanos, traidores y extorsionadores, y con ayuda de un carismático lobo (humanizado), recuperarse y alcanzar reposo junto a la princesa.

Otras versiones de "El pájaro de fuego" en CL

Otras antologías de Aleksandr Nikoláievich Afanásiev en CL

Conoce la trayectoria de Mariana Ruiz Johnson en CL

 
El paseo
 Motoko Toda

Los niños juegan y disfrutan de la naturaleza a la vez que ejercen de narradores, casi titiriteros, a partir de una serie de objetos artesanos que cobran vida entre las páginas al ritmo de las fotografías, instantes mágicos y poéticos de infancia que hilan las aventuras de Perro, Chanchita y Conejo. Las creaciones, esculturas de corcho, interactúan con los pequeños y con las flores -eterno lugar de encuentro-; al mismo tiempo que descubrimos los "tesoros" que, (¿quién no portó estas "piedras preciosas"?); se esconden en las mochilas aventureras: panes, guindas, zanahorias, piedras... Una alegoría del juego infantil, elemento mágico que conforma personalidades y afianza amistades, al que el contacto directo y libre con el paisaje otorga un epílogo feliz y complicidades deliciosamente retratadas por los autores. Extraordinaria y original propuesta que ha contado con la maestría de Isidro Ferrer en el diseño gráfico.

 
 
 
 
   LAS BIBLIOTECAS
   LA LECTURA EN LA ESCUELA
   LAS EDITORIALES