Las amigas que te gustaría tener
|
Beatrice Masini
|
|
Los autores componen una galería de veintidós personajes literarios femeninos inolvidables, protagonistas que, como señala acertadamente el título, quisiéramos tener en nuestra pandilla de amigas, y que han pasado a la historia por romper estereotipos y abrir nuevas vías en la ficción, caracteres libres, siempre a contracorriente, que a pesar del paso del tiempo siguen siendo referentes para muchos lectores/as. Citas extraídas de la edición original, bellos, luminosos y coloridos retratos confeccionados a partir de técnicas variadas en función de los aspectos de la personalidad que se han querido reflejar en cada caso, y una colección de reflexiones sobre las obras que justifican la calidad y su elección. Negrin y Masini nos invitan a encontrar matices obviados y a disfrutar de una colección de láminas que en 2019 formaron parte de una exposición inaugurada en el marco de la emblemática Bologna Children´s Book Fair. Entre las obras reseñadas se encuentran clásicos y contemporáneos como El jardín secreto, Pippi Calzaslargas, Alicia en el País de las Maravillas, Mary Poppins, Cumbres borrascosas, Orlando, El amante de Lady Chatterley, Matilda, Jane Eyre, Los tigres de Mompracem, Stargirl o La evolución de Calpurnia Tate, entre otros.
|
|
Las cosas de Federico
|
Mónica Rodríguez
|
|
La infancia de Federico García Lorca transcurrió, como la de tantos niños, en el ámbito rural, en un tiempo muy lejano para los lectores de hoy que la autora sabe retratar con acierto. Allí aprendió a observar, a apreciar el sonido de la naturaleza y los cambios que se producen en el paisaje con el paso de las estaciones, se sumergió en la riqueza del folclore, experimentó el valor del amor y la amistad junto a la que consideraba su “hermana de leche”, la hija de su nodriza, junto a la que desarrolló una dulce complicidad… Mónica Rodríguez perfila la personalidad de aquel pequeño que, no mucho después, se convertiría en uno de los poetas más influyentes de la historia de la literatura, a través de un bello relato en el que hila recuerdos y los sentimientos que conformaron con toda certeza la forma de mirar el mundo que impregna toda la obra del inmortal autor granadino. Federico Delicado utiliza una paleta de colores pastel, acuarelas, carboncillo y retoques digitales para plasmar escenas en las que protagonistas y escenarios convergen de forma poética con distintos elementos del hábitat. Sugerente y emotiva aproximación a la personalidad de Lorca desde nuevos parámetros.
|
|
Siete llaves para abrir los sueños
|
Alfredo Gómez Cerdá
|
|
Gómez Cerdá, uno de los grandes autores de literatura infantil y juvenil, rinde tributo a otros siete maestros, todos ellos ya desaparecidos, que dejaron profunda huella en este subsector y, a título personal, en su propia carrera literaria. Gianni Rodari, Tomi Ungerer, Astrid Lindgren, Juan Farias, Roald Dahl, Gloria Fuertes y Christine Nöstlinger, retratados de forma caricaturesca y con poética sensibilidad por David Pintor, sirven como base para siete cuentos que brotan de premisas sencillas y toman algunos de los rasgos principales de sus trayectorias. Las tramas, ambientadas en distintos espacios y tiempos, inciden en algunas de las temáticas en las que estos autores insistieron a lo largo de sus carreras, que sirven como acicate para que nuevos niños y niñas sigan disfrutando de historias y propuestas creativas irrepetibles. Sin duda un delicioso homenaje del multipremiado escritor madrileño, reconocido en 2021 con su inclusión en la lista de finalistas de los premios que otorga la Fundación CuatroGatos
|
|
Yo voy soñando caminos
|
Julio Llamazares
|
|
Sevilla, Baeza, Rocafort, Madrid, Segovia, Soria, Barcelona, Collioure... Los verdaderos devotos de la obra de Antonio Machado saben que estas ciudades marcaron de alguna forma al insigne poeta, tantas veces citado de forma incorrecta, como señala Antonio Rodríguez Almodóvar en la introducción a estos versos que ha seleccionado y anotado para la presente edición, en el que demuestra un profundo conocimiento de su vida y obra. Los diversos textos cortos y poemas que desfilan por las páginas en la exquisita versión de Nórdica, jalonada de bellas acuarelas que capturan algunos de los espacios urbanos y paisajes que sugieren sus palabras, están compuestos en etapas cronológicas y geográficamente distintas, e incluyen fragmentos de Soledades, galerías y oros poemas (textos creados en Madrid); Campos de Castilla (Madrid, Soria, Baeza, quizás también París, según los expertos en su obra); Nueva Canciones, Poesía de guerra, Cancionero apócrifo, Los complementarios (Segovia); Juan de Mairena… En Baeza, reencuentro con sus orígenes andaluces, llevó consigo el dolor de la pérdida de su amada y los campos sorianos, y desarrolla una parte que añadirá a “Campos…” y otros poemas que aparecen en Nuevas canciones. Segovia le permitió retomar el contacto con Madrid y la familia, además de seguir alternando su labor docente con la escritura y la colaboración en diversas revistas. En la capital no tuvo tiempo ni de tomar posesión en la RAE, por el estallido de la Guerra Civil, que tiñó su fugaz estancia en el resto de las localidades citadas. Colliure fue su destino final, exiliado junto a su madre, huyendo de las tropas rebeldes. Fragmentos de vida convertidos en estrofas inmortales cuyo espíritu ha sabido plasmar en papel, con sensibilidad y brillantez, la artista madrileña Leticia Ruifernández, y que los editores saben tejer adecuadamente para unir los diferentes emplazamientos.
|
|
Miguel Delibes
|
Ramón García Domínguez
|
|
Las conmemoraciones y efemérides conllevan una amplia lista de reediciones, homenajes y biografías, pero solo algunas abordan la vida y obra de los protagonistas desde un punto de vista original, diferente al resto. A este último grupo pertenece el homenaje que Ramón García tributa al inolvidable Miguel Delibes, de cuyo nacimiento se cumplen cien años en 2020. A partir de sus recuerdos personales, trató de cerca a esta vallisoletano universal, y de un profundo conocimiento de su personalidad y de buena parte de los personajes nacidos de su imaginación, la obra presenta a sus mejores amigos, tanto reales (compañeros de clase que marcaron su infancia, familiares y colegas que le acompañaron en cada nueva etapa); e imaginarios (los protagonistas de obras como La sombra del ciprés es alargada, El camino, Las ratas o El príncipe destronado, entre otras); en un virtuoso recorrido por lo más granado de su literatura. Los rincones de la ciudad que amó (a veces, en un paseo por el Campo Grande aún creemos que volveremos a encontrarnos de frente con su figura solitaria en plena caminata diaria); las aficiones y afectos que moldearon su personalidad (el amor por la naturaleza, los animales, la bicicleta, el periodismo y, por encima de todos, por su mujer); y el universo castellano impregnan la obra, aderezada con algunas emotivas imágenes cedidas por la Fundación que vela por su legado, y urdida en torno a una hipotética fiesta de cumpleaños –tal vez en algún lugar se esté celebrando ahora mismo-; a la que acuden como invitados una larga lista de imprescidibles que se citan entre sus páginas. Que mejor complemento a este bello panegírico que las ilustraciones realistas, dulces, sensibles y delicadas de Albert Asensio, que sabe capturar el espíritu de la vida y obra de este genio, aquel pequeño e irrepetible Michi que llegó a convertirse en uno de los mejores escritores del siglo XX.
|
|
Mary, que escribió Frankenstein
|
Linda Bailey
|
|
Mary Shelley parecía predestinada desde pequeña a escribir la que, a día de hoy, está considerada una de las grandes novelas de terror de la historia de la literatura. Marcada por una infancia sin madre y un padre de carácter adusto (aunque, con sus tertulias y costumbres, favoreciese de forma indirecta la afición por la literatura de la niña); en plena adolescencia inició una serie de viajes por Europa en compañía de amigos y amantes poetas. La influencia de aquellos versos que descubrió tanto en esa alocada etapa juvenil como en el calor del hogar, y algunos emplazamientos evocadores que visitaron en aquella travesía, sirvieron para que en el momento mágico (es de sobra conocida la anécdota de la que parte la construcción del relato original de Frankenstein o el moderno Prometeo, un juego literario ideado por –entre otros- Lord Byron, durante la estancia en una idílica casa junto a un lago, asolados por una gran tormenta); la joven tuviese los mimbres necesarios para concebir este relato. La narración de todo el proceso se convierte en obra de arte cuando Júlia Sardà, quizá una de las ilustradoras con mayor talento del panorama nacional, toma las riendas de su representación gráfica. Influenciada por otros artistas contemporáneos como Carson Ellis o David B.; la autora afincada en Reino Unido construye una sucesión de paisajes de aroma victoriano recreándose especialmente en los pasajes familiares, en los paseos que marcaron el carácter solitario de la escritora y en las sugerentes reuniones con sus famosos amigos. Figuras estilizadas y de aspecto hosco que desfilan por paisajes a ratos tenebrosos, siempre cautivadores y colmados de sentimientos contradictorios. La obra obtuvo el Libróptero, un galardón que concede la Muestra del Libro Infantil y Juvenil con el objetivo de destacar tanto la labor intelectual y artística como el trabajo editorial de una determinada propuesta. Imprescindible.
|
|
Medio pan y un libro
|
Federico García Lorca
|
|
La lírica y esa inconfundible mirada apasionada con la que Federico García Lorca impregnaba todos los proyectos y relaciones en las que se involucraba la encontramos en estado puro en este delicioso discurso que Kalandraka recoge, de forma íntegra, en todas las lenguas oficiales del Estado; fue pronunciado con motivo de la inauguración de la biblioteca pública de su pueblo, Fuente Vaqueros. Corría el año 1931 y el poeta ya había publicado un puñado de obras maestras como Impresiones y paisajes, Poema del cante jondo, Romancero Gitano o Poeta en Nueva York; por citar algunos ejemplos. Sus palabras denotan una honda preocupación por acercar la cultura a todos los rincones, aspecto en el que la biblioteca debía (y debe) ser protagonista. Este espacio tenía para Federico el valor de una fuente para saciar la sed de sus habitantes o una hoguera para avivar la curiosidad de tantos hombres y mujeres muertos en vida (brillantes sus reflexiones sobre las almas apagadas o el símil de la piedra en el estanque y la revolución que produce en la naturaleza, igual que un libro en el pueblo); Inquietudes que leídas hoy siguen teniendo la misma capacidad para emocionar e incentivar a los jóvenes el amor por el libro, por la lectura, por regalar y compartir aquellas historias que nos conmuevan. Un texto ideal para introducir en el contexto escolar y reflexionar sobre el papel de las bibliotecas, al mismo tiempo que se homenajea desde otro punto de vista el legado de un autor tan influyente para tantas generaciones de escritores, poetas, cantantes y artistas de diversas disciplinas en todo el mundo. Las reflexiones de García Lorca van desde el repaso a la historia del libro y el papel, apelando al esfuerzo que ha hecho cada civilización por preservar y seguir produciendo; hasta el encendido homenaje a los “vivos y muertos” de la villa que le vio nacer. Como epílogo se incluye una semblanza biográfica realizada por Antonio Rubio.
|
|
Delibes en bicicleta
|
Jesús Marchamalo
|
|
Junto a la Fuente de la Fama, en el Campo Grande -corazón verde de Valladolid-, sigue estando el mismo banco en el que Miguel Delibes solía descansar de sus paseos diarios. También permanecen sus huellas entre las rastrojeras, en las madrugadas de los campos castellanos, o el camino de pueblos dormidos que, tantas veces por amor, recorrió en bicicleta a través de su querida meseta. El Norte de Castilla sale aún, como el pan recién horneado, cada mañana en los pocos quioscos que se mantienen con vida; y continúa inalterable su lugar de refugio, creación, descanso y veraneo en Sedano, pueblo burgalés que hoy acoge un Centro de Interpretación sobre la obra de este escritor inolvidable. Otro autor, Jesús Marchamalo, ha sabido tejer la historia de su vida combinando sentimientos, hitos, anécdotas y curiosidades para trazar el camino honesto que recorrió, basado en pilares fundamentales como la humildad, el amor inmortal por su mujer y algunas pasiones que supo transmitir al gran público a través de los múltiples personajes que legó para siempre a la historia de la literatura. Con motivo del centenario de su nacimiento este es, posiblemente, uno de los más poéticos y brillantes homenajes escritos que pueden tributarse al ganador de los más importantes premios literarios y creador de un estilo único que sigue cautivando a los lectores de todas las edades. La propuesta pertenece a una colección, editada en pequeño formato y papel de buen gramaje, que rinde tributo a diferentes autores imprescindibles a partir de determinados objetos o momentos ligados intensamente a sus vidas. Todos ellos están ilustrados por Antonio Santos, artesano del blanco y negro que representa su personal y expresiva visión de cada biografía.
|
|
Franz Kafka. El hombre que trascendió su tiempo
|
Radek Malý
|
|
La obra nos acerca de forma muy original a la vida y principales hitos en la carrera literaria de, problablemente, uno de los más influyentes escritores de la literatura universal. Huyendo de conceptos manidos y fórmulas aburridas para trazar la biografía, los autores se centran en construir una "visita guiada" por algunos aspectos ligados a su existencia: el poso que dejaron las relaciones sentimentales en su forma de afrontar la escritura, la influencia de Praga y las creencias religiosas en sus decisiones y conductas, las curiosidades que esconden obras como La metamorfosis, La preocupación del padre de familia, Carta al padre, Un viejo manuscrito, La condena o El artista del hambre, algunos de cuyos fragmentos se reproducen en el interior. Todo ello encauzado a través de pequeñas historias ilustradas que fusionan conceptos ligados tanto al mundo del cómic como al del álbum ilustrado. La obra examina el peso que su obra ha ganado con los años e incluye todo tipo de datos para realizar una primera y exhaustiva aproximación a la figura de este escritor inmortal Todo ello bien organizado y presentando conceptos e ideas fundamentales de manera clara y sencilla.
El proyecto gráfico, por momentos inquietante, como la propia mente del autor a quien se homenajea, es obra de una de las más talentosas artistas nacidas en la capital de la República Checa, Renáta Fučíková, ganadora del Premio White Ravens e incluída en la Lista de Honor Ibby a finales de los 90.
|
|
Antonio Machado. Los días azules
|
Cecília Hill
|
|
Si aquella carta hubiese llegado tan solo unos días antes, Antonio Machado y su familia tal vez no habrían tenido que sufrir el dolor punzante del olvido y la pobreza, penas muy superiores a la de la propia muerte que, finalmente, halló junto a su madre en la localidad francesa de Collioure, hace ahora exactamente 80 años. Con un profundo respeto y concienzudo rigor histórico, los autores reconstruyen los últimos momentos del poeta en aquellos días grises (tan distintos de los que el escritor evocaba en las anotaciones halladas en el bolsillo de la ropa que utilizó en el final de su vida); jornadas de exilio forzoso y miseria que repasan a partir de los testimonios de aquellos personajes que rodearon al poeta sevillano en el exilio, protagonistas que invitan a seguir creyendo en la solidaridad (el joven empleado de ferrocarriles y admirador de su obra, Jacques Baills; la dueña de la Bonneterie-Mercerie de la pequeña villa francesa…) Y tantos y tantos escritores, amigos y simpatizantes que le protegieron en su apresurada huida. La propuesta gráfica, modelada en base a una muy original concepción naif de la realidad, por momentos incluso deudora de la estética del art game o de las vanguardias de comienzos del siglo XX, sirve como excelente vehículo conductor de una novela gráfica que, sin duda, dará mucho que hablar a lo largo de este curso. La obra está avalada por dos de los más importantes especialistas en la vida y obra de Machado que, además, colaboran con sendos prólogos: Verónica Sierra Blas, Doctora en Historia y profesora en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Alcalá de Henares, además de directora del archivo de la Fundación Antonio Machado de Collioure; y Miguel Barrero, escritor y periodista, Prix International de Littérature de la citada fundación por Camposanto en Collioure. El cómic está salpicado de numerosas citas y apuntes históricos comentados en la parte final, además de ofrecer cronobiografía, bibliografía esencial y un útil Dramatis personae ilustrado que se incluye en la obertura del cómic.
|
|
Entre dos orillas
|
Anabel Sáiz Ripoll
|
|
¿Cómo aproximarse a la figura del considerado “príncipe de los escritores del Nuevo Mundo” de forma interesante para los jóvenes lectores de hoy? La revisión literaria y cultural de este mestizo universal cobra especial importancia en el mundo actual y es necesaria para conocer la base de gran parte de la narrativa de siglos posteriores. A través de una figura ficticia, la abadesa Catalina, sobrina del llamado Inca Garcilaso de la Vega, conocemos su vida, pero también sus inquietudes y sentimientos más ocultos. Esas dos orillas a las que alude el título hacen referencia a dos culturas unidas por las letras y la creación artística de una figura irrepetible. A lo largo de diecinueve capítulos, de forma amena y concisa (la autora ha manejado una gran cantidad de fuentes para sintetizar los datos fundamentales), sin renunciar a la riqueza de un léxico en algunos casos ya extinto, se esbozan las diferencias principales entre dos formas de ver el mundo, el papel de la mujer en aquella sociedad (con un acertado tamiz de crítica social) y las aventuras y desventuras de un hombre que forma parte indisoluble de la cultura hispanoamericana. Las relaciones familiares, los viajes, sus poemas… la huella del “varón insigne, digno de perpetua memoria. Ilustre en sangre. Perito en letras. Valiente en armas”, como reza la lápida con la que se le recuerda en la Mezquita y Catedral de Córdoba, desvelada a las nuevas generaciones. La editorial ofrece una serie de propuestas didácticas para reforzar el trabajo que pueda llevarse a cabo desde el ámbito escolar.
|
|
Las hadas de Cottingley
|
Ana Sender
|
|
¿Sueño o realidad? En 1919, la sociedad británica quedó impresionada por el testimonio de Elsie y Frances, dos niñas que mostraron diferentes fotografías, tomadas presuntamente dos años antes, con las que certificaban la existencia de hadas en la zona de Cottingley. Quizá el hecho hubiera quedado desacreditado y justificado por la vivaz imaginación que a menudo muestran los niños, si no hubiera sido por el interés mostrado por notables escritores de la época, como Sir Arthur Conan Doyle, o por la curiosidad que despertó entre numerosos parroquianos que peregrinaban, incluso, hasta la zona. Repasando aquel tiempo feliz, una de las protagonistas revela las vivencias y sensaciones que tuvieron en aquella infancia lejana, capturadas con gran lirismo gracias a un excepcional y delicado trabajo de ilustración, un brumoso ejercicio en grafito, bañado en colores tenues, que plantea la duda una vez más: ¿fue todo un montaje o debemos esforzarnos por observar con mayor detenimiento la realidad? En cualquier caso, este bello relato transita a medio camino entre la leyenda y la crónica histórica, reflejando fielmente a través de las emociones de las protagonistas los hechos acaecidos en aquel tiempo.
|
|
Cortázar
|
Jesús Marchamalo
|
|
Retales de una vida marcada por ciudades, enfermedades que fraguaron su pasión por la lectura, mujeres que transformaron su existencia, autores que apostaron por sus primeros escritos; fusionados con fragmentos e imágenes de algunas de las obras más icónicas, con un planteamiento narrativo singular y transgresor, en donde la secuenciación fluye guiada por el ritmo del narrador y con apenas presencia de bocadillos. Los autores, como en un combate de boxeo, ese deporte que tanto gustaba a Cortázar, van desarbolando los sentimientos del lector a base de construcciones gráficas originales y un exquisito texto que recoge los hitos más destacados de la biografía del escritor argentino, apoyada incluso en algunas citas extraídas de la inolvidable entrevista que concedió al programa A fondo de RTVE en los años setenta. Una obra magna que permite descubrir todas las aristas de una personalidad irrepetible y acerca su figura literaria a las nuevas generaciones de lectores adolescentes a través del lenguaje del cómic.
|
|
DAMNED Writers
|
Ángel Antón Svoboda
|
|
Tras el resplandor con el que brilla la obra de algunos de los escritores más célebres de la historia se esconde a veces una agitada existencia, un creador atormentado, una autora herida por una vida repleta de desgracias y avatares. Esos fragmentos de existencia a veces incidieron en novelas, relatos, poemas u obras de teatro que duplicaron su valor y el interés de los lectores. Svoboda reune veintitrés nombres fundamentales para realizar una semblanza gráfica, muy original, recoger algunas citas literarias atribuidas a ellos, sus obras más destacadas y las luces y sombras que alumbraron sus trayectorias vitales y profesionales. Un interesante y original experimento que ayuda a desvelar la cara oculta de iconos como Kafka, las hermanas Brönte, Wilde, Lovecraft, Dickinson y otros muchos.
|
|
La niña de sus ojos
|
Bryan Talbot
|
|
Novela gráfica que entrecruza dos biografías contrapuestas con un denominador común, la llegada a la edad adulta. Las tramas, situadas en contextos históricos diferentes, narran las vivencias de Lucia, la hija del escritor James Joyce, y las de la autora, Mary Talbot, hija del estudioso de Joyce, James S. Atherton. La obra traza paralelismos entre los personajes y aborda temas como las relaciones filiales, los derechos individuales de hombres y mujeres o las ambiciones frustradas. La narración gráfica, de línea realista, distingue las diferentes historias mediante la utilización de gamas cromáticas distintas, complementada con originales réplicas de fotografías y documentos reales extraídos de los archivos de la guionista.
|
|
44 escritores de la Literatura Universal
|
Jesús Marchamalo
|
|
Aunque tanto la vida como la obra de los cuarenta y cuatro escritores homenajeados son mundialmente conocidas, Marchamalo sintetiza con gran acierto los hechos más significativos de cada trayectoria y dota sus biografías de un poso literario que las transforma en atractivos relatos, aderezados de las mejores y más evocadoras anécdotas. El panegírico de cada uno desvela, bien por rescatar curiosidades o momentos definitorios en sus carreras, o bien por el trazo inteligente y locuaz del ilustrador que realiza cada semblanza gráfica, nuevos trazos sobre viejos nombres en cuyas obras nos hemos sumergido, o nos sumergiremos, en algún momento de nuestro devenir como lectores. La propuesta entronca con el lejano 39 escritores y medio, firmado por los mismos autores. Si en aquella ocasión se centraban en los principales nombres de la narrativa española e hispanoamericana, la presente edición gira en torno a algunas de las figuras masculinas y femeninas más importantes de la literatura europea y del norte de América. De Hemingway a Virginia Woolf, de Julio Verne a Marguerite Yourcenar, hay espacio para todos los estilos en esta antología imprescindible para los jóvenes amantes de la mejor prosa.
|
|
Los reinos de papel
|
Jesús Marchamalo
|
|
Jesús Marchamalo satisfizo su curiosidad lectora con una serie de visitas a las bibliotecas de famosos escritores recogidas en el diario ABC, en los suplementos literarios de otros periódicos como El Norte de Castilla y en la obra Donde se guardan los libros. La editorial Siruela, responsable de aquella propuesta, y la Fundación Miguel Delibes coeditan una nueva gira por esos espacios íntimos y personales que ayudan a conocer mejor a las personas. Veinte autores facilitan la entrada a su templo privado, comparten sus dedicatorias, preferencias, géneros preferidos, secretos para mantener el orden (o el desorden) Clásicos, cómic, cine… La amena variedad de propuestas y confesiones se cierra en cada capítulo con una triple recomendación. Un viaje apasionante que culmina con la emoción de reencontrarse con Delibes, el único con el que lamentablemente ya no puede entrevistarse, pero vivo a través de su colección inmortal ordenada por editoriales. Escrito a mano en primera instancia y acompañado de fotografías realizadas por el propio autor, el recorrido se convierte en una joya imprescindible e ideal para disfrutar, regalar, compartir, reflexionar…
|
|
El árbol habla
|
Octavio Paz
|
|
En este libro se reúnen no sólo los fragmentos de la obra poética de Octavio Paz, Premio Nobel de Literatura 2010, también se presentan algunos pasajes de su vida, lo que a su vez nos permite poner en contexto su obra. Las 45 ilustraciones realizadas por niños y niñas de diferentes primarias de la Colonia Mixcoac (lugar donde Paz vivió sus primeros años), así como las cartas que estos escribieron a Paz y su esposa, nos dan cuenta de la forma en que el autor sigue impactando generaciones de nuevos lectores.
|
|
La página escrita
|
Jordi Sierra i Fabra
|
|
La página escrita, aparte de la revista literaria de la Fundación Sierra i Fabra, es un manual de escritura publicado originalmente hace diez años, y ahora reeditado con estrategias actualizadas, con el que se incentiva a los jóvenes con inquietudes creativas a construir sus propias historias y, sobre todo, a aventurarse a publicarlas. A través de un exhaustivo repaso, en primera persona, a la extensa obra del premiado autor editada hasta la fecha, (una de las más prolíficas no solo en el campo de la Literatura Infantil y Juvenil); se ofrecen trucos, orientaciones sencillas y concisas, análisis de géneros, consejos para construir guiones atractivos y diseñar personajes carismáticos, sugerencias para crear diálogos efectivos entre los protagonistas y una buena dosis de decálogos e idearios originales para motivar al adolescente lector y escritor. El apoyo que Jordi Sierra i Fabra brinda a los chicos y chicas culmina más allá del ideario con el Premio Literario homónimo que se falla anualmente y que supone el comienzo de la carrera como escritores de muchos de ellos.
|
|
La Comedia Literaria
|
Catherine Meurisse
|
|
Existen otras formas de conocer la Historia de la Literatura. Con mucho humor, la autora realiza una crónica de las letras francesas desde la Edad Media hasta el siglo XX y profundiza en los tópicos, realidades, tristezas y alegrías que esconden las biografías y obras de los grandes nombres de la literatura gala, desde los troveros y trovadores hasta los autores más revolucionarios de la pasada centuria. Viñetas recargadas de detalles, dibujos virtuosos y caricaturescos, e ingeniosas reconstrucciones para leer en pequeñas dosis y degustar recreándose tanto en el aspecto gráfico, una delicatessen secuencial, como en sus textos, rigurosos y narrados con frescura. La suma de ambos convierte el cómic en un vehículo ideal para apoyar el trabajo escolar y desarrollar el amor y el interés por la literatura tanto en casa como en el aula.
|
|
El misterio del cisne
|
Vicente Muñoz Puelles
|
|
El bibliotecario Marcel Briand ha descubierto un enigmático manuscrito en el que se desvelan algunos datos ocultos sobre la vida del célebre dramaturgo William Shakespeare. Antes de compartirlo con el resto del mundo decide leer su contenido con toda atención. El autor logra recrear e imaginar la biografía del escritor a través de su obra literaria. Con una adecuada dosificación de la información el lector puede descubrir quiénes fueron sus padres, algunos detalles sobre su boda prematura, la vida londinense o los inicios como actor, además de otros datos anecdóticos como su amante desconocida, las curiosas peticiones que le enviaba la reina o los personajes que le ayudaron en los momentos más complicados. Bien ambientada, esboza también interesantes reflexiones sobre los orígenes de algunas costumbres teatrales y otras historias que pueden ampliarse gracias al cuaderno de actividades que propone la editorial, especialmente indicado para su trabajo en el aula.
|
|
Cervantes. La ensoñación del genio
|
GOL
|
|
Prologado por el Presidente de Honor de la Asociación de Cervantistas, la adaptación en viñetas de la biografía del genio inmortal es una aventura fascinante. Conocer el periplo por las diferentes ciudades, frentes bélicos y emocionales por los que pasó y profundizar en los hechos y personajes que marcaron su existencia, ayuda a entender la magnitud de su obra. La historia es representada mediante una hipotética función teatral que se celebra en un corral de comedias y por la que circulan familiares, amigos y personajes extraídos de sus libros. La estética y ambientación de cada acto, la densidad de los diálogos y el trabajo de rotulación y color sintetizan un sentido homenaje a la figura del literato, patrimonio de la cultura universal, por encima de aniversarios y fechas conmemorativas, desde el mundo del cómic.
|
|
El hijo del pintor
|
Marinella Terzi Huguet
|
|
Una biografía novelada de la infancia de Michael Ende. La autora, una admiradora desde su niñez del escritor, ha sabido recrear el ambiente familiar que rodeo a Ende. Comienza con el día en que los padres se conocieron en la mercería de la madre, la charla que mantuvieron sobre sus gustos y aficiones, las coincidencias, el casamiento y nacimiento del único hijo, al que llamaban cariñosamente Mischa. En la historia destaca sobre todo la figura del padre, pintor, con unos principios firmes sobre la libertad de expresión. Un hombre que no renunció a su forma de pintar aún estando condenado por el regimen nazi. También nos habla de la forma de ser de Michael Ende, de su gran imaginación y cómo creaba historias que contaba a sus compañeros de colegio, de la enemistad con uno de ellos y cómo a través de la palabra logró vencerlo. Recurre a metáforas como los hombres de gris que Ende menciona, por ejemplo, en Momo. Capítulos breves pero intensos. El lector terminará el libro deseando que hubiera más capítulos para leer.
|
|
Rebelión en Verne
|
Marisol Ortiz de Zárate
|
|
Compuesto como una aventura metaficcional en donde algunos de los personajes de una de las novelas más célebres del autor francés saltan a las páginas de otras, el relato alterna aspectos de la vida real del escritor con esbozos de muchas de las aventuras surgidas de su imaginación. De esta forma, el lector puede conocer los entresijos y secretos de la inmortal producción literaria, a la vez que disfruta de una original trama que sitúa a dos jóvenes en busca de respuestas a su llegada a una extraña isla. Pronto descubren que sólo la unión de los diferentes protagonistas del "universo Verne" puede ahuyentar la depresión que sufre el autor, único camino posible para que la obra Dos años de vacaciones sea publicada. Un sentido homenaje, profundamente documentado, que aprovecha los escenarios de novelas clásicas para construir la trepidante historia que desemboca en la finalización de una de sus más importantes creaciones.
|
|
Gabo: Memorias de una vida mágica
|
Óscar Pantoja
|
|
Cómic que relata el proceso de escritura de la novela emblemática de Gabriel García Márquez, Cien años de soledad. Las ilustraciones son expresivas y de estilo realista. La publicación está editada en papel periódico y cada capítulo utiliza una solo tinta. Con el uso de técnicas cinematográficas como el flash back, la obra logra recoger diferentes temporalidades en un mismo relato y el lector accede de esta manera a la infancia del escritor, su vida como estudiante, sus recuerdos y obsesiones literarias; cuando recibe el Nobel, los momentos de escritura, así como de escasez y dificultades que tuvo que pasar con su esposa, junto con algunos episodios de su obra literaria. El libro trae anexo un ensayo sobre las biografías escritas de García Márquez y una cronología de su vida.
|
|
Charles Dickens: Reescribiendo la infancia
|
Adriana González Mateos
|
|
Un niño recorre las calles, vende periódicos y grita a todo pulmón la noticia del día: Charles Dickens ha muerto: los transeúntes reciben con pesar el suceso, pero al conversar con el pequeño papelerito, recuerdan y comentan con alegría episodios y anécdotas del escritor. Breve e ilustrativo relato que intercala en la narración, fragmentos de algunas de las obras del literato inglés. Incluye una cronología y un pequeño compendio fotográfico.
|
|
J. R. R. Tolkien
|
Gary Raymond
|
|
La obra definitiva sobre uno de los autores más importantes del siglo XX. Un exhaustivo y práctico repaso por la biografía, obra, adaptaciones cinematográficas e influencias, con un análisis pormenorizado de cada historia publicada y su posterior huella en los escritores y lectores que han hecho aún más grande su legado. Dividido en tres capítulos que se complementan con cronologías y glosarios, contiene todas las claves precisas para adentrarse en el fascinante mundo que ha cautivado a generación tras generación.
|
|
|
|
|