Cada 20 de marzo tenemos una doble celebración: el Día Mundial de las Artes Escénicas para la Infancia y la Juventud y el Día Internacional de la Narración Oral. En el primer caso, de la mano de ASSITEJ, compañeros en Casa del Lector, los profesionales del sector reivindican la importancia del acceso al arte de niños, niñas y jóvenes de todo el mundo.
Bajo el lema Lleva a un niño al teatro / lleva a una niña al teatro, invitan a todos los agentes a unirse para visibilizar las actuaciones o actividades que se llevarán a cabo en todo el mundo a lo largo de las próximas jornadas. Todas las publicaciones en redes sociales al respecto están identificadas con el hashtag #takeachildtothetheatre.
En la página web diamundialartesescenicas.com se ofrece el mensaje oficial de Sue Giles, Presidenta de ASSITEJ Internacional, del que extraemos un fragmento:
"El espectáculo en vivo es una experiencia compartida que une a las personas en torno a ideas y emociones; una parte vital y necesaria de las comunidades resilientes y de una práctica artística vibrante.
Sabemos que el acceso al teatro y a las artes escénicas para niños y jóvenes se está volviendo cada vez más difícil en muchas partes del mundo: por la falta de políticas culturales, la disminución o eliminación de fondos culturales, la reducción o exclusión de las artes en los sistemas educativos, o por el colapso de sociedades inclusivas debido a guerras, desastres o ideologías gubernamentales. Por ello, nuestro trabajo se vuelve más importante y la necesidad de lo que ofrecemos aumenta. Lo que ofrecemos son experiencias compartidas en las que extraños se sientan juntos en comunidad, experimentando obras creadas para, con y por niños y jóvenes, que abren mentes y corazones, que ofrecen nuevas interpretaciones y que permiten la expresión y los sentimientos individuales. El teatro y el espectáculo en vivo llevan a cada persona, sin importar su edad, a un espacio que ofrece historias. Historias sobre nosotros y nuestra humanidad, sobre nuestra fragilidad y nuestra fortaleza. Y en todo el mundo, las personas necesitan que se les recuerde nuestra humanidad."

Este mes de marzo sirve también como homenaje al arte de la narración oral con una celebración cuya primera edición se remonta al año 1991, cuando se instituyó en Suecia el "Día de Todos los Narradores Orales". La red de contadores de ese país decidió festejar el equinocio contando historias por todo el país. Poco a poco el evento fue contagiando a otros (primero próximos y cada vez más lejanos) hasta que, hoy en día, prácticamente narradores de todo el mundo lo celebran. Mats Rehnman, uno de los artíficies del FEST, es también quien imaginó un posible logo para este evento.
En España, y sobre todo desde que las asociaciones españolas pasaron a formar parte del FEST, el 20M toma fuerza. En unos primeros momentos a través de algunas jornadas de asociaciones de narradores (como la madrileña MANO), también con la publicación de alguna revista (como El Aedo), y entradas en blogs de narradores... El pasado año AEDA, la Asociación de Profesionales de la Narración Oral, elaboró un vídeo al respecto.
Alrededor de la palabra dicha se celebran en España un buen número de iniciativas entre las que destacan, en un plazo más cercano, fiestas como el decano de los festivales de narración oral de España "Cuenta con Agüimes", que acaba de llegar a su fin en Canarias; para dar paso a "Un Madrid de cuento" (Madrid) que ha cambiado sus fechas para coincidir con el 20M; "Atlántica" (Galicia), "doMingos de cueNto" (Valladolid), "CuentaCuarenta" (Ávila). Además, con motivo de esta efeméride, se han programado numerosas actividades desde MANO (Madrid) o por los narradores tinerfeños que conforman la programación de "EncuentraCuentos" (Tenerife) o del festival de Yebes en Guadalajara.

Busca obras relacionadas en www.canallector.com
|