Buscar por    
Edad
  
País
  
  Género
  
Soporte
   
Temas
Estás en : Home  /  Entrevistas y reportajes de escritores  /   Entrevista con Angela Sommer Bodenburg

Entrevista con Angela Sommer Bodenburg

Angela Sommer-Bodenburg nació en Reinbek, Alemania. Se graduó en la Universidad de Hamburgo en 1972, donde estudió Educación, Psicología y Sociología. Posteriormente, comenzó a trabajar como profesora de primero a cuarto grado en una escuela de la misma ciudad, donde ejerció como maestra durante doce años (1972-1984).

Desde 1984 se dedica exclusivamente a escribir y pintar. Entre su producción, que incluye más de cuarenta títulos, hay poesía, libros ilustrados, novelas y una serie que ya forma parte, por derecho propio, de la historia reciente de la literatura infantil y juvenil: "El pequeño vampiro".

Los veinte volúmenes que componen esta saga hicieron muy felices a una buena cantidad de niños y niñas de la generación X, y han envejecido con salud. Gracias al éxito cosechado por estas novelas, la mayor parte de su obra ha sido traducida a más de treinta idiomas, además de ser adaptadas al cine, al formato musical, al teatro, audiolibro, literatura en braille y series de televisión.

La versión cinematográfica más aclamada, y que redescubrió a este personaje para los lectores de hoy, es la que se estrenó en el año 2000, producida por COMETSTONE Pictures y dirigida por Uli Edel. Recibió el premio a Mejor película infantil alemana de 2001 y otros galardones como el German Film Prize in Gold.

En 1992, Angela Sommer-Bodenburg se mudó a Estados Unidos, país en el que actualmente vive y trabaja. En los últimos tiempos ha destacado en su faceta como artista plástica, explorando la creatividad con acrílicos (desde 1992 ha pintado más de cien cuadros). Su obra "El ángel más pequeño de Dios" fue elegido como cubierta de su novela "Hanna, el ángel más pequeño de Dios" en Alemania. "Nunca se sabe" formó parte de la colección que se exhibió en el Museo de Arte de San Diego en el marco de la 1995 All California Juried Exhibition.

Otros de sus lienzos también han estado expuestos en diferentes eventos como el 5th Annual Juried Exhibition 1996 (en el museo Athenaeum Music and Arts Library de La Jolla, California); o en ARVEDA Studio and Gallery, en la misma localidad. Esa pasión por la pintura le ha llevado a formar parte, entre los años 2001 y 2004, de la asociación Escondido Arts Partnership, espacio en el que se muestran otros muchos trabajos realizados por ella y desde el que ha podido participar en certámenes, con la obtención de nuevos reconocimientos en este campo durante los últimos tiempos.

Foto: © Burghardt Bodenburg (cedida por la autora para esta entrevista)

En 2026 se cumplen cincuenta años de la publicación de "El Pequeño Vampiro", saga que tiene el mérito de ser, por ejemplo, una de las primeras series de libros infantiles y juveniles que podemos definir como "fenómeno fan" en España. ¿Qué recuerdos guarda de la creación de estas obras?
 
Cuando trabajaba como maestra para niños de primero a cuarto, en una escuela de Primaria en Hamburgo, allá por 1976, tenía entre mis objetivos que los alumnos leyeran mucho, pero buena parte de ellos pensaban que era muy aburrido. Así que les pregunté qué debía tener una historia para que les pareciera interesante. Me dijeron que tenía que ser divertida, intrigante y que diese un poco de miedo, así que -como no encontré ningún libro en la biblioteca escolar que tuviera esas características-; decidí escribir un libro con esas premisas.
 
Recuerdo bien que fue en la noche del sábado 25 de septiembre de 1976. Redacté unas quince páginas que, con el tiempo, se convertirían en el primer capítulo del primero de los libros de «El pequeño vampiro». Cuando lo llevé a clase, me puse a leer aquellas líneas a los chicos y chicas y les gustó mucho, estaban impacientes por saber qué les pasaría a Rüdiger y a Antón. 
 
