Buscar por    
Edad
  
País
  
  Género
  
Soporte
   
Temas
Estás en : Home  /  TAG: Pares de zapatos muy literarios

La guerra de los zapatos
 Liz Pichon

Zapatiburgo convoca, cada cuatro años, los Premios Zapato de Oro, un certamen en el que compiten los modelos más increíbles y creativos, pero, sin duda, los zapatos voladores del maestro Ivor Pie son totalmente diferentes a los que presentan los rivales. Su diseño se ha mantenido en secreto hasta ahora, para evitar el riesgo de que su jefa Wendy Cuñas saboteara un proyecto que solo antes intentó llevar a la práctica el pueblo de Villazuecos (con fallidos resultados) ¿Crees que se quedará de brazos cruzados? Los hermanos Ruby y Bear se enfrentan a un reto mayúsculo… La escritora e ilustradora londinense despliega todos los recursos que le hicieron triunfar con anteriores propuestas -como la serie Tom Gates-: textos que combinan distintas tipografías, mayúsculas, minúsculas y cursivas; uso del lenguaje del cómic y de elementos habituales en el humor gráfico, capítulos frugales y divertidos... La obra, autoconclusiva, condensa todos los ingredientes para convertirse en un nuevo éxito, especialmente entre aquellos lectores que ya conocen el particular universo creativo de Pichon y disfrutan con su particular forma de narrar.

La vuelta al mundo de unas zapatillas de deporte
  Wolfgang Korn

En La vuelta al mundo de un forro polar rojo, obra que fue distinguida con el Premio alemán al Mejor Libro Juvenil de Divulgación Científica hace ya más de una década, y que en España ha tenido varias ediciones, conocimos una “pequeña historia de la gran globalización” en la que vivimos. La pareja de autores que se hicieron populares con aquella propuesta retoman ahora la fórmula para narrar el “itinerario” de otro objeto: unas zapatillas de deporte que el corredor de una maratón encuentra al finalizar la prueba deportiva. Las indagaciones sobre el origen de ese calzado involucran a numerosas personas y llevan al periodista que protagoniza la trama a buscar información en distintos países y culturas. A través de ese recorrido imaginario conocemos detalles de la geopolítica actual, los procesos industriales o la coyuntura social y económica que se vive en cada continente. Un necesario ejercicio de crítica social, tamizado de intriga, en el que desvelan algunos detalles sobre el proceso de fabricación de prendas que usamos habitualmente y que aboga por defender el comercio justo y emprender nuevos proyectos que favorezcan la igualdad. En el apartado final se incluye un dramatis personae en el que se esbozan los personajes reales que inspiraron al autor en cada caso.

 

Salir a caminar
 Germán Machado

Como sugiere el narrador de esta simpática propuesta para leer a cuatro manos, salir a caminar implica una gran decisión previa: ¿qué zapatos escoger? A partir de esta premisa asistimos a una sucesión de metáforas gráficas, divertidas transformaciones que convierten distintos tipos de calzados en sorprendentes medios de transporte, accidentes geográficos o incluso objetos cotidianos como la cama, insertando en el paisaje ocurrentes estampas o descubriendo el lado más gracioso e inédito de las prendas que reposan en nuestros zapateros. Con determinación debemos elegir adecuadamente lo que vamos a llevar en los pies, porque se avecina una divertida sesión de lectura en donde la imagen y nuestra imaginación adquieren todo el protagonismo.

Inseparables
  Mar

Un álbum con un protagonista inusual que iremos descubriendo a medida que la narración vaya avanzando. La autora con frases cortas y sugerentes deja al lector con cierta intriga por saber quién "habla". El protagonista nos cuenta desde que estaba en una tienda con su gemelo hasta que es abandonado y recuperado para alguien que ni él mismo podría imaginar. La historia sale reforzada gracias a unas ilustraciones muy vivas que captan la emoción, la ternura, el movimiento y que destacan sobre un fondo blanco. Un buen tándem el de Pavón y Girón.

 

¿Dónde está mi zapato?
  Tomi Ungerer

¿Dónde está mi zapato?  se publicó por primera vez en 1964. Es un libro por el que no pasa el tiempo, es imperecedero. Disfrutamos de esta publicación gracias a la editorial Kalandraka que lo ha editado en su colección Libros para soñar. Se trata de un libro sin palabras, a excepción de las dichas por el niño al comienzo y al final de la historia. Hay que buscar y rebuscar en cada una de las páginas, en las ilustraciones, lo que anda oculto: gran variedad de zapatos que descubrimos que forman parte del dibujo de un barco, de una vaca, de unos pájaros... Humor por encima de todo.  El libro incita a la curiosidad y a verlo una y otra vez. 

 

Zapato
  Antonio Rubio Herrero

Un texto mínimo y musical para los niños.  Es ideal para leer en voz alta, con palabras acumulativas que permiten a los niños participar y entretenerse. El texto repetitivo y las expresivas imágenes de diferentes zapatos, permiten captar la atención de los pequeños lectores. El material sobre el que está impreso el libro -cartón duro- y su reducido tamaño lo hacen muy recomendable para utilizarlo incluso con bebés.

Zapatos de tacón
  Lygia Bojunga Nunes

Cuadro social de un realismo duro, reflejo de hechos ocultados aunque se conviva con ellos, muy bien contado todo mediante técnicas de teatro y de narrativa mezcladas, con espléndida economía de materiales y acertada caracterización de personajes. La escritora brasileña (premio Andersen en 1982) ha creado una trama basada en situaciones sociales de una inclemencia a ratos tan fuerte que cuesta aceptar. Aquí se muestra cómo los seres indomables, aunque de apariencia endeble (la niña Sabrina y quienes tratan de ayudarla), salen adelante a pesar de las personas insensibles, crueles y egoístas y de la persistente persecución de la desgracia.

Los zapatos
  Pépito Matéo

Pequeño álbum que habla de cómo una niña sufre la guerra contado a través de sus zapatos. El miedo, la soledad, la persecución, la necesidad de esconderse, todo ello se va dando en la historia que cuentan los zapatos. Una interesante propuesta, sensible, dolorosa pero esperanzadora, en la que unos zapatos humanizados sufren los horrores de la guerra. Los papeles se invierten y son los zapatos de la niña los que cobran vida y sufren las penurias, mientras que el ser humano queda relegado a un segundo lugar. Un libro para reflexionar

Zapatos de fuego y sandalias de viento
  Ursula Wölfel

Un niño que desea dejar de ser el que es porque sus compañeros se meten con él. Sus padres con humor y sabiduría le harán caer en la cuenta de lo importante que es Tim para ellos tal y como es. El padre sabe contar historias que encierran secretos de la vida. Padre e hijo harán un largo viaje caminando en el que estas historias estarán siempre presentes. Una novela en la que se trata la difícil tarea a veces de aceptarse a uno mismo tal y como es.

Las zapatillas deportivas de Sofía
 Frederik Lipp

Un relato rebosante de ternura. Los autores ofrecen una mirada respetuosa hacia las condiciones de carestía que muchos niños viven en el mundo. Cuando uno no tiene nada, un poco es mucho, y lo que para algunos es una obligación, para otros es un sueño difícil de cumplir. Pero siempre quedan la ilusión y la esperanza. Sofía sólo necesita una cosa para cumplir su sueño y progresar en la vida: unas zapatillas deportivas. La historia incita a reflexionar, valorar lo que tenemos y a esforzarnos por lo que queremos. 

Juan y sus zapatos
 Carlos Pellicer López

La editorial mexicana Fondo de Cultura Económica recupera, veinte años después, el libro Juan y sus zapatos de Carlos Pellicer, publicado por primera vez en 1982 de la mano de Promexa. Estamos ante una obra deudora de la corriente pedagógica y cultural inaugurada por Gianni Rodari con su Gramática de la fantasía y que en España tuvo su máximo exponente en los libros ¡Ay Filomena, Filomena! y Datrebil: 7 cuentos y 1 espejo, de Miquel Obiols, y La guía fantástica, de Joles Sennell. Juan y sus zapatos invita al niño a aventurarse en el descubrimiento de nuevos y fantásticos mundos paralelos al nuestro racional, pragmático y adulto.

Marlene y el taxizapato
  Mariasun

Con un estilo directo, sencillo y evocador, la autora utiliza el binomio fantástico de Rodari para crear esta apasionante historia. Una gata, en el papel femenino, y un zapato, que representa el antihéroe, son los protagonistas que intentan cumplir un sueño: conocer mundo. El narrador, en tercera persona, cuenta con un aliado, la Luna, como mera observadora de lo que acontece. Un libro que transmite con intensidad los sentimientos de los protagonistas y ofrece guiños humorísticos al lector. Un relato para todas las edades.

Los zapatos de Murano
 Miguel Ángel

Esta hermosa versión de La Cenicienta, premio Lazarillo de Literatura 1996, está narrada con tanta sutileza que lo común se hace singular y nos parece estar leyendo una historia única. El autor crea, a partir de los componentes exóticos del relato, una atmósfera brumosa y romántica en la que los más extraños sucesos aparecen teñidos de autenticidad. El resultado es un texto que asume su vocación de clásico infantil y potencia su vocación universal. Los paisajes de Venecia, que Jesús Gabán dibuja cubiertos por la niebla, ilustran ese clima intemporal que nos hace evocar los cuentos de la infancia.

 
 
 
 
   LAS BIBLIOTECAS
   LA LECTURA EN LA ESCUELA
   LAS EDITORIALES