Buscar por    
Edad
  
País
  
  Género
  
Soporte
   
Temas
Estás en : Home  /  TAG: ESTA LUZ NUNCA SE APAGARÁ

Algo pasa en el faro
  Pedro Mañas Romero

Julia, la cartera, lleva cada tarde varios paquetes hasta el faro. En su interior, apenas sin mostrarse, una extraña figura recoge los pedidos y se sumerge en las dependencias de la torre vigía. En el pueblo consideran que se trata de un personaje “raro, raro, raro”, sin embargo, es mucho más feliz que la gran mayoría de vecinos. Alentado por la portentosa imaginación que confiere el contenido de esos misteriosos envíos, comprende la gran tristeza de los ciudadanos y decide darles la oportunidad de ser tan felices como él sumergiéndose en nuevas vidas. Un alegato a favor de la lectura, de las bibliotecas y del poder irrebatible de los libros, cincelado en versos de rima consonante y una colección de expresivas ilustraciones, realizadas mediantes procedimientos digitales, que nos trasladan a la orilla del mar y describen con perfección el calor y la ventura que genera el sentirse rodeado de las mejores historias.

 

La mujer tatuada y otros cuentos de amor
 Ray Bradbury

Los seguidores de Bradbury, genio indiscutible de la ciencia ficción, saben que el autor fue un incansable lector de poesía toda su vida, aspecto que se aprecia en sus composiciones y relatos. El lirismo de sus cuentos, tres de los cuales han sido recogidos en esta edición, desvela una faceta singular del literato estadounidense. Son textos trufados de descripciones, donde siempre se aprecia una veta de fantasía, que hablan de relaciones muy particulares: una adolescente en busca de su primer amor, pero limitada por las peculiaridades heredadas de familia que condicionan su existencia; dos fareros que asisten a la aparición entre las olas de una extraña criatura trimilenaria; y una artista circense que acude, junto a su peculiar pareja, a la consulta del psiquiatra a causa de una extraña “dolencia” que cubre toda su piel. Con imaginación desbordante, el añorado escritor nos traslada a otras realidades, imposibles si no fuera por la magia de su pluma, capturadas en bellos esbozos a carboncillo que ayudan a imaginar cada una de las escenas.  

La casa de Luci
 Jane Clarke

A la degradación en los ecosistemas que produce la cada vez mayor emisión de luz artificial en la sociedad actual hay que unir otros problemas en los que tal vez nadie había reparado. Luci, una de las últimas luciérnagas, se ha perdido y tiene serios problemas para volver a casa, desorientada ante los distintos focos luminosos que aparecen frente a ella. El viaje le permite conocer de cerca un faro, un tren, la luna e incluso vagar por las calles de un parque solitario iluminado con farolas. La tristeza se convierte en alegría cuando parece vislumbrar algo que brilla con intensidad en el cielo. ¿Será una pista correcta o una falsa esperanza? Una bella alegoría que ensalza el mundo natural para disfrutar leyendo en compañía, ilustrada con ternura por una autora que ya ha retratado con acierto, en otras ocasiones, la fauna nocturna en sus trabajos.

¿Qué ves?
 Stéphane Sénégas

Siete días con el tío Horacio significan muchas cosas: salir de la rutina cotidiana, asistir a inolvidables amaneceres y atardeceres, disfrutar del sonido con el que las olas rompen sobre la costa, saborear los alimentos que nos regala la tierra, aprender a discernir sombras y luces en el horizonte… Aunque a priori el plan no parecía muy sugerente, solo él puede convertir un faro aislado en la geografía en un lugar mágico, ideal para fomentar la imaginación de nuestro protagonista. Gracias al calor y el cariño el aprendiz de farero no olvidará jamás estas vacaciones. El álbum combina las ilustraciones a doble página con láminas construidas desde distintas perspectivas y que destacan la expresividad de los gestos de los dos personajes en un entorno idílico que invita a soñar junto a ellos.

La farera
 Nuria Garrocho Durán

Un cuento se abre dentro de otro cuento para enseñarnos un faro y la niña que vive en él. Como en una obra de teatro, el telón se abre cuando es de día y la protagonista vive feliz en su mundo. Cuando llega la noche, y se enciende el faro, el telón se cierra, dejando a la niña en la cama, a solas con sus miedos. El terror a lo desconocido se repite día tras día, y se acentúa cuando por una distracción la noche le sorprende en alta mar. El pánico le impide ver y se siente más sola que nunca, pero algo sucede en su interior. Un relato metafórico en el que se reflexiona sobre los miedos de los niños y la manera de hacerles frente para poder disfrutar de cosas que pueden pasar desapercibidas. 

El faro del capitán Blum
 Diego Muzzio

Un manuscrito hallado en el  altillo de una casa colonial narra, para que no caiga en el olvido, una de las aventuras más grandes y desconocidas vividas por la apacible ciudad de Santa María de los Buenos Aires, en 1801: la presencia de un faro rodante. Un pirata inventor y enamorado, una tripulación extraña y un aprendiz de constructor de escaleras  se enfrentan a un enemigo cruel, mientras descubren el sentido de la amistad, de la lealtad, de la entrega y del amor verdadero. Los personajes principales están muy bien elaborados, sobre todo por la caracterización física y el trabajo con los diálogos. Se destacan las parejas de artilleros Lev y Golev y sus primos, opuestos, como espejos invertidos, Hans y Otto. Los cuatro son generadores de muchas de las situaciones humorísticas de la novela.
El texto tiene un ritmo narrativo ágil que refuerza, desde la escritura, la carrera contra el tiempo de Santiago Escalada y la tripulación para construir la escalera del faro en diez días. La prosa de Diego Muzzio se detiene en la contemplación del río, de la noche y del caserío que forma la ciudad con un lenguaje trabajado y una mirada poética que proponen remansos en el ritmo febril de la aventura. 
“El faro del capitán Blum” es una novela con una arquitectura inteligente, en la que se destaca una escena memorable, la de la declaración de amor del capitán, que se resuelve en una distensión abrupta, grotesca y excelentemente trabajada desde lo literario. Una lectura para disfrutar, altamente recomendable.

La Isla de Susú 1. Un jardín en el fondo del mar
  Antonio Iturbe

Susú ha estudiado jardinería marina y se ha ido a vivir a la isla Marabú para plantar un jardín submarino en el fondo del mar. La acompaña Tío Rufus, un  loro que sólo grita: ¡¡¡Coooompletamente equivocado!!! En la isla, Susú tendrá unos vecinos muy especiales: el anciano farero señor Zin, el joven maorí Maui; la señora Pomponius, dueña de la Posada del Marinero y el almirante Doblón, viejo pirata obsesionado con encontrar tesoros. Susú aprenderá a disfrutar de las cosas bellas que ofrece la naturaleza y a no hacer todo con prisas. 

El faro de los acantilados
 J. L. Martín Nogales

En plena guerra civil, los habitantes de El Faro, un pequeño pueblo de pescadores del norte de España, despiertan una mañana con un acontecimiento que perturbará sus vidas durante mucho tiempo, la desaparición repentina del maestro. Sus alumnos comienzan su búsqueda, encuentran un cuaderno, una llave y un plano entre sus cosas y todo ellos les conducirán hasta el farero del pueblo, un personaje misterioso que les hablará del maestro, de los libros y de su pasión por la literatura, lo que les dará las pistas para resolver el misterio de su desaparición.

Faro Villano
 Gonzalo Guijarro Puebla

Novela protagonizada por un muchacho de 17 años que queda huérfano durante la guerra civil española. Deja Madrid para ir a la costa gallega a buscar trabajo y allí contacta con la familia de la que fue cocinera su madre. Bien ambientada, muestra una postguerra marcada por el miedo en la que los marineros trabajan en unas condiciones muy duras, mientras el régimen franquista abastece clandestinamente a los submarinos alemanes. Los personajes están bien definidos y los acontecimientos bien hilados.

El faro
 Paco Roca

Francisco, un joven republicano que se alistó en el ejército con 16 años, cae herido y es recogido por un farero que vive aislado en su pequeño mundo. El protagonista descubre que hay un universo más allá de lo que él conoce y ha vivido, porque la guerra y las circunstancias no le han dejado otra opción. Utilizando el mar como metáfora de la libertad y los sueños no cumplidos, Paco Roca firma un cómic contra la guerras, sobre la infancia interrumpida y la violencia sin sentido. Una historia que anima a reflexionar sobre el sentido de la vida, sobre el pasado y el futuro cincelada con el estilo único que ha convertido a Roca en uno de los grandes nombres del noveno arte español de las últimas décadas. 

El faro de la mujer ausente
 David Fernández Sifres

La huella dramática de la Segunda Guerra Mundial en las castigadas tierras normandas sirve como base para este relato galardonado con el XI Premio Alandar. Un joven español se ve atrapado en el misterio de una antigua herida bélica que no puede cerrar, arriesgándose hasta límites insospechados para esclarecer los hechos y ayudar a que los implicados consigan por fin la paz necesaria para cerrar este doloroso episodio de sus vidas. Paralelamente, los jóvenes personajes que desfilan entre las páginas, libran sus propias batallas en el proceso de maduración y descubren la fuerza de los sentimientos. Misterio, intriga y emociones ligados a una sombría página de la historia.

Un año en el faro
  Miren Agur Meabe Plaza

Plagado de referencias culturales y políticas del País Vasco, y enmarcado en los primeros días de la Guerra Civil, este libro narra las peripecias vitales sucedidas a Jon Iturri Mendieta, un adolescente bilbaíno que es enviado por sus padres a pasar una temporada con su tío, encargado de un faro en Hendaya. Juntos esconden a la joven Mirra de la Guardia Civil y, casi sin pretenderlo, Jon se convierte en cronista de la guerra, un conflicto sobre el que posa una mirada ingenua que la crueldad de lo vivido transforma en áspera y escéptica.

Los detectives del faro en los misterios de la isla
 Klaus Bliesener

El libro presenta tres divertidas aventuras protagonizadas por dos chicos y una chica que pasan las vacaciones estivales en una isla. Los tres amigos tendrán que hacer uso de todo su ingenio y habilidades para descifrar los más de cuarenta enigmas que aparecen a lo largo de las historias. Un título interactivo con el que el lector puede sumarse al grupo de protagonistas para resolver los divertidos casos. El entretenimiento está garantizado por la abundancia de jeroglíficos, juegos con imágenes y enigmas propuestos.

El faro del fin del mundo
  Jules

El farero Vázquez y sus dos ayudantes acaban de hacerse cargo, por tres meses, del faro de la isla de los Estados, un peñasco en la Tierra del Fuego argentina, en cuyos acantilados se suceden los naufragios. Al cabo de ese tiempo su barco, el Santa Fe, volverá para relevarles. Los fareros comprobarán enseguida que no están solos: la isla es el centro de operaciones de la banda del pirata Kongre, dedicada a desvalijar los barcos cuyos naufragios ellos mismos provocan. Vázquez y los suyos intentarán impedir que los forajidos abandonen la isla, a la espera del regreso del Santa Fe, y tendrán su mejor aliado en el mar, terrible y violento, que impondrá su ley. Publicada en 1905, año de la muerte de Verne, se trata de una de las pocas novelas del autor en las que no está presente "el viaje" como hilo conductor de la acción. Es, por el contrario, una novela de un solo escenario, protagonizada por el tiempo. Un tiempo que avanza inexorable, y que el autor utiliza como elemento de tensión para narrar el enfrentamiento de los fareros y los piratas apresados por el mar en la isla de los Estados. La lucha entre el bien y el mal, y contra los elementos –un mar encrespado y violento–, centra el argumento de esta historia de destinos trágicos, considerada por la crítica como una de las mejores obras de la última etapa de Verne.

El faro: Historia de un recuerdo
  Robert Munsch

Conmovedora historia, escrita por Robert Munsch, en la que se cuenta de manera metafórica un triste y doloroso acontecimiento, como es la perdida de un ser querido, visto desde los ojos de una niña. El autor también habla del amor, de la relación entre un padre y su hija, del cariño que una nieta siente por su abuelo, de la vida misma en definitiva. El álbum está ilustrado con unas magnificas pinturas realizadas al óleo, con predominio los tonos azules, y que complementan magistralmente al texto.

Háblame del fantasma del faro
 Tina Blanco

La historia se desarrolla en un pequeño pueblo costero al que regresan, un verano más, los dos protagonistas: Jano y Tea, allí encontrarán a Aurora la farera, que este año no podrá contarles historias del mar porque ha sido sustituida por un ordenador. Tea, por su parte, no tiene mucho interés en seguir siendo amiga de Jano, pero su amistad hacia Aurora y su deseo de ayudarla les une otra vez. Esta entretenida historia, que resalta el valor de la amistad, está escrita con redacción cuidada y un vocabulario muy rico.

El camino del faro
 Miquel Rayó i Ferrer

Miquelet, un niño mallorquín, nos acerca el drama de la guerra civil española. Su mirada ingenua nos muestra una paz rota por el abismo abierto entre vencedores y vencidos tras la contienda. A través de sus pequeños ojos vemos el miedo y la venganza, pero también nos descubren la amistad y el valor de la dignidad de las personas. A lo largo de pequeños capítulos, llega el eco y las consecuencias de la guerra, que se cuelan en la vida cotidiana del protagonista. El juego convive con la tristeza de su madre, y con desconcertada mirada percibe la represión en las calles del pueblo.

 
 
 
 
   LAS BIBLIOTECAS
   LA LECTURA EN LA ESCUELA
   LAS EDITORIALES