Otra cosa es, después, lo que me costó encontrar una editorial que se atreviese a publicar una novela protagonizada por vampiros y con ambientaciones en cementerios pero orientada al público infantil. Eso sí fue dificil. Por fortuna, en 1979 conseguí que se editase en Alemania. Desde entonces hasta hoy nunca ha dejado de estar disponible en bibliotecas y librerías.
 
¿Crees que su publicación hizo más fácil el camino a otros autores cuyas obras, con ideas divertidas sobre personajes relacionados con la ficción de terror, aparecieron posteriormente? Ahora es una temática común, pero entonces había pocos títulos de este corte.
 
Creo que, a lo largo de los años, las editoriales han analizado con detenimiento mi serie «El Pequeño Vampiro» y han animado a sus autores a escribir temas similares relacionados con la ficción de terror.
 
La saga, que ha vendido millones de ejemplares en todo el mundo, ha dado lugar -como decíamos-; a adaptaciones de todo tipo a lo largo y ancho del planeta: películas -la última en el año 2000-; dos series de televisión, obras de teatro, un musical, una producción de ballet, audiolibros, en formato cassette o adaptados para lectores con discapacidades visuales. ¿De cuáles te sientes más orgullosa o cuáles de estas producciones tuvo mayor participación directa? ¿Hubo algún momento en el que pensó: "Aquí han conseguido capturar la esencia verdadera de lo que quería contar en los libros"?
 
Para una autora nacida en la Alemania de posguerra es un orgullo especial que la serie literaria se haya traducido a más de treinta idiomas y se haya publicado en Estados Unidos desde octubre de 2022. Estoy muy emocionada y orgullosa tanto de las nuevas y actuales adaptaciones para televisión y cine como de las que se hicieron con anterioridad. No podría escoger solo una.
 
Sí tengo que decir que, para mi, «El Pequeño Vampiro» es un embajador global de la amistad y la tolerancia, de la igualdad y la igualdad de derechos y, en este sentido, todas las adaptaciones televisivas y cinematográficas, que han incluido variaciones significativas de la serie de libros original, han respetado (y captado) este mensaje.
 
Confío en que las próximas versiones también respeten ese papel que mi «Pequeño Vampiro» ejerce como embajador de la amistad y la tolerancia, y su mensaje de igualdad de derechos.
 
Algar ha traducido al español otro de sus grandes éxitos: las aventuras de Kasimir Kasiblanco, un niño con poderes muy especiales. La historia esconde una clara afirmación del papel que desempeña la familia en nuestras vidas. ¿Cómo han influido sus seres queridos en su carrera como escritora? ¿Siempre le han apoyado? ¿Cómo fueron tus primeros pasos, para aquellos que hayan crecido con tus libros y tengan afición por la escritura?
 
Nací escritora y, desde pequeña, aprendí desde muy temprana edad a no dejar que nadie me desanimara. A mis lectores que desean escribir sus propios libros, les recomiendo siempre escuchar su "voz interior", para así entablar un diálogo con sus personajes.
 
También en las tramas de estas historias de Kasimir se advierte la necesidad de que los niños de hoy comprendan y valoren la amplia diversidad de nuestras sociedades. Es un mensaje muy actual que ya estaba presente en tus obras por aquel entonces (al igual que el suicidio, que también esbozas en "Hanna"), ¿qué diferencias aprecias en la recepción de tu obra por parte de las nuevas generaciones con respecto a las anteriores?
 
Lo cierto es que se hizo una interpretación de ese pasaje final que no tenía prevista. No quise representar el suicidio en «Hanna». Si hubiera sabido que podía entenderse así, ¡habría terminado la historia de otra manera!. Es algo que he entendido con el tiempo. 
 
¿Qué diferencias observas en la recepción de tu obra por parte de las nuevas generaciones en comparación con las anteriores?
 
La última vez que realicé una gira de lectura por Alemania fue en 2008. Ese fue también mi último contacto personal con mis lectores, cara a cara, desde entonces. Pero las cartas y correos electrónicos de fans que recibo hoy me confirman que el pequeño vampiro también es visto como un "embajador" por las nuevas generaciones.
 
¿Crees que los límites en la literatura infantil y juvenil se han difuminado hoy en día, con los editores centrándose, por fin, en historias sobre todo tipo de temas que antes quizá no se habrían atrevido a publicar (salud mental, identidad sexual, etc.)?
 
Siempre he tenido claro que no debería haber límites en la literatura, especialmente límites "impuestos" por las autoridades.
 
Siempre te has sentido muy cómoda en el terreno de la fantasía y el terror, aunque en muchos casos demuestras que aquellos que podemos considerar monstruos (vampiros, espíritus de pantanos, diablillos...); en realidad no lo son. ¿En qué género te gustaría hacer una incursión?
 
Creo que he podido hacer incursiones en muchos territorios literarios. No se me ocurre ningún otro género que me gustaría explorar. En mayo de 1979 publiqué, simultáneamente y en dos editoriales diferentes, dos propuestas radicalmente distintas: «El pequeño vampiro», (con Rowohlt), y «Sarah con los lobos» (Sarah bei den Wölfen, un poemario para adultos); en Suhrkamp Verlag.
 
A lo largo de todos estos años he escrito otras novelas, álbumes ilustrados, poemas infantiles, relatos para adultos y niños, también obras de teatro para ambos públicos. Creo que, realmente y por suerte, no he dejado de lado ningún género.
 
Gracias a la edición de Kasimir hemos vuelto a saber de ti, pero, ¿hay nuevos proyectos literarios a la vista? ¿Y alguna visita a nuestro país? Nos encantaría seguir leyendo tus nuevas historias.
 
Me complace especialmente la edición en español de «Kasimir» y «El pequeño vampiro». No solo son mi contribución al fomento de la lectura, sino también a la promoción y el cultivo de las lenguas españolas: asturiano, euskera, catalán, gallego, valenciano... Mis libros me van hablando, sobre todo cuando aún están en desarrollo. Queda por ver si darán lugar a proyectos literarios...
 
Probablemente solo haya oportunidad de visitar España de la mano de mis libros o al hilo de nuevas adaptaciones cinematográficas. [La última se estrenó en Netflix en 2017, dirigida por Richard Claus y Karsten Kiilerich en formato animación.]
 
 
Dos de las versiones más conocidas en la pequeña pantalla y cubierta de la última edición (en Loqueleo, a partir de las imágenes de la nueva adaptación estrenada en la plataforma Netflix en 2017)
 
Pintar y dibujar siempre han sido también dos expresiones artísticas en las que te has sentido cómoda y por las que has canalizado tu creatividad, sobre todo en los últimos años ¿qué autores y estilos te han influenciado más, en ese campo?
 
Las pinturas, por ejemplo, de Frida Kahlo y Georgia O'Keeffe siempre me han inspirado mucho. Considero mis cuadros e ilustraciones "poesía sobre lienzo". Nunca soy solo la "pintora", sino también la "autora". Podéis ver algunos de mis últimos trabajos a través de este enlace.
 
¿Cómo ves la realidad europea, en el campo de la literatura, desde tu vida actual? ¿Sigues de cerca la literatura infantil y juvenil en Alemania? ¿Te gusta conocer, por ejemplo, los listados "The White Ravens" cada año?
 
Temo que esa “realidad europea en el campo de la literatura” sea una realidad internacional, caracterizada por el descenso de la alfabetización y del gusto por la lectura a edades tempranas... La verdad es que estoy muy poco atenta a los listados de White Ravens.
 
En España vivimos, actualmente, un gran momento en el campo del cómic por diversas razones. Se trata de un nicho de mercado por el que están apostando incluso editoriales que nunca tuvieron interés en él. ¿Nunca te viste tentada, dado tu gusto, además, por la ilustración, en participar como guionista o dibujante de alguna historia? ¿Sabes si se ha hecho alguna adaptación al cómic de alguna de tus obras?
 
¡Sí! Aquí puedes encontrar los cómics de «El pequeño vampiro» recopilados por Andy Winkler, fundador del club de fans alemán homónimo. Las ilustraciones se basan en mis personajes gráficos de mi "Biblia de Personajes de El Pequeño Vampiro". El texto fue escrito en colaboración conmigo.
 
Muchas gracias por tu amabilidad, Angela.
 
 
Traducción del alemán: Canal Lector (septiembre, 2025) // Biografía: 

 

 
Envíanos tu comentario: