¿QUÉ SOÑARÁN LAS CAMAS?
|
Mar Benegas
|
|
¿Has tenido un día intenso? Es momento de descansar, cerrar los ojos y reflexionar abrigados por el mueble más acogedor de la casa: la cama. Pero hay de muchos tipos, de ciudad, de bosque, de mar... ¿Cuál prefieres? Todas ellas constituyen el refugio ideal para soñar y, mientras llega el dulce rubor, hacernos preguntas lo más variadas posibles (así garantizamos la salud de nuestra imaginación): ¿Qué sueñan los sueños? ¿Cómo se duerme a un tucán? ¿Cuál es la nana de la rana? Los fondos oscuros, acorde al ambiente nocturno en el que se insertan los poemas (aunque también hay alguna siesta); realzan los bellos versos de Mar Benegas y los elegantes diseños, a base de acuarelas, grafito y lápices de colores, de Ester García. Escondidos entre los cantos también se proponen otros sugerentes conjuros, como la canción para reparar sueños rotos; evocadoras historias de amor (como la que tiene lugar entre el mar y la noche); o invitaciones a conocer la personalidad oculta de animales marinos tan singulares como el pulpo canguro y el cangrejo ermitaño, juguetes perdidos, como el balancín, o personajes de leyenda, como las sirenas. Las palabras nos llevan hasta el borde del mar o de la sábana, donde siempre es buen lugar para reivindicar el momento mágico de la lectura compartida.
|
|
¿Quién soy?
|
Tándem Seceda
|
|
Dos nuevos capítulos en la formidable colección ¿Quién soy?. En este caso las preguntas y respuestas versan en torno a la fauna de América y Australia. La estructura es la misma que en anteriores entregas, los autores han escogido a siete crías de otras tantas especies populares en las zonas descritas. A través de una serie de pistas los lectores deben intuir de quién se trata, a la vez que disfrutan de las ilustraciones realistas, para las que la artista extremeña ha utilizado grafito, acuarela y color digital; además se ofrecen variadas curiosidades y diferentes peculiaridades que convierten a los protagonistas en ejemplares únicos. La forma de mostrar estos mamíferos y aves es ideal para despertar el interés por la fauna y concienciar sobre la necesidad de cuidar la naturaleza para evitar la desaparición de determinadas especies. Las informaciones son amenas y rigurosas, elaboradas por los biólogos y especialistas en educación ambiental Isabel Pelayo y Xulio Gutiérrez; y los maestros Pilar Martínez y Chema Heras, agrupados bajo el seudónimo Tándem Seceda.
|
|
¿Quién soy?
|
Tándem Seceda
|
|
Dos biólogos, especialistas en educación ambiental, y dos maestros con una trayectoria de largo recorrido en la literatura infantil y juvenil, inician un proyecto divulgativo en colaboración con la ilustradora Ester García, una artista que siempre ilumina con sus planteamientos gráficos, en esta ocasión representaciones cotidianas, hiperrealistas, de animales en familia para acompañar un sencillo pero efectivo desarrollo. Una adivinanza invita a los lectores a descubrir la especie de la que se avanzan dos o tres curiosidades que caracterizan sus primeros años de vida. Una vez se desvela el animal elegido descubrimos más datos sobre cómo es el día a día en el grupo con el que convive. En los dos primeros volúmenes el trabajo se centra en siete crías residentes en el continente europeo y otras tantas que viven en África. Los textos invitan a mantener una interacción permanente con el lector/a, reforzada por el poder de las sugerentes imágenes de la artista extremeña que harán las delicias de los más curiosos de la casa.
|
|
El lenguaje secreto de las piedras
|
Victoria Pérez Escrivá
|
|
Una piedra puede pasar inadvertida en el sendero del bosque, pero también influir decisivamente en el transcurso de los acontecimientos. El oso se queja porque, por su culpa, ha tropezado y ahora aúlla de dolor. Enfurecido lanza el guijarro lejos sin imaginar el proceso, tan fortuito como afortunado, que provoca esa reacción. Pocas palabras bastan para construir eficientemente un relato con hechuras de cuento tradicional, que alcanza esplendor gracias a las delicadas imágenes que la ilustradora extremeña Ester García ha diseñado, a página completa, con las que los lectores disfrutarán. Acciones repletas de brumosos detalles que confirman un viejo axioma: todo en la vida tiene un lado bueno y otro malo.
Otras obras de Victoria Pérez
|
|
Valeria
|
Margarita del Mazo
|
|
Valeria, a pesar de su corta edad, ya ha obtenido algunos aprendizajes básicos, pero aún desconoce el infinito poder de otros conceptos, cualidades y conductas inherentes a su personalidad, momentos que brotan de situaciones ordinarias, como un recreo en el colegio; emociones que marcarán su forma de ser y afrontar esa vida que aún comienza. Los animales humanizados que pueblan la nueva historia de la narradora oral y escritora Margarita del Mazo, retratados como solo Ester García sabe hacerlo, una ilustradora poseedora de un estilo inconfundible en el que confluyen sensibilidad, elegancia y un extraordinario uso del color, tal vez la mejor retratista del mundo animal en el panorama de la literatura infantil actual, sirven como metáfora para expresar un dulce homenaje a la infancia, a esos años de ingenuidad y felicidad, cuando aún no hay moldes ni trabas a la inocencia; emotivo y singular, editado con el buen gusto habitual en Cuento de Luz.
|
|
Las aventuras de la abeja Maya
|
Waldemar Bonsels
|
|
El autor alemán Waldemar Bonsels escribió esta optimista y divertida historia en 1906, pero hoy en día sigue tan vigente como entonces. Presenta el mundo de los insectos como una alegoría del de los humanos, y sus historias hablan de generosidad, amor, compasión, lealtad, heroísmo, vida y muerte, e incluso de moralidad, proporcionando al lector un mejor entendimiento de la diversidad del mundo. El libro es rico en muchos aspectos, con historias llenas de significado, y está narrado con gran sensibilidad posibilitando su disfrute intelectual por un adulto. Esta nueva versión, que traerá buenos recuerdos a los hoy papás y mamás que crecieron al son de la sintonía de aquella famosa adaptación televisiva que se coló en todos los hogares en los años 80, redimensiona su belleza gracias a la exquisita aportación de Ester García, ilustradora que diseña los escenarios naturales en los que transcurre la trama bajo su personal enfoque, pasajes de la vida de esta abeja inolvidable y sus amigos retratados con dulzura y con la elegancia que caracteriza todos los proyectos de la artista cacereña.
|
|
Filipo y Leo. Una extraña visita
|
Ester García
|
|
El quinto capítulo de las entrañables andanzas de esta pareja de animales humanizados, creados por dos de los grandes nombres de la ilustración española del XXI, Ester García y Adolfo Serra, demuestra –una vez más- que las cosas no son siempre lo que parecen. Ante la llegada de un extraño ser, los habitantes del bosque se organizan en grupos para defender sus intereses y preservar la seguridad de todos los vecinos. Se barajan todo tipo de teorías y hay rienda suelta para las más disparatadas elucubraciones. Sin embargo, los protagonistas no han hecho lo más importante, comprobar con sus propios ojos las intenciones del visitante y descubrir su verdadera apariencia. Una explosión de color para atrapar pequeños lectores, con escenas en las que advertimos la evolución gestual de los personajes y sus diferentes actitudes ante el conflicto. El texto está compuesto en letra ligada y contiene buenas dosis de ironía, un ingrediente fundamental para difundir el mensaje que la historia quiere transmitir.
|
|
Escritos en la corteza
|
Ernesto Rodríguez Abad
|
|
En todas las culturas florecen historias y se invocan relatos ancestrales en torno a la naturaleza. Piensa en el nombre de un árbol y Ernesto Rodríguez te contará un cuento. Los trece relatos que componen esta antología comparten la esencia del mito, unas veces como argumento explícito y otras como trasfondo de la narración. Los árboles son testigos mudos y guardianes de amores, desdichas y anhelos propios de la condición humana que, en tiempos y lugares diversos, marcaron vidas y alumbraron leyendas. Ester García refleja, con ilustraciones como caricias, algunos de los misterios y emociones que esconde cada arbusto en distintos lugares del mundo.
|
|
Un regalo sin abrir
|
Marianne Verge
|
|
La pérdida de un ser querido es un momento traumático que a menudo produce efectos irreparables. Y cuando sucede en plena infancia sacude aún con mayor violencia los pilares de nuestra vida. El debut de Verge en la literatura infantil está centrado en las andanzas de una niña que ha sufrido la muerte de su madre y que, a pesar de todo, trata de llevar una vida normal en su barrio, situado en Copenhague, una zona que la escritora conoce bien y cuyas miserias y alegrías describe a la perfección. A través del relato descubrimos la relación que mantiene con su padre, el cartero de la zona, que ahora sobrevive como puede con otros trabajos para paliar la pésima situación económica de la familia. Mona trata de encontrar la senda del optimismo con una personalidad indomable y mirando al futuro con alegría, actitudes que contagia a los lectores. Un texto cálido, estructurado en pequeños capítulos y arropado por el siempre espectacular trabajo gráfico de Ester García, pleno de dulzura y delicadeza, sobre el que sobrevuela un permanente halo de tristeza. La obra incide, a través de palabras escogidas con sensatez, en ese dolor no solo ligado a la muerte sino también extrapolable a cualquier otra ruptura del equilibrio vital.
|
|
La selección natural
|
Charles Darwin
|
|
Ester García pone a disposición del viajero su cuaderno de dibujos para disfrutar junto al naturalista Charles Darwin del trayecto en el Beagle. Desde la embarcación, gracias a la literatura, podemos acompañar al célebre naturalista en su recorrido, desde Plymouth y las Canarias, pasando por América y Australia, hasta su regreso por la ruta de las Azores. Emulando aquella expedición determinante, accedemos a una nueva versión gráfica de las anotaciones sobre las características de la diferente fauna que aparece ante los ojos de aquellos aventureros. Los estudios que cristalizaron en la Teoría de la Evolución convertidos, siglo y medio después, en una sucesión de pequeñas obras de arte que redimensionan el valor de una obra fundamental en la comunidad científica y que ahora está al alcance de todos los lectores. Prosa nítida, excepcionales descripciones y una colección de ilustraciones que detallan cada paso, una mistura perfecta para entender la base de la síntesis evolutiva.
|
|
El más rápido
|
Paula Carbonell Penichet
|
|
Dula, como otros muchos niños africanos, debe trabajar para poder llevar algo de comer a su casa. También tiene sueños y el suyo es llegar a correr en un estadio. Todos los días, cuando corretea junto a los demás, él imagina que es un leopardo. Gana la carrera cuando se concentra y, sobre todo, cuando cena la noche anterior. Luego le toca trabajar. Paula Carbonell relata una historia que bien podría estar viviendo más de un niño y lo hace sin caer en sensiblerías. Las ilustraciones, dulces y sugerentes, apoyan el cuento y expresan muy bien los sentimientos del niño y su entorno familiar.
|
|
Alma y la isla
|
Mónica Rodríguez Suárez
|
|
Alma, una niña negra que llega del mar en una barca, es rescatada por un pescador que la acoge en su propia casa. Allí vive el matrimonio con sus tres hijos y la abuela. El más pequeño, Otto, siente un gran rechazo hacia la niña, pues lo desplaza de su habitación y se lleva todas las atenciones de la familia. La novela surge de una noticia real sucedida en la isla de Lampedusa, es el día a día que tristemente vivimos y al que muchas veces damos la espalda. La autora narra, de una forma poética y con gran sensibilidad, el duro proceso de la inmigración y la acogida. La voz narrativa es la de Otto, quien relata todo el proceso de crecimiento interior que ha vivido -desde el distanciamiento, el rechazo y los celos, a la amistad y al cariño- y que comienza a entender gracias a un amuleto que Alma le regala. Una novela que invita a la reflexión, galardonada con el XIII Premio Anaya de Literatura Infantil y Juvenil.
