Buscar por    
Edad
  
País
  
  Género
  
Soporte
   
Temas
Estás en : Home  /  Estudios, libros y artículos  /   Cada uno ve lo que sabe

Cada uno ve lo que sabe

La bibliotecaria, librera y formadora en mediación lectora y divulgación del álbum ilustrado Piu Martínez, y Anna Juan Cantavella, doctora en Antropología Social y Cultural y máster en Libros y Literatura Infantil, profesora de Didáctica de la Literatura de la UAB, ofrecen un brillante y muy completo tratado sobre la lectura visual y, especialmente, sobre el álbum y su papel en el proceso de educación de la mirada y en la construcción y comprensión del mundo. 

¿Qué ocurre cuando en lugar de leer palabras leemos imágenes? ¿Se ha dedicado el mismo empeño en nuestra sociedad en aprender a mirar que en aprender a leer? Tal y como afirman en la introducción, el ensayo es una invitación para detenerse a mirar y a reparar en el significado de aquellas palabras que contribuyen a expresar de manera más afinada "todo lo que aprehendemos a través de los ojos" En el profundo análisis el foco se pone en el álbum como producto editorial dedicado a la infancia, pero también como espacio de experimentación integral para lectores, y esto es importante, de todas las edades.

Aunque su intención es ser una guía divulgativa, lo cierto es que la suma de saberes que se han vertido, con una lujosa edición por parte de GG; convierten el proyecto en un texto de referencia para todos aquellos que nos dedicamos a analizar literatura y a compartir la pasión por las buenas historias para el público infantil y juvenil. El título es un guiño a la frase acuñada por Bruno Munari.

15 x 25 cm. 296 páginas
ISBN/EAN: 9788425235504
Rústica. Barcelona: GG, 2025

Con un diseño refinado y atractivo, el documento se estructura en tres partes bien diferenciadas. Una primera en el que el análisis se centra en su condición de soporte lector, donde se deja claro que ni es un formato ni es un género (error este último muy común y que aún hoy se lee en muchas reseñas profesionales); sino más bien un objeto híbrido. En la segunda se exponen los diferentes lenguajes que contiene (material, visual, secuencial...); así como los distintos movimientos artísticos que le han influido, las técnicas más habituales y la tipología existente en el mercado actual. Y una tercera, y última, parte, centrada en el álbum como objeto editorial (diseño, producción...); con apuntes relativos a todas las etapas, desde el layout hasta el diseño de la cubierta, pasando por la elección tipográfica, tintas, encuadernación...)

La obra, insistimos, con un enfoque muy útil y un cuidado especial por el diseño (rasgo habitual en GG); aborda los distintos apartados con originalidad, y cierra con un doble posfacio a cargo de las propias autoras, que ahondan en las múltiples virtudes que ofrece este "objeto cultural" en la formación del concepto de lectura de los más pequeños, así como para reforzar el pensamiento crítico de todo tipo de lectores.

Solo hemos echado en falta algunos nombres más en el índice de autores e ilustradores que aparecen en la parte final (Beatrice Alemagna, Isol, Jimmy Liao, por poner ejemplos, aunque el listado es muy completo); y mayores referencias a la profusa documentación que la Fundación Germán Sánchez Ruipérez ha generado sobre el álbum en estas décadas, tal vez una de las que más se ha preocupado por difundir sus bondades (aunque sí se referencian cuatro propuestas editadas por FGSR y firmadas por autoras como T. Colomer, A. Lurie, T. Duran Armengol)

Imprescindible.

 
Envíanos tu comentario: