DRAMAS Y LIKES EN EL INSTITUTO
|
Gemma Pasqual Escrivà
|
|
Al hilo del éxito de las series que siguen la tipología de los K-dramas coreanos, la literatura se está haciendo eco (en realidad siempre lo hizo, aunque con otras nomenclaturas y parámetros); de relatos que suceden íntegramente en los institutos y que abarcan temáticas de interés o presentes de forma habitual en la vida cotidiana de los adolescentes. Los arquetipos propios del género están presenten en este inicio de saga (ya está anunciado el segundo libro); que se construye en torno a la realidad paralela que tiene lugar en las redes sociales cuyo uso, como demuestran los estudios en muchos casos excesivo, por parte de los adolescentes genera continuos problemas personales y sociales. La pandilla protagonista, a cuyo frente está Amaranta (no, no tiene nada que ver con el personaje de Gabriel García Márquez, como recuerda en la obertura, con mucho humor, la narradora); trata de "sobrevivir" a todo lo que conlleva la asistencia al centro escolar que sirve como punto neurálgico. Todos hemos sido adolescentes y sabemos que en ese tiempo no pasar desapercibido puede ser causa de gran sonrojo. El perfil de Instagram @RostrosOcultos se ocupa, desde hace un tiempo, de ejercer como el "Big Brother" de Orwell y sacar a la luz todas las "miserias" y momentos ridículos de los alumnos, a pesar de que está terminantemente prohibido usar el móvil en clase, lo que genera un ecosistema de tensión y misterio. El grupo, comandado por Amaranta y Juan, tratará de identificar a la persona que se oculta bajo el nick al mismo tiempo que comprobará los lados ocultos (y oscuros) que conlleva el stalkeo o el uso de nuestros perfiles a pesar de que creamos conocer a la perfección sus dinámicas. La obra incluye abundantes recursos proporcionados por la editorial, a los que se accede mediante un código QR, así como una banda sonora disponible en Spotify (variada y centrada en temas mainstream)
|
|
La bella Griselda
|
Marisol Misenta
|
|
Un cuento sin pies ni..., bueno, cabezas sí que hay. Está la de la hermosa Griselda, la princesa de belleza sin igual. Y las de todos los caballeros del reino que la perdían al paso de su radiante alteza. Pero la experiencia enseña a la futura monarca que su vida tal vez habría sido más interesante si los hombres hubieran conservado la testa sobre los hombros, para poder hablar y disfrutar de compañía. Solo un candidato miope, ajeno al inquietante resplandor de la protagonista, consigue llamar su atención. De su unión nacerá una pequeña heredera, aunque la experiencia servirá para sentir en primera persona las mismas sensaciones que todos los que osaron a acercarse a aquel reino. Una loca historia de pasiones extremas y amores imposibles escrita y dibujada bajo los siempre geniales parámetros de la polifacética artista argentina Isol, Premio Memorial Astrid Lindgren en 2013. Sus trazos conectan a la perfección con el espíritu del nonsense y de los cuentos de hadas más oscuros, que planea sobre todo el relato.
Entrevista con Isol en CL
Más obras de Isol en CL
|
|
EL GIGANTE MISTERIOSO
|
Lorenzo Coltellacci
|
|
¿Quién emerge entre los edificios de la villa cada noche? ¿Por qué, al salir el sol, bancos públicos, farolas y coches aparecen acumulados o cambiados de lugar? Hay varias teorías en el pueblo, incluso un arqueólogo centrado en analizar sus grandes huellas para dar con la pista del autor de este, por otra parte, divertido desaguisado. Pero el gigante, sí, dicen que lo es, demuestra ser tan discreto como sigiloso. No existen certezas, pero se intuye que le gusta leer un buen libro, jugar a encontrar formas entre las nubes o bañarse en la oscuridad. ¿Y si, en realidad, el gigante solo fuera un pequeño "monstruo" con ganas de pasarlo bien, como cualquiera de su edad? El artista Lorenzo Sangió, uno de los principales exponentes de la nueva generación de ilustradores infantiles italianos que triunfan en toda Europa, aplica su talentoso estilo para dotar de magia y poesía al sencillo relato de Coltellacci, ideal para compartir en la mejor compañía y modular con el mismo misterio que subyace en toda la trama, por ejemplo en una sesión lectora íntima con los más pequeños de la casa. La edición, en formato vertical, sigue los preceptos básicos de seguridad para que los prelectores interactúen sin peligros (papel de excelente gramaje, puntas romas...)
|
|
LOS GNOMOS
|
Wil Huygen
|
|
La descripción detallada de la vida, usos y costumbres de los gnomos, publicada por primera vez en 1976, es una de las obras más populares de la literatura infantil y juvenil, seguramente de dulce recuerdo para muchos de los que hoy son padres y madres, que tienen la oportunidad de dar a conocer a las nuevas generaciones de lectores un ensayo inolvidable sobre estos seres míticos. Con más de cuatro millones de ejemplares vendidos a lo largo de estas décadas, en esta nueva y restaurada edición, un acierto de Maeva, se recupera la labor etnográfica del autor neerlandés Wil Huygen (1922-2009), años y años de observación y experiencias plasmadas en conclusiones gráficas, vestidas por las bellas ilustraciones hiperrealistas de Rien Poortvliet (1932-1995). Un excelente libro-guía, en el que se analizan todos los aspectos imaginables de estos personajes diminutos y entrañables, desde su procedencia histórica y localización (al parecer, no existen ejemplares en España); hasta curiosos datos de su vida cotidiana (vestimenta, alimentación, anatomía, su apuesta por las energías limpias, la relación que mantienen con otras especies, los seres "crepusculares y nocturnos" que transitan por su ecosistema -algunos de los cuales conocemos por la célebre adaptación que de esta obra realizó BRB Internacional en la década de los ochenta-; e incluso las canciones que tararean en la intimidad. El tiempo ha sido justo con las magníficas imágenes que aderezan el tratado, escenas y personajes que amplifican todos los detalles a los que alude el texto. Un libro atemporal, anteriormente editado por Montena, que hace reír, pensar y, sobre todo, da alas a la imaginación tanto de grandes como de pequeños. ¡Mira bien donde pisas en tu próxima excursión por el bosque!
|
|
Serafina. De vacaciones
|
Albertine
|
|
Ya hemos visto divertirse a Serafina y a sus amigos en la escuela y en una fiesta de cumpleaños. Tras finalizar el curso, es momento de hacerlo también de vacaciones, y qué mejor sitio para una pandilla tan disfrutona que la playa, territorio siempre pródigo en aventuras y vivencias inolvidables. Aunque la llegada al destino no es, precisamente, idílica (el tráfico es intenso pues todos necesitan unos días de asueto lejos de su realidad cotidiana), una vez instalan sus tiendas de campaña, toallas y sombrillas, la mejor sonrisa se dibuja rápidamente en sus caras, incluso en la de personajes que, a priori, podrían infundir ciertos temores, como Giorgio. Estos días de verano ofrecen posibilidades infinitas y sugerentes, desde el simple juego en la arena hasta un paseo en barco (¡o en submarino!), una comida en la mejor compañía a orillas del mar o un merecido relax junto a un buen libro. El calor y el reposo hacen que, incluso, los residentes acuáticos más terroríficos colaboren en juegos grupales o se bañen sin complejos junto al resto de turistas. El estilo inconfundible de la galardonada autora Albertine, que no necesita palabras para capturar la atención del lector, impregna de carisma la colección, editada en un formato de grandes dimensiones, papel de buen gramaje y las precauciones habituales para garantizar la seguridad en la interacción por parte de los más pequeños de la casa.
|
|
¿ADÓNDE VAS MERLINO?
|
Eva Rasano
|
|
Por su adecuación a los intereses de los incipientes lectores, y los variados y atractivos collages, que dotan de dinamismo al argumento y reafirman los conceptos en torno a los que la artista italiana Eva Rasano construye la propuesta, el pájaro Merlino conquista a los prelectores en su proceso de aprendizaje y búsqueda, al igual que lo hizo al jurado del prestigioso Premio Andersen en 2024, que obtuvo en la categoría de "Libros para 0-3 años". Editado siguiendo los criterios habituales de seguridad para este tipo de públicos, y en pequeño formato, las andanzas del ave son representadas con una economía de escenarios, en un diálogo abierto con el blanco de la página, y elementos y personajes elaborados con distintas texturas, e integrados con posterior retoque digital, e invita a los niños a desplazarse siguiendo sus instintos para así aprender a orientarse con garantías. El protagonista, aparentemente un mirlo -aunque el nombre es un homenaje a Merlín y un guiño a la conocida comunidad y comuna de la región de Lombardía-; sigue descubriendo el mundo mientras crece en el segundo capítulo, "Merlino, ¿eres pequeño o grande?", también editado por esta misma editorial, con mayor presencia de texto -en ambos casos en mayúsculas para facilitar la autonomía en el hábito y la lectura conjunta-.
|
|
Alegría
|
Virginia Read Escobal
|
|
La narrativa de la autora dominicana Virginia Read, a quien recordamos por "Lleva un libro en la maleta" (publicado en esta misma editorial en 2011); envuelve y cautiva, integrándonos en la dulce receta que la abuela cocina junto a su nieto, proceso que sirve como vehículo y metáfora para narrar el pasado de la familia, un adn curtido en mil luchas e injusticias que ahora reivindica con orgullo la nueva generación. Durante la confección de las alegrías, un postre tradicional muy popular en México, Colombia o República Dominicana, el niño atisba las aventuras de los antepasados, subraya la injusticia que les tocó vivir (cuando eran tratados como "mercancía"), y reivindica la contienda que hoy permite que él pueda vivir en libertad. Para celebrarlo comparte las delicias con el barrio, finas láminas de caramelo transparente que llegan a todos los rincones y ayudan, al mismo tiempo, a dibujar un retrato aproximado de la actual realidad cotidiana. Trazas de ajonjolí, canela y melaza, bocados de cocada o texturas de piña, pero también retratos amargos de una realidad asentada en muchas desgracias (tal y como se recuerda en el epílogo, en dos de los países citados se abolió la esclavitud a mediados del XIX). Los pasteles que dan título a la obra sirven como metáfora para que las nuevas generaciones se interesen por las historias de los familiares, relatos que dan respuestas y aportan luz sobre oscuros periodos históricos. Destacar, igualmente, la labor de Ilemi Cuesta, que dota de un ecosistema gráfico propio y particular a las evocaciones y procesos artesanos de la anciana, así como a las reflexiones del joven narrador, Ariel.
Cuaderno creativo para desarrollar actividades en el entorno escolar elaborado por la editorial.
|
|
EL PINGÜINO QUE VOLÓ
|
Diego Dutra de Souza
|
|
Un pingüino no es un ave. ¿Estamos de acuerdo en esto? Con mucho humor, el narrador trata de convencernos, a pesar de que la comunidad científica incluye a estos animales en la familia de Sphenisciformes, y deja claro que son "aves marinas, pero no voladoras". Aunque parecen felices con su condición, y con sus elegantes alas, hay un ejemplar discordante, Diego. No le gusta nadar y, ante el asombro y la incomprensión de sus congéneres, desea alzar el vuelo "para ir a lo desconocido". Esa admirable sed de aventura le lleva a conocer gentes y espacios muy variados, desde una foca amante de los baños de sol hasta una bandada de divertidos delfines. Todos ellos demuestran empatía y ganas de ayudar al pequeño gran héroe a lograr sus objetivos. La firma del narrador oral Pablo Albo, uno de los más talentosos de su generación, en este caso en colaboración con el brasileño Diego Dutra, que debuta en la literatura infantil con esta propuesta; es garantía siempre de calidad y originalidad, más aún en el caso de que las palabras se acompañen de las geniales ocurrencias gráficas de Christian Inaraja, fiel a sus conceptos de ilustración artesana y cálida, casi siempre elaborada mediante lápices de colores y rotuladores, como también ocurre en este caso. ¿Crees que el protagonista logró al final cumplir su sueño?...
|
|
Félix y los guardianes de la Fauna Ibérica
|
Odile Rodríguez de la Fuente
|
|
Tercer episodio de la serie que honra la labor y la figura de uno de los más populares biólogos españoles de todos los tiempos, Félix Rodríguez de la Fuente, icono de toda una generación, a través de las aventuras de una pandilla que, siguiendo sus consejos e ideas, muestra a los lectores de hoy el día a día de la fauna presente en diversos ecosistemas de la península ibérica. Tras conocer cuatro conocidos mamíferos terrestres, el lobo, el lince, el oso y el zorro; y otras tantas aves rapaces -águila, buitre, halcón y lechuza-; observadas todas las especies en algunos de sus hábitats más característicos dentro del país, ahora es turno de dar a conocer un grupo de animales marinos que ven peligrar sus lugares de residencia. Las tortugas viven en continua amenaza, las focas ya hace muchos años que desaparecieron de nuestras costas, las nutrias son difíciles de divisar en los ríos, aunque siempre nos queda el placer de observar el majestuoso vuelo de las cigüeñas en su camino cotidiano hacia las marismas y otras zonas húmedas de la geografía. Un ejemplo de dispositivo con Inteligencia Artificial utilizada de forma adecuada, Nia, los técnicos Chispa y Voltio, Eloísa -Elástica-; y Rubén -Zoom-, regresan con una aventura en clave de ficción pero con las habituales y fidedignas curiosidades, datos científicos y biológicos, descripción de hábitats y enumeración de parques naturales y enclaves de gran valor natural en donde podemos hallar a estos animales. Apuntes que combinan ilustraciones, fotografías y recursos del lenguaje del cómic para exponer a las nuevas generaciones todas las acciones, avisos y hallazgos que divulgó este burgalés universal a través de la televisión y la literatura. La serie, un alegato en defensa de la biodiversidad, está supervisada por su hija Odile, también naturalista, que firma un nuevo e interesante prólogo en el que destaca la increíble suerte que tenemos de contar con estos protagonistas en los ríos que cruzan el país y mares que nos rodean. De nosotros depende que puedan seguir existiendo.
|
|
PÉREZ
|
Andrea Antinori
|
|
¿Cómo lo hace? El Ratoncito Pérez es fiel a su cita y allá donde existe un niño con un diente recién caído, es capaz de llegar puntual bajo su almohada, independientemente del lugar en el que se encuentre. Conocemos muchos libros que alimentan y describen esta leyenda, pero ninguno en el que se hiciera un seguimiento tan certero del proceso. Realmente, ¿es esta su única afición? ¿Cuenta con ayuda para poder estar en tantos hogares al mismo tiempo? ¿Dónde está ubicado su "cuartel general"? ¿Hay allí almacenes suficientes para tantas y tantas piezas "de leche"...? O, tal vez, ¿se emplean en otros menesteres? El autor e ilustrador italiano, con una puesta en escena divertida y colorista, nos cuenta sus insospechados destinos, los vínculos y negocios que generan y el círculo "vicioso" que puede producirse a través de los ingresos y donaciones del Banco Pérez, una de las entidades que hacen posible esta indispensable actividad, tan popular en la infancia. Genial ejercicio creativo para pequeños lectores del aclamado y siempre original artista (recordemos, ganador del Premio Andersen (compartido con Vincent Cubellier); o del Premio Internacional de Ilustración BCBF-Fundación SM, entre otros).
Conoce la trayectoria de Andrea Antinori en Canal Lector
|
|
No es fácil vestir a un león
|
Óscar Rull
|
|
La expedición está a punto de comenzar y se respira un clima de peligro e incertidumbre a cada paso. Hay que prepararse, ¿dónde se habrá metido el "bicho peludo"? Dada su "peligrosidad", lo ideal es encontrarlo dormido. Cuando la exploradora advierte su presencia, ¡está desnudo! La lucha para que se ponga la ropa es intensa, y se precisa más maña que fuerza, sobre todo cuando llega el momento de los botines. A través de una divertida metáfora, conocemos un momento de intimidad entre hermanos, bien conocido en muchas familias, que transforma una vivencia cotidiana, no exenta de dificultad, en un relato de aventuras trufado de humor gracias al juego que deriva de la prosopopeya. La obra, diseñada mediante procedimientos digitales, obtuvo el II Premio Cubilete al mejor álbum infantil ilustrado según el veredicto emitido por un jurado compuesto por Isabel Carril, Beatriz Dapena, Álex Meléndez, Clara Echeverría y Begoña Lozano.
Otras obras de Sara Nicolás y Óscar Rull en CL
Más ilustraciones de Héctor Borlasca en CL
|
|
Los Klintaventureros
|
Paloma González Rubio
|
|
Plinio (un pequeño homenaje de las autoras al personaje histórico considerado como uno de los más importantes naturalistas de la antigüedad); Zoe ("vida", en griego); y Calidonia (otro guiño a la cultura helenística), son tres niños de doce años que han sido seleccionados para una misión espacial que tendrá un año de duración. El objetivo es encontrar agua y recursos que puedan paliar la aridez que sufre el Planeta Gris, un trasunto de tierra yerma y devastada que dos milenios antes fue nuestra Tierra. Se trata de una experiencia novel, por lo que estará jalonada de momentos inesperados y sorpresas que pueden poner en peligro la expedición, al mismo tiempo que reforzar para siempre los vínculos entre los componentes de la tripulación. El buen hacer de las dos reconocidísimas escritoras de literatura infantil y juvenil que firman la trama se aprecia en la calidad narrativa, una aventura con aroma de clásico en cuyas costuras insertan asuntos de actualidad y de vital importancia como es la conciencia ecológica. Los escenarios en los que transcurren las andanzas de la pandilla dan una idea de lo que podría llegar a pasar si no se regula el consumo desaforado de los recursos del planeta y se hace frente a los efectos del cambio climático. Al mismo tiempo, los personajes construyen relaciones de amistad y cooperación con credibilidad para los lectores, pues utilizan vocablos propios de su jerga y el humor como vehículo conductor del argumento. La editorial, como en otras ocasiones, ofrece una guía didáctica en descarga libre a través de la cual los docentes pueden trabajar algunos temas vinculados a la trama en el aula.
|
|
¡ES MÍO!
|
Klara Persson
|
|
¿Cómo es de grande el armario de tu habitación? Cuando vienen tus amigos a casa, ¿te gusta compartir todo? Sally tiene un problema (el mismo de otros muchos niños); muestra demasiado apego por "sus cosas". Por eso, cuando conoce que va a llegar su amigo Nico a pasar la tarde junto a ella, decide guardar todo, y cuando decimos todo es ABSOLUTAMENTE TODO, en el mueble, ya que son objetos, e incluso personas, de su "exclusiva propiedad". Seguro que en casa no tienes un guardarropa de este tamaño, pero sí un mejor talante para pasarlo bien. Como nos demuestran los autores (y confirmará tu propia experiencia), en compañía todo es muchísimo mejor. Un álbum que ayudará a los pequeños a reflexionar sobre el absurdo en el que a veces se cae, la obsesión de no permitir que aquellas cosas con las que más disfrutamos no estén al alcance de las personas con las que mejores momentos pasamos. Las ilustraciones, de corte feísta y caricaturescas, profundamente expresivas -trayectoria gráfica reconocida con el Premio a la Excelencia en el Diseño Sueco en su país de origen-; retratan a la perfección los sentimientos de la protagonista y la divertida resignación que muestran tanto la madre como los amigos.
|
|
Princesas, dragones y otras ensaladas
|
Marie Vaudescal
|
|
¿Quién ha dicho que todas las historias de princesas acaban igual? Príncipes, damas de alta alcurnia y dragones rompen aquí con todos los estereotipos para construir una divertida historia al margen de los clásicos. Nada de valientes caballeros, ninguna princesa ñoña y en peligro... ¡hasta los animales fabulosos, habituales en este tipo de narración, se niegan en esta ocasión a representar su papel! Tal vez será porque Escarola, aunque ya está en edad de seguir con la tradición, tiene unos abruptos modales que impiden que reptil alguno se asome a su ventana. La joven decide tomar las riendas de su destino y explorar las razones por las que la historia se escribe ahora en nuevos renglones. Reedición de un relato ingenioso, firmado por la escritora francesa Marie Vaudescal (Toulouse, 1977); en el que el humor vence a la fantasía, vestido con las siempre sugerentes y expresivas ilustraciones de Magali Le Huche.
|
|
Detective Topo y el collar de la condesa
|
Camilla Pintonato
|
|
Ser detective a jornada completa no es fácil. Lo sabe bien Óscar, que se ha tomado unos días de descanso en el hotel Linterna Dorada, uno de los más exclusivos del Bosque de los Mil Pinos, para recuperarse del esfuerzo que supone tener las neuronas permanentemente en funcionamiento para resolver todos los casos que se le presentan. Sin embargo, ni en los días de asueto logra evadirse de los problemas. En plena noche, unos horribles gritos alertan a todos los huéspedes del suceso que acaba de acontecer: un ladrón ha robado el collar de la condesa Borromiau, y si no encuentran pronto al culpable supondrá un duro revés para la reputación de esta prestigiosa posada (amen del disgusto que tiene la aristócrata). Con cierta resignación, el topo inicia sus pesquisas, con algunos pasajes arquetípicos del whodonit durante la entrevista con los sospechosos, que dibujarán más de una sonrisa, y la confirmación de un nuevo héroe, el ayudante inesperado que guiará al protagonista a resolver con éxito, por supuesto, este intrincado caso. Un cuento ilustrado, que utiliza el lenguaje del cómic a lo largo de toda la secuenciación, ideal para primeros lectores que estén ganando autonomía en el hábito y que les introduce en los códigos de la novela detectivesca con elegancia y humor, de la mano de la autora de Gallinario, (Andana); la enciclopedia "definitiva" sobre gallinas de la que hablamos hace unos meses en Canal Lector.
|
|
EL FABULOSO Y ESPELUZNANTE MUNDO DE LOS SUEÑOS Y LAS PESADILLAS
|
Eva Manzano
|
|
Un álbum informativo que continua la tónica de propuestas divulgativas de gran originalidad que últimamente siguen varias editoriales, entre ellas, a la vanguardia en estas lides, Flamboyant. A partir de datos certeros, Eva Manzano invita a los lectores a convertirse en reputados "onironautas", en una travesía apasionante por el universo de los sueños y las pesadillas jalonada de curiosidades y consejos en torno al momento, tan importante e infravalorado, de dormir, y todo lo que ese descanso conlleva (también lo que implica su defecto). Los beneficios reparadores, la interpretación que se hace de todo lo que acontece en el mundo mágico en el que nos adentramos cada noche, las fases del mismo, el origen de las ensoñaciones angustiosas (no solo de los instantes placenteros)... Con un tono humorístico y desenfadado se nos informa de las horas necesarias de desconexión a cada edad, los ritmos circadianos del "reloj interno" que todos tenemos, los remedios para paliar la falta de sueño que se han utilizado desde tiempos ancestrales, la "composición" de los mismos (con posibles significados de las figuras o acciones que aparecen en ellos); o las técnicas para disipar la zozobra y el desvelo. Hasta consejos para convertirnos en un buen "detective" al respecto, teniendo en cuenta siempre que la interpretación que podemos hacer es difícil que esté basada en un método científico, a pesar de que se llevan estudiando desde la época de esplendor de la civilización mesopotámica, egipcia y griega o de que Freud escribiera sobre ellos en el siglo XX. A modo de epílogo, los autores (cuenta con ilustraciones inspiradoras de Miguel Pang, que por su originalidad y espíritu emparentan de forma lejana con determinadas sugerencias oníricas de artistas como Dalí o El Bosco); lanzan preguntas sin respuesta para que los lectores reflexionemos. Al paso que va la vida, ¿cómo dormiremos en el futuro? ¿Habrá sábanas antipesadillas? O lo que es para muchos aún mejor, ¿y camas que se hagan solas?
|
|
ARIOL
|
Emmanuel Guibert
|
|
Se acercan las vacaciones de verano, también para Ramono y Ariol, que conversan sobre sus próximos destinos. A Ariol se le ocurre que tal vez sería una buena idea que su amigo pasara con él una temporada en casa de la abuela. Aunque de primeras hay un rechazo frontal de su padre ("es muy majo, pero da mucha guerra"); una llamada clandestina da vía libre para que este cerdito "tan educado" vea por fin el mar y se tome un descanso de la complicada situación familiar en la que vive. El viaje en tren con el invitado especial se convertirá en una sucesión de momentos desternillantes, salpicados de pequeños e inesperados accidentes, en el que se pondrá a prueba la paciencia de buena parte de los pasajeros. En otro de los episodios, -las historietas gráficas se suceden al ritmo habitual de la serie, en una disposición aproximada de diez planchas por capítulo, a razón de trece capítulos por entrega- (aparecen de forma independiente en la publicación original); Ariol reafirma su amor por Pétula, admiración que le hace estar permanentemente distraído e imaginando situaciones cómplices (a pesar de la indiferencia de ella). También hay espacio, en esta genial radiografía de la vida cotidiana de la peculiar pandilla de personajes antropomórficos, a la altura en calidad de otras series de origen francés en Kómikids como AVNI, Anatol Lapifia o Emilio y Margot; para asistir a la visita al doctor, con motivo de la administración de una vacuna infantil, de descubrir el afán con el que los amigos coleccionan la serie de cromos sobre "Caballero Blanco", y otras descacharrantes andanzas caseras y escolares, siempre con la capacidad de dibujar una sonrisa permanente en los lectores. Con dos grandes de la bande dessinée y de la ilustración como son Emmanuel Guibert (recordemos, el autor entre otras joyas de El fotógrafo, en Astiberri); y Marc Boutavant (dibujante de la serie Perro Apestoso o de Escuela de Ratones, ambos en Blackie Books); la apuesta es garantía de altísima calidad y originalidad. Las aventuras de Ariol mudan, con este título, de editorial. De Harper Kids, que tenía los derechos hasta el número anterior, a Kókinos, gracias al acuerdo del sello madrileño con Bayard que le otorga el catálogo en el que, además de los citados, también integra Los dragones de Nalsara, La terrible Adèle, Tom-Tom y Nana, Zuk, Niko, Ajax y SamSam.
Más obras de Emmanuel Guibert en CL
Más obras de Marc Boutavant en CL
|
|
LA MONA MAIMONA
|
Irene Verdú
|
|
Irene Verdú y Esther Burgueño fueron finalistas en la IX edición del Premio Internacional Enric Solbes de Álbum Ilustrado "Consorci Ribera i Valldigna" con esta simpática propuesta ambientada en Villa Sabana, una ciudad imaginaria de paisaje similar al bioma homónimo, principalmente africano, en el que residen los protagonistas, una pandilla de animales humanizados que se prepara a conciencia para la tradicional celebración del Festiplátano. La fiesta es la gran oportunidad que tienen todos los habitantes de la zona para demostrar sus habilidades especiales en público. Todos saben, más o menos, cuál es su especialidad y entrenan duro para realizar la exhibición perfecta, pero la mona Maimona aún no sabe con certeza que es aquello en lo que destaca. Para salir de dudas, y aspirar a formar parte del programa con garantías, decide explorar y aprender de los mejores en cada modalidad. ¿Será tan buena pianista como Felisa, el avestruz? ¿Una pintora a la altura de la gacela Marcela? ¿Chef de talla mundial, como la jirafa Serafina? ¿Servirán de algo las clases de todas ellas para encontrar su don? Solo podrás descubrirlo asistiendo a través de la narración y las ilustraciones, dispuestas a página completa y realizadas con el estilo habitual de la artista afincada en Barcelona, a la gran cita anual. Un canto a la amistad y al compromiso con el aprendizaje continuo para mejorar y evolucionar.
|
|
BITMAX & CO
|
Jaume Copons Ramón
|
|
Aprovechando el estreno del capítulo 16 de las aventuras de Bitmax & Co merece la pena detenernos para poner en valor una colección que lleva varios años cautivando a lectores de toda la geografía (tiene gran impacto incluso a nivel internacional, como en el mercado chino); protagonizada por un robot "ayudador" que, en esta ocasión, siente desde la hora del desayuno que se encuentra en un momento "raro" y con dificultad para seguir ejerciendo su cualidad principal. Apenas come nada, está muy cansado en el paseo por el bosque y parece adormecido. Todos los amigos residentes en la floresta, preocupados, ofrecen su punto de vista, e incluso deciden utilizar un medio infalible para encontrar una solución, la consulta en la biblioteca de Iverson. Pero la clave del asunto parece estar en el origen de todo: la fábrica de la que salió el protagonista, a la que acuden con sigilo para extraer una bateria. ¿Podrán reparar a nuestro querido héroe de esta forma? Acostumbrado a echar un cable a los demás, Bitmax recibe en esta ocasión el emocionante agasajo de todos los componentes de la gran pandilla en un relato dinámico y divertido, con ciertos toques escatológicos (los efectivos métodos disuasorios de Iverson...); como todos los que componen la serie.
Más libros de Jaume Copons
Más libros de Liliana Fortuny
|
|
Kokoro y el Mar
|
María Belón
|
|
María Belón, autora de este libro, sobrevivió junto a su familia al tsunami más devastador del siglo XXI. Su experiencia inspiró la película "Lo imposible", de J. A. Bayona, en 2012. Es importante conocer este dato porque el trasfondo de su primera incursión en la literatura infantil tiene mucha conexión con aquella experiencia traumática. De hecho, el proceso de escritura del relato se produce precisamente en el proceso de rodaje del aclamado film, y retrata los sentimientos y emociones de una protagonista imaginaria, Kokoro, que ansía conocer el inmenso Mar desde que un afilador, el día de su cumpleaños, compara sus ojos con la inmensidad del océano. ¿Cómo se puede anhelar algo que ni siquiera ha visto nunca? Algo se mueve en el interior de la aventurera. En la preparación para la travesía, otros personajes colaboran con objetos que pueden ser útiles a la pequeña para afrontar ese viaje iniciático con garantías: una pulsera de perlas, una brújula, una bitácora o un melocotón, de cuyo interior surgirá un compañero inesperado. El reflejo poético de su enfrentamiento con las olas bebe directamente de las vivencias de la propia autora, que expresa con metáforas y gran sensibilidad las emociones, dejando un bonito mensaje a modo de epílogo. En el relato aparecen insertos un ramillete de versos de Fernando Pessoa pertenecientes al Poema X, y el apartado gráfico corre a cargo de Sol Ruiz, que ofrece una serie de ilustraciones (se alterna la disposición a página completa con otros apuntes entre los textos); realizadas mediante procedimientos digitales.
|
|
|
|
|