Buscar por    
Edad
  
País
  
  Género
  
Soporte
   
Temas
Estás en : Home  /  NOVEDADES

Croqueta y Empanadilla 2
 Ana Oncina

Diez años han pasado ya desde la primera edición de otra de las obras que dieron popularidad a Ana Oncina, que obtuvo el Premio del Público del Salón Internacional del Cómic de Barcelona. Lo que la fritanga ha unido que no lo separe el día a día. A veces la convivencia entre Croqueta y Empanadilla se complica y el amor se convierte en rutina. Los momentos de escatología casera están muy alejados del romanticismo, sin embargo, el carisma de la pareja vuelve a enamorar al lector una y otra vez con su ración de humor absurdo, crítica mordaz a las pequeñas miserias que esconden las relaciones y el deseo de vivir como dos jóvenes más a pesar de sus evidentes condicionantes de harina y aceite. Con su estilo sencillo, casi esquemático, autoparódico, colorido y caricaturesco, los capítulos que componen la serie se han convertido en un fenómeno editorial apoyado en una simpática promoción comercial.

La aterradora historia de la Ogresa que solo se comía a los niños obedientes
 Miguel Ángel Cuevas

Nuestra protagonista sigue una estricta dieta a base de niños y niñas que se portan bien, los revoltosos se le indigestan. Exiliada de su anterior residencia, desde su recién estrenado y pestilente refugio acude a un nuevo pueblo en busca de sustento, pero las familias del lugar ya están alerta hace tiempo y se reúnen en el ayuntamiento para buscar soluciones. La más votada es que los pequeños del pueblo se conviertan en pillos y desobedientes, por lo que se declara la prohibición de prohibir, solo de esta forma se certificará el rechazo de la ogresa que, enfadada y sin terminar de comprender la situación, se refugia hambrienta en su gruta. Pero hay un niño, Arturo, que se resiste a abandonar sus buenos hábitos. Pronto el boca a oreja hace que esta gran noticia llegue a oídos de la giganta, que utiliza todo tipo de técnicas y divertidos trucos para hacerse con la presa. ¿Conseguirá, al fin, saciar su apetito? Un cuento con hechuras tradicionales que combina el humor y la astucia para construir un irónico relato, con elementos propios del lenguaje del cómic como los bocadillos, que dibujará una sonrisa en los lectores.

Tan sencillo
 Alex Nogués

Sumidos en un mundo de pantallas y distractores tecnológicos a veces olvidamos, o lo que es peor, no apreciamos, la inmensa suerte que tenemos con la posibilidad de experimentar vivencias orgánicas y directamente conectadas con la naturaleza. Nuestro mundo ofrece, a diario, miles de pequeños e intensos espectáculos, signos gratificantes que nos permiten sentir luces, colores y aromas en todo su esplendor para saborear cada etapa. Creemos que la sorpresa está en otros reclamos y, desde millones de años atrás, un simple paseo por el campo o bajo la inmensa bóveda celeste iluminada de estrellas, ofrece un universo de infinitas posibilidades para maravillarnos. Los mismos elementos siguen ahí, esperando a que nos sumerjamos en ellos (un chapuzón, una mirada intensa al cielo, el tacto lento de una flor...) La narrativa poética de Alex Nogués incentiva a los lectores a despertar, a darnos cuenta de que nos rodean, a partes iguales, misterios y bellezas y aún estamos a tiempo de apreciarlo. Un álbum que rezuma sensibilidad, sublimada por la paleta de colores y los trazos elegantes de la artista argentina María Elina.  

Más historias de Álex Nogués

Más ilustraciones de María Elina

Goteras
 M. Carmen Aznar

Kun, Amira, Soledad, Muntasir, Nicoleta, Jorge y Juan son vecinos en un deprimente bloque de edificios que, por si fuera poco, tiene un importante problema estructural. Hay goteras y en los días de lluvia provoca que todos se encuentren en la calle cobijados bajo sus paraguas. Unidos, a pesar de las diferentes personalidades y situaciones, saben que serán más fuertes, sobre todo si ponen en común la herramienta más poderosa que existe en la infancia: la imaginación. En tres actos, y con las sugerencias precisas de un especialista como el filólogo y profesor de instituto Vicent Aleixandre, que aporta sencillas y eficaces premisas para llevar la obra a escena, por ejemplo, en cualquier centro escolar; la trama ideada por M. Carmen Aznar genera las bases para un diálogo posterior sobre un tema de crucial importante en la sociedad actual, la necesaria empatía para convivir en armonía y superar dificultades unidos, porque juntos siempre se alcanzan mejores soluciones. El artista oscense Jorge del Corral complementa los capítulos con ilustraciones en blanco y negro, realizadas mediante procedimientos digitales, que representan algunas de las escenas y personajes que desfilan por la obra, además de pequeños esbozos gráficos al inicio de cada acto.

El hilo que nos cose
 Pilar López Ávila

Seguro que alguna vez has presenciado ese momento mágico y delicado, cómo se enhebra el hilo en la aguja deslizándose entre los agujeros de un botón. Los fragmentos de cotidianeidad de Adriana y Pablo evocan el recuerdo de sus mayores y de la tradición, un vuelo sobre la memoria y los sueños que ayudaron a sobrevivir y a levantar familias. El punto de confluencia constituye un sincero homenaje a los oficios en los que ambos objetos son los principales: pescadoras, cirujanas, tejedoras... En todas las partes del mundo, de las islas Cook hasta China, las mujeres cosen historias increíbles, algunas de resiliencia, sacrificando presente y su futuro, como el que se abre para Adriana y Pablo mientras siguen manteniendo la ilusión. Poesía y prosa se dan la mano en una bella alegoría sobre las tradiciones familiares, la amistad y la ilusión por seguir adelante, ilustrado con gran elegancia en tonalidades pastel por Silvia Álvarez.

La canción de Los Sin Nombre
 Nando

Diecinueve personajes componen la trama de esta dinámica obra de teatro orientada a los lectores preadolescentes. El autor retrata el día a día de una pandilla de amigos: como cualquier otra sus integrantes conversan, comparten algunas de sus aficiones (como la escritura); reflexionan sobre el devenir de la dinámica escolar... Aunque se atisba cierto desánimo y el deseo de dotar de nuevos incentivos al grupo (por ejemplo, ronda la idea de bautizar al equipo con un nombre, como si fuesen un grupo musical). El proyecto surge al mismo tiempo que Pol anuncia la próxima actuación en la ciudad de Sheyla, reina del pop y una de las cantantes preferidas de todos los componentes. La ilusión por asistir al concierto y, más aún, conocerla en persona se convierte casi en una obsesión, pero saben que no será nada fácil. Sus deseos en torno al evento sirven como pretexto para conocer más en profundidad el día a día de los chicos y chicas, los problemas derivados de un trabajo que deben hacer para la asignatura de música, la gestión de sus canales de Youtube, en el que suben contenidos y ensayan contenidos de la popular artista; las percepciones y frustraciones que tienen lugar en ese periodo vital, los problemas a los que se enfrentan para vivir en libertad su identidad... Los capítulos alternan las aventuras de los protagonistas con la narración de las vivencias de la propia cantante desde su estancia en el hotel hasta el día de la actuación, con una narrativa fresca y amena en la que se realizan frecuentes citas y referencias de la cultura popular (como la mención de Wonka o los Oompa-Loompas, personajes creados por Roald Dahl...) Tal y como señala Nando López en el epílogo, la obra está inspirada en las ideas que diferentes alumnos de Primaria compartieron con el autor en los meses anteriores y fue incluida en la selección de las mejores propuestas llegadas a la redacción durante el último semestre de 2024.

Más obras de Nando López en Canal Lector.

 

Mila y el pedrolo del espacio exterior
  Fran

Mila acaba de llegar al pueblo donde se ha trasladado a vivir junto a su familia. Si la mudanza, por sí sola, es una experiencia bastante amargante, reconocer el entorno en el que va a pasar los próximos años es aún más agobiante. Por si fuera poco, en el paseo descubre un grupo de chicos que intenta hacer daño a otro niño y no duda en intervenir. Pero las sorpresas no acaban ahí en estos primeros compases de vida rural: un enorme meteorito cae cerca de los jóvenes, lo que genera la aparición, primero, de un extraño compañero y, posteriormente, de misteriosos señores de negro que investigan concienzudamente los sucesos. Para estrenar su amistad, Mila y Lucas refuerzan el vínculo protegiendo a un alto y luminoso coprotagonista, que al principio vigila sus movimientos atentamente; y al perro, con facultad para hablar, que los acompaña. ¿Se te ocurre un comienzo más alocado para una aventura? "Hay muy pocas posibilidades de que dos seres que se necesitan se encuentren, y hay lugares donde este tipo de milagros ocurren más a menudo de lo que creemos". Ilustrado con propuestas caricaturescas por Bea Tormo, en la parte final se incluyen algunas informaciones extra que ayudarán a saciar la curiosidad de los lectores en torno a algunos de los conceptos que se esbozan en la trama (de índole astronómica, con consejos para orientarnos siguiendo a las estrellas, datos para comprender por qué se producen los eclipses, explicaciones sobre otros planetas del Sistema Solar o los avances logrados por científicos como Kuiper) Recuerda, si en los próximos años cambias de lugar de residencia siempre habrá excitantes e inesperadas sorpresas esperándonos...

Un oso de verdad
  Stéphane Servant

La familia Oso disfruta de una jornada campestre en donde, presumiblemente, se relajará y dará rienda suelta a sus aficiones en armonía y relax, pero el ejemplo que papá da a su hijo en cada una de las acciones parece poco edificante, generando frustración en el pequeño, que no puede disfrutar de sus verdaderos y sensibles intereses "obligado" a cumplir con los estándares de fortaleza y valentía que se asocian a los plantígrados. Pero, al caer la noche, el más grande del clan se dará cuenta que ser un "oso de verdad" no es lo que él imagina. Con humor, pero poniendo de manifiesto la pervivencia de esas ideas tóxicas que pueden perjudicar la formación de la personalidad de los descendientes, los autores ofrecen un cuento alejado de las convencionales y tradicionales historias para el público infantil, propias de otro tiempo, que continúa la serie iniciada en "Ricitos de Oso", parodia del célebre cuento de hadas anónimo en el que se realizaba una crítica del sexismo. Laetitia Le Saux, en el apartado gráfico, configura personajes y escenas con los elegantes y tiernos diseños a los que nos tiene acostumbrados.

Topotipo y Topotapo
  Roberto Piumini

Un ratón de campo invita a comer a su casa a un ratón de ciudad. En la sobremesa, el urbanita reconoce las bondades de la vida rural, pero le insta a visitar su hogar, -en realidad, como va a comprobar, no una residencia como imagina pues "todas las casas son su casa"-; para que se dé cuenta de lo excitante que resulta la existencia cotidiana, llena de peligros, con el acecho de los humanos, pero repleta de sabrosos atractivos y retos por superar. Topotipo, acostumbrado a su apacible experiencia rodeado de naturaleza, pasa un miedo atroz durante la travesía y tiene claras sus preferencias: mejor vivir en paz y con hambre que en tensión y rodeado de peligros. «Beatus ille» a través de la aventura de los roedores, escenificada con bellas ilustraciones dispuestas a sangre y perfiladas mediante grafito, carboncillo y posterior retoque digital. Un álbum con aroma de clásico que se disfruta a cualquier edad e incita a huir a algún lugar más amable, ¿quizá cerca del bosque...?

GRO
 Adam O.

Las sombras de los protagonistas, como los paisajes y estampas que forman parte de esta oscura historia, han sido retratadas con grabados en linóleo por el propio artista, popular en el territorio de la novela gráfica en Dinamarca (donde obtuvo el Premio de LIJ Soren Gyldendal en 2021 o el Premio de LIJ del Ministerio de Cultura). Encuadrado en la colección Magnolia, que da cobertura a proyectos en otros formatos (Liana publica habitualmente cómic); nos hallamos ante una novela compleja que admite dos niveles de lectura en donde prólogo y epílogo forman parte dinámica de la trama. La apuesta gráfica concuerda con el universo personal de Gro, habituada a sobrevivir a situaciones extremas en clase como consecuencia de su apariencia física, sin padre, con una madre sumida en ciertas adicciones y un perro enfermo. Una desestructuración personal que, sin embargo, genera instantes luminosos y emotivos, en donde se atisban pequeños homenajes o influencias de autores clásicos como Ende disfrazados tras las esquinas de una travesía fantástica en la que nos rodeamos de brotes de otras muchas historias, asistimos a la eterna lucha entre el bien y el mal o nos contagiamos del coraje de la protagonista. Te gustará más o menos, eso no lo sabemos, pero sí que no te dejará indiferente.

 

Alucina con la Física de tu casa
 The Amazing Theatre of Physics

El colectivo que firma los contenidos de este libro, The Amazing Theatre of Physics, suele realizar exhibiciones por toda la geografía basadas en experimentos que explican de forma práctica algunos de los conceptos básicos de la física, permitiendo que esas dinámicas sean replicadas en cada hogar con el objetivo de que los lectores comprendan de forma sencilla cada fenómeno. El libro, secuenciado con lenguaje de cómic en buena parte de sus epígrafes, e ilustrado por Tomás Kopecký mediante procedimientos digitales, propone ejercicios relativos a esta rama de la ciencia en todos los rincones de la casa. En el dormitorio (la "magia" sucede cuando te meces en una silla, cuando juegas con coches de juguetes, cuando lees...); el cuarto de estar (te sorprenderá conocer los secretos y mecanismos de objetos cotidianos como la aspiradora o las diferencias entre la calefacción con radiador o mediante suelo radiante, hasta la red informática a la que subes tus contenidos...); y en otras muchas otras dependencias como el vestidor, la cocina -donde más pruebas podemos realizar y observar, sin duda-; el cuarto de baño o el taller (¡cuántas opciones surgen con la tornillería, las sierras, los metros y sus flexómetros!) También el paso de las estaciones durante el año ofrece situaciones particulares, fenómenos físicos ligados a cada tiempo. Por ejemplo, el invierno proporciona numerosos "cambios de estado" y la primavera, con el flujo de la manguera o los invernaderos, auténticos "aceleradores-transformadores" de forma natural. Incluye un completo glosario, que complementa a la perfección los útiles consejos para ahorrar de energía, y propuestas concretas de actividades. Un muy divertido manual que da pie a algo crucial en la edad a la que va dirigido: la experimentación. Tan útil en casa como en el aula. 

 

 

Los Dingo Docus
 Laurent Audouin

El profesor Robert Dudico ha vuelto a tropezar con la misma piedra. De nuevo un accidente inesperado, cuando paseaba por el parisino parque de Monceau, ha provocado que el manuscrito que llevaba a la editora esté ahora manchado y desordenado. Menos mal que, como siempre, Archibald se encargará de poner en limpio todos sus apuntes sobre... LOS PIRATAS. El arranque de la colección de Dingo Docus se repite de forma eficiente (antes conocimos sus trabajos sobre la civilización egipcia o los dinosaurios); para dar paso a variadas explicaciones e infografías, con mucho humor y dibujos atractivos, (combina los trazos caricaturescos con recreaciones de escenas de estética cercana a la creatividad infantil y un destacable uso del color); secuenciados con lenguaje de cómic, en las que se combinan datos fidedignos con curiosidades, gags y pequeños homenajes a personajes históricos que dejaron huella, en este caso en el mundo del bandolerismo marítimo. ¿Cómo era su cruel dinámica cotidiana en el asalto de otros barcos? ¿En qué departamentos se dividían sus navíos? ¿Qué métodos de orientación y navegación usaban? ¿Hubo bucaneros arrepentidos? ¿Quién fue el más cruel? ¿Existió alguna mujer-pirata? ¿Cómo terminaron sus días los más famosos? Entre 1680 y 1730 se situa el mayor número de fechorías bajo la bandera Jolly Roger, tiempo en el que estos temibles marineros pudieron desplegar una increíble cronología de sucesos, costumbres marítimas e incluso fortuitos descubrimientos geográficos, todo ello condensado de forma eficiente y muy muy divertida en la nueva obra de Laurent Audoin. Incluida en la selección de mejores obras de 2024 por la redacción de Canal Lector.