|
|
Dónde van las tortugas cuando mueren
|
Beatriz Osés García
|
|
La muerte de la tortuga de Manuel es el argumento sobre el que gira esta historia. Una invitación para hablar de este tema, en ocasiones tabú, con los niños. El distanciamiento que se produce al ser un animal de compañía, una mascota, quien ha fallecido, hace que los más pequeños puedan reflexionar y expresar sus dudas, preocupaciones y miedos..., con más libertad. E incluso, en algún momento, desde el sentido del humor, pues se producen situaciones un tanto absurdas e inesperadas que provocarán en los niños más de una sonrisa.
|
|
Fango
|
Gonzalo Moure Trenor
|
|
En la vida hay personas que dejan huella, pero también animales como los perros. El autor reconstruye su infancia y adolescencia a través de una serie de canes, comandados por el querido Fango, que evocan momentos felices, sencillas aventuras que de niños parecen epopeyas, y capítulos fundamentales de su educación sentimental; a la vez que recuerda las figuras de diferentes familiares y amigos como Antonio, que siempre quiso ser pastor. Las ilustraciones, dulcemente sobrias, convierten en inmortal cada cachorro y pequeño momento, y tejen un cálido acompañamiento en la emotiva travesía hacia la niñez.
|
|
El hombre que abrazaba a los árboles
|
Ignacio Sanz Martín
|
|
Felicidad vive en un pueblo rodeado de pinos. Marcial, un viejo leñador, amigo y pariente lejano, cuenta a la niña infinidad de aventuras e historias relacionadas con la naturaleza. Le habla de las ardillas voladores, del oso que casi se lo zampa en Canadá, de las aves que viven en el bosque, de cómo salvó del hacha al último olmo del pueblo… Felicidad, que quiere ser guardabosques, le escucha fascinada. Cuando Marcial empieza a perder la memoria, Felicidad no deja de hacerle compañía. Historia escrita con notable sensibilidad y amor a la naturaleza. Las bellas ilustraciones añaden expresividad al texto.
|
|
El misterio del gato negro
|
Beatriz Osés García
|
|
Tras la separación de sus padres, Fabio, el protagonista de esta historia, y su madre se trasladan a vivir a una casa a las afueras de Roma, ciudad en la que viven. Desde un primer momento algo no va bien. No solo es la habitación llena de cosas de “niña” en la que le toca dormir o la continua aparición de un gato negro en la ventana. Lo peor es la presencia de un fantasma que se empeña en buscar su ayuda. Una novela que combina misterio y fenómenos paranormales para atrapar al lector desde las primeras páginas.
|
|
¡Este perro es todo un jardinero!
|
Lolita Bosch
|
|
Es un motivo habitual en la literatura para niños el cuento o novela en el que un autor rinde homenaje, a través de la ficción, a su fiel mascota. Partiendo de alguna anécdota, de un rasgo físico o de su carácter construye una historia a su medida en la que se resalta la singularidad del animal en cuestión. Así sucede en este caso: la escritora Lolita Bosch agasaja a su perro narrando la historia de su particular vocación de jardinero, su malentendida conducta, su inteligencia, su capacidad de hacerse entender y demostrar el don que atesora.
|
|
El Cuentanubes
|
Beatriz Osés García
|
|
Novela que cuenta las peripecias de Víctor, un chico que tiene catorce años y que está obsesionado con un videojuego que le han regalado en Navidad. Se trata de «El castillo de las siete lunas», que transcurre en la Edad Media, y en el que Víctor es introducido muy vívidamente, hasta el punto de que tiene que contar nubes para salvar la vida a un personaje. Marta, su vecina, recela de su extraña conducta, pero ambos se irán poco a poco haciendo muy amigos hasta descubrir, en la realidad de sus vidas, un drama doloroso. La vida ha unido a ambos pero también los tendrá que separar. Maravillosas ilustraciones de la artista extremeña Ester García, que adereza la obra que se alzó con la segunda edición del Premio La Brújula en el año 2010.
|
|
|
|
|