Ya conocemos los nombres de los ganadores del Premio Lazarillo, un prestigioso galardón que está considerado el más antiguo en la literatura infantil y juvenil española. Se trata de la autora madrileña Cristina Alfonso Ibáñez, en la modalidad "Creación literaria", con la obra "Quiero un dragón"; y de Nerea Pérez Gordo, ilustradora, y José Luis Maestro Sarrión (Pepe Maestro), escritor, por su obra conjunta "Tres eran tres".
El anuncio ha sido realizado por la Organización Española Para el Libro Infantil y Juvenil (OEPLI), en el marco del Salón Internacional del Libro Infantil y Juvenil de Pontevedra y coincidiendo con la celebración del Día Internacional del Libro Infantil. Dotado con 6.000 euros en cada caso, fue convocado por el extinguido Instituto Nacional del Libro Español, en el año 1958, en su triple modalidad de escritores, ilustradores y editores, con el fin de estimular la producción de buenos libros infantiles y juveniles.
Desde el año 1986 es la OEPLI la encargada de convocarlos anualmente, con el patrocinio del Ministerio de Cultura y de McDonald´s. En este enlace puedes consultar todas las obras y autores que han sido premiados hasta la fecha con esta distinción.

Cristina Alfonso Ibáñez (Foto de la autora)
El jurado ha destacado, en el caso del libro de Cristina Alfonso, "la originalidad de la obra, que aborda con un toque humorístico y creativo la adopción responsable de animales. La novela destaca por su narrativa entretenida e imaginativa, que consigue atraer al público más joven". En el caso del álbum creado por Nerea Pérez y Pepe Maestro, señalan su valor para "capturar la esencia de la diversión y la aventura en diálogos vibrantes y asombrosos a través de la rima y el minimalismo".
En la modalidad "Creación literaria", el jurado estuvo integrado por José Díaz, presidente de la OEPLI, junto a Isabel Molina, Antía Yáñez, German Machado y Maddi Olaziregi, en representación de las cuatro secciones territoriales de la OEPLI. Actuó como secretaria, sin voz ni voto, Ana Cendán, secretaria técnica de la OEPLI.
Para la edición de 2024 optaron al premio un total de 280 obras, de las cuales 186 son en narrativa, 71 en poesía y 23 en teatro. De todas ellas 238 son en castellano, 21 en catalán, 3 en euskera y 18 en gallego.
En el caso de la categoría "Álbum ilustrado", el tribunal ha estado compuesto también por José Díaz, en esta ocasión acompañado por Obliteración Baseiria, Iñaki Martiarena, Miguel Ángel Alonso Diz y Teresa Corchete, en representación de las cuatro secciones territoriales de la OEPLI. Ana Cendán ejerció, igualmente, como secretaria. En este apartado se han presentado al premio un total de 49 obras.
Sobre OEPLI
La Organización Española para el Libro Infantil y Juvenil es la sección española del IBBY (International Board on Books for Young People), se constituyó formalmente el 27 de julio de 1982 al dejar de existir la Comisión de Literatura Infantil del INLE (Instituto Nacional del Libro Español). Se trata de una entidad sin ánimo de lucro encargada de la realización y coordinación de todo tipo de actividades de promoción relacionadas con el libro infantil y la lectura, así como de las funciones de representación en el país del IBBY.
Inicialmente se crea con dos secciones territoriales: la de Madrid y la de Cataluña, a las que se incorporaron posteriormente las secciones de Galicia y de Euskadi. A partir de 1991, es una federación integrada por cuatro secciones, en las que están representados los Gremios de Editores, Libreros, Distribuidores, Cámaras del Libro, Asociaciones de Amigos del Libro Infantil y Juvenil, bibliotecarios/as, escritores/as, ilustradores/as, así como los Órganos de Gobierno de las respectivas Comunidades Autónomas. Son miembros de la Organización aquellas entidades o instituciones que las Secciones agrupen.
Las cuatro secciones que integran OEPLI son el Consejo General del Libro Infantil y Juvenil, ClIJcat. Consell Català del Llibre Infantil i Juvenil; GÁLIX. Asociación Galega do Libro Infantil e Xuvenil; y Galtzagorri Elkartea.
|