 

El atlas del tiempo
 Tommaso Maiorelli

Desde tiempos inmemoriales se ha tratado de condensar la historia en una línea del tiempo objetiva que abarque distintas disciplinas, tarea harto ambiciosa y complicada sobre la que teorizaron grandes pensadores como San Agustín de Hipona y Joaquín de Fiore, entre otros muchos, y que Tommaso Maiorelli, editor de literatura infantil a la par que profesor de Filosofía e Historia en un instituto de ESO, retoma humildemente con la intención de acercar ambas disciplinas a los lectores preadolescentes. Porque el atlas no se centra únicamente en relatar aquellas cosas "importantes" que han marcado el devenir de la humanidad, también reflexiona sobre el propio concepto de historia, sobre la memoria del pasado, en torno a la importancia y dificultad que conlleva medir y fechar el tiempo, esbozando sus misterios y contradicciones. En el plano cronológico, el análisis comienza en el mismo nacimiento del universo y de las primeras formas de vida en la Tierra, y concluye en los años postpandemia, el momento actual. Aderezado con cronogramas, infografías, variadas ilustraciones generadas mediante procedimientos digitales y un desplegable en formato acordeón sobre los hechos que han jalonado la evolución en temas como la literatura, el deporte, los transportes, inventos, arquitectura, pintura, escultura, música, ciencia, fotografía y cine (items a los que se dedica de manera individual capítulos y mapas conceptuales de doble página); concluye con un interesante epílogo firmado por Giovanni Caprara, profesor universitario de largo recorrido profesional que dirige la revista Entreculturas de la Universidad de Málaga. 

La inteligencia artificial explicada a todos los públicos
 Pablo Garaizar Sagarminaga

¿Qué es lo que nos enseñan en la escuela sobre el concepto de "inteligencia"? Si es la facultad para aprender a partir de la experiencia o la habilidad para adecuarse a las transformaciones que suceden a nuestro alrededor, si es la traducción de que sabemos entender y procesar toda la información que recibimos en cada momento, o transformar todo el acervo de conocimientos adquiridos en una nueva vía para razonar de manera distinta, entonces también los ordenadores de hoy ya saben hacer buena parte de estas cosas. Por eso es tan importante definir esa idea que tanto suena a nuestro alrededor, "inteligencia artificial", leitmotiv de este libro informativo avalado por dos especialistas y divulgadores acreditados en el tema, la ingeniera Lorena Fernández y el informático Pablo Garaizar; en el que se da respuesta, entre otras, a preguntas que todos nos hacemos al mismo tiempo que se recorre la historia, desde la Edad del Bronce hasta hoy, para certificar que algo parecido a los términos que engloba este concepto ya se practicaba antes, sin eludir los peligros o desafíos a los que se enfrenta la sociedad con la cada vez más común utilización de una tecnología que precisa de cierto control. A lo largo de poco más de setenta páginas sintetizan nociones, hechos cruciales y retales de biografías de personajes y máquinas clave, desde los autómatas hasta el machine learning, fusionando términos procedentes de la tecnología con elementos propios de la cultura popular o que, seguramente, nunca habías relacionado con la evolución de esta. El estudio concluye con la recopilación de preguntas que, sobre este tema, formularon a los autores los estudiantes de distintos curso del CP "María Moliner" de Villanueva de la Cañada (Madrid), contrastando sus respuestas con las que ofrece la IA para retar al lector a distinguir entre las naturales y las "artificiales", algo parecido a lo que el matemático, lógico y padre de la computación moderna, Alan Turing (célebre por descifrar el código nazi en la Segunda Guerra Mundial y pionero en la inteligencia artificial); a quien rinden homenaje con el test, hizo en su momento. Las soluciones ofrecen, seguro, sorpresas a todos los curiosos que quieran participar. La propuesta, ilustrada con escenas y personajes concebidos en tonalidades luminosas por la diseñadora mexicana Denisse Beltrán, es interesante tanto para leer y ampliar conocimientos de forma independiente como para reforzar materias relacionadas en el ámbito escolar o establecer debates y coloquios en ESO y Bachillerato.

ASESINATO EN EL MUSEO
 Alasdair Beckett-King

Primer capítulo de una nueva serie encuadrada en el territorio whodonit y orientada a los lectores preadolescentes. La protagonista es Bonnie Montgomery, una niña de diez años que, a la hora de investigar y de tratar de resolver espinosos casos de robos o asesinatos, se transforma en Montgomery Bonbon, una eficaz detective. Secuenciada con la vieja y efectiva fórmula de los cambios tipográficos y una profusa colección de ilustraciones, tanto a página completa como en pequeños detalles gráficos que complementan cada página (algo típico en la literatura middle grade anglosajona); se propone a los lectores la resolución de un conflicto: ha aparecido el cadáver de Oliver Munday en el Museo Hornville de Historia Natural y Cosas por el Estilo, uno de los edificios más antiguos y emblemáticos de Widdlington. Al mismo tiempo, lo que parece confirmar el móvil de la tragedia, han robado uno de los objetos más valiosos de la colección que se expone. A pesar de que el reto es mayúsculo (el espacio en el que se ha cometido el crimen está cerrado por dentro y solo es posible el acceso a través de una ventana en el techo); la sucesión de pistas, planteadas de forma sencilla y divertida, facilitan que los lectores se conviertan en exitosos sabuesos, con la ayuda de un plano inicial que, a modo de "Cluedo", despierta la curiosidad e invita a sumergirse en el doble juego, por un lado identificar al culpable y las razones que llevaron a hacerlo, por otro mantener en secreto la identidad secreta del personaje principal, que se parapeta en un estrafalario y tópico disfraz, y de la que únicamente tiene constancia el abuelo, coprotagonista de la aventura.

Las cenizas del último fénix 2. La caída
 Marisol Sales Giménez

La bilogía llega a su fin con un epílogo a la altura de las expectativas. Marisol Sales regala a sus lectores una historia fantástica de gran calidad que posee todos los ingredientes que los amantes del fantasy buscan en las obras actuales: personajes carismáticos, mundos imaginarios poblados de matices, un amor apasionado, giros temporales y una trama que provoca en el lector variadas emociones a medida que avanzan los acontecimientos. La responsabilidad y la presión son grandes para Meiv en su búsqueda de los fénix por todos los rincones de Nártega. Solo con éxito puede revertir el destino planificado por los aciagos, pero parecen llevar ventaja. La historia surge, tal y como relata la autora en el epílogo, en pleno confinamiento por la pandemia, a partir de los apuntes que había tomado en su proyecto en torno a la mitología griega, romana y nórdica (el nombre al que se hace referencia en el título es el de un ave muy longeva que tenía la capacidad de regenerarse de las cenizas de su predecesor); y ha supuesto la consagración en el género de la joven creadora nacida en Alfafar. Ambas obras tienen un complemento extra, los "Fundamentos de la hechicería", en el que se pueden encontrar elementos inéditos y conceptos relacionados con la trama.

BELZI, EL SINCUERNOS
 Vincas Richardson

Segundo capítulo de las aventuras de este "demonio patológicamente bueno" que se presentó ante el público infantil a comienzos de 2024. El diablillo continúa sus divertidas y, en este caso, escatológicas andanzas junto a sus amigos Alex y Vera, intentando comprender e interiorizar los resortes que mueven a los humanos en su día a día. Así, accede por ejemplo a acompañar a la pareja a un día de cole (disfrazado, por supuesto); y participar activamente en las clases, recreos y momentos de comedor. Pero el plan de "pasar desapercibido" dura poco tiempo, y Belzi difícilmente resiste a sus tentaciones y escaso conocimiento de las dinámicas escolares. Por si fuera poco, los malvados y abusones hermanos hacen su aparición en el momento más inesperado, provocando el caos en las aulas con pestilencias y otras malas ideas. Los autores incluyen una serie de sencillos consejos para aprender a dibujar al personaje principal en seis trazos y extender sus aventuras a cualquier otro cuaderno. 

Los pantalones de Luisa
  Susanna Isern

Tal vez nunca hayas oído hablar de Luisa Capetillo, y sin embargo su actitud valiente y revolucionaria provocó un cambio de paradigma y una importante innovación en la vida diaria de muchas mujeres, favoreciendo su comodidad en el día a día y la igualdad entre sexos. Hace muchos años, cuando ninguno de nosotros había nacido, esta intelectual, escritora, periodista y líder obrera apostó por comenzar a vestir pantalones, cansada de que los hombres dictasen las normas y tuviesen una vida muy diferente a la de las mujeres, encorsetadas en tareas y dinámicas de las que no podían escapar. Puerto Rico no era un país, como tantos otros, preparado para ese ni para otros muchos actos que Capetillo llevó a cabo pensando en el bien de la comunidad, por lo que sufrió maledicencias y criticas constantes, a pesar de dedicar buena parte de su existencia, por ejemplo, a ayudar a las personas analfabetas en las fábricas. Su figura es homenajeada en un sencillo relato, ilustrado con elegancia y trazo perfecto, para que las nuevas generaciones conozcan el origen de algunos usos que hoy tenemos interiorizados como cotidianos pero que tuvieron un origen complicado.

Otras obras de Susanna Isern en CL 

Los dragones de Nalsara
 Pierre Oertel

Las poderosas magas instan a Cham a acudir con urgencia al castillo de Nalsara. La premura obliga a que el joven viaje junto al dragonero para conocer inesperadas noticias sobre su madre desaparecida, a la que tanto añoran los hermanos, y recibir el aviso de una amenaza en ciernes. Según Viriana, la sabia anciana, ambos son herederos de los poderes del padre y de los dones de la mujer, orientados a que dibujen el camino del bien. Deben utilizar esas ventajas frente a la magia negra de los addraks, por lo que es importante que aprendan a emplear adecuadamente los hechizos, mediante los que se comunican en la distancia ambos protagonistas. Nyne intuye que la balanza se está inclinando hacia el lado del mal y decide participar activamente dirigiéndose a la fortaleza negra, lugar en el que ha sido confinado. A pesar de los ansiados reencuentros que allí se producen, necesitarán mucha suerte y toda la fuerza para afrontar este reto, y para ello cuentan con algunos sorprendentes aliados, como la lechuza blanca... La belleza de la historia, poblada de giros argumentales y un tejido gráfico seductor, atrapa una vez más a los lectores, sean o no aficionados a la fantasía, que tendrán esperar unos meses para seguir conociendo las aventuras de este clan que ya triunfó en el formato novela y que promete multitud de nuevas andanzas a la mayor brevedad. Los cómics que conforman esta serie firmada por Delval, Oertel y Chapron, de pequeño formato y extensión reducida, están pensados para generar interés y expectación hasta la próxima entrega.

En capítulos anteriores...

La casa de tus sueños con Henrietta y sus diseños
 George Mendoza

Henrietta es una ratita arquitecta, una maga del diseño, un genio a la hora de transformar casas normales en hogares dignos de reportaje en revistas de decoración. Para poder responder a la alta demanda de trabajos cuenta con un extraordinario equipo de ratones que se afana en cumplir los sueños de la exquisita fauna. Todos reclaman escenarios casi imposibles, áticos como naves espaciales, chalets submarinos inspirados en la Atlántida, bodegas con cómodos accesos, guaridas destinadas al descanso con espacios exclusivos de relax, observatorios de ensueño para disfrutar de las estrellas... Pero y la propia Henrietta, ¿cómo imaginas su vivienda? ¿Será tan exquisita como las que dibuja o preferirá la humildad de una vida en contacto directo con la naturaleza? Un bello portal inmobiliario para los animales humanizados de la comunidad, diseñado con sensibilidad y elegancia con plumas y acuarelas para disfrute del lector de cualquier edad. Seleccionado como una de las mejores obras de 2024 en nuestra redacción

 
 
 
 
   LAS BIBLIOTECAS
   LA LECTURA EN LA ESCUELA
   LAS EDITORIALES