Buscar por    
Edad
  
País
  
  Género
  
Soporte
   
Temas
Estás en : Home  /  NOVEDADES

LOBO
 Sasã Stani¨ić

Con sarcasmo, el narrador nos traslada a una experiencia vital difícilmente olvidable, la primera participación en un campamento de verano en plena naturaleza. Con un equilibrio perfecto entre fantasía y realidad, las andanzas del protagonista se exponen sin ningún tipo de filtro, recogidas con chisporreante y sincera narrativa, desde la exposición de sus dudas ante la aventura que se presenta inesperadamente (que deja claras desde el principio: "¿por qué los folletos sobre bosques no enseñan las astillas en los dedos ni las garrapatas"); a las complejas interacciones con otros componentes de la excursión (como el compañero de tienda, Jörg); pasando por las reticencias ante los monitores de la misma o la cronología de penalidades inherentes al viaje (un trayecto largo en autocar, trabajo, estrés, miedo...) El hilo conductor se articula en torno a un sueño recurrente -compartido por los compañeros de andanzas-; que parece convertirse en realidad, la presencia de un lobo nocturno que ayuda a tomar conciencia al joven de la necesidad de luchar ante las injusticias y abandonar el "segundo plano". Esa determinación es fruto de la indignación que, entre penurias (tal vez el campo no está hecho para alguien genuinamente "de ciudad"); nace ante los acosadores de su compañero y ayuda, al mismo tiempo, a que tome conciencia de otras necesidades y reivindicaciones. La obra, que obtuvo el prestigioso Premio Alemán de Literatura Juvenil 2024 (basta echar un vistazo al palmarés de este galardón para darse cuenta de que el jurado siempre está muy atinado); está abrigada por una colección de ilustraciones en dos tonalidades que conjugan apuntes gráficos a diferentes pasajes con escenas a doble página.

 
ARIOL
  Emmanuel Guibert

Doce nuevas historietas de Ariol y su carismática pandilla para deleite de los aficionados a la serie (difícil no serlo con esta combinación de lujo: los siempre divertidos guiones de un grande de la historieta europea como Guibert y las ilustraciones de otro reconocido artista como Boutavant). La editorial Kókinos, a través de la línea Kómikids, surgida del convenio de colaboración con Bayard, tiene ahora los derechos de esta franquicia, garantizando la traducción al español de las populares aventuras de los animales humanizados, que muestran el día a día en su colegio (muchos lectores se sentirán identificados); las travesuras propias de la edad, los primeros sentimientos amorosos (se confirma la atracción entre el protagonista y Pétula); las ocurrencias y pequeños accidentes que tienen lugar en el hogar, las excursiones culturales o las expediciones a la naturaleza. Estructuradas en pequeñas dosis (diez páginas por historia); y distribuidas en formato dos por dos (excepto la viñeta que presenta cada relato, una plancha completa); son un excelente acicate para aficionarse desde temprana edad al mejor cómic. ¡Cuanto bien al noveno arte está haciendo la excelente producción de la generación de artistas ligados a la nouvelle bande dessinée!

Otros títulos fundamentales de Emmanuel Guibert en Canal Lector

"Ariol", "Perro Apestoso", "Nunca hagas cosquillas a un tigre" y otros grandes proyectos de Marc Boutavant

Más allá de la muralla
 Helena Moreno Padilla

En junio de 2025 se presentaba en la ciudad natal de Helena Moreno, Almería, la obra con la que esta joven debuta en la literatura juvenil con mayúsculas (anteriormente había publicado otros textos), al obtener el Premio Jordi Sierra i Fabra, un galardón impulsado por el incombustible creador de grandes hits en la LIJ y la editorial SM, en activo desde hace veinte años, con el que apuestan por visibilizar el talento emergente. A tan corta edad, sorprende la facilidad con la que elabora una trama que bebe de los mitos clásicos o del bestiario de criaturas legendarias y conjuga los arquetipos propios del fantasy con acertado engranaje. El insólito universo que presenta, poblado de elfos (la protagonista es una joven perteneciente a esta tipología de deidades, procedente de la tradición nórdica y germánica); refleja la sociedad en la que vive Sunny, una combinación de elementos cotidianos de hoy con imaginarios propios de otro tiempo. Su pueblo mantiene el equilibrio en un clima bélico gracias a la seguridad que otorga el recinto amurallado y al poder de la espada de Roth, pero los salvajes atacan el recinto y roban el arma, generando la chispa adecuada en la Academia para que la joven, junto a un amigo herrero, inicie la travesía que podría convertirla en heroína y, en consecuencia, hacer su sueño realidad: ser la primera caballera más allá de los límites del reino. Pero, ¿qué peligros esconde esa tierra ignota? ¿Conseguirán recuperar la pieza antes de volver a ser atacados? Estructurada en capítulos cortos trufados de diálogos sencillos, entre las vicisitudes de la trama aventurera también se advierten temáticas como la búsqueda de la propia identidad, la ruptura de estereotipos o la reivindicación de la igualdad. El jurado, compuesto por integrantes del equipo editorial, representantes de la Fundació Sierra i Fabra y los escritores Elena O’Callaghan, África Vázquez y Arturo Padilla, destacó "el ritmo narrativo, la construcción de mundos y la profundidad emocional" de la propuesta.


 

 

CHISTEPEDIA
 María Rubio

En estos tiempos grises y de constante crispación, son cruciales propuestas refrescantes y divertidas que contribuyan a mantener el buen humor y preservar la inocencia de los más pequeños de la casa. Y qué mejor "pócima" que una buena dosis de chistes, adivinanzas y trabalenguas, recursos atemporales que dibujan sonrisas, concilian, eliminan enfados... Una buena carcajada genera innumerables beneficios mentales y emocionales, pero, como señalan las autoras, ojo, "un chiste es algo muy serio", cada elección es algo irrepetible porque la risa en insustituible. Las instrucciones de uso son sencillas: abrir el libro por cualquier página, escoger una tipología o temática, y compartir el chascarrillo con la persona que desees. Un arma de destrucción masiva contra la seriedad, las caras largas y la antipatía. Y a ti, ¿cuáles te gustan más? Tienes dónde elegir: sobre las relaciones familiares, el colegio, de "miedo", de superhéroes, sobre animales... Las ilustraciones, de tono caricaturesco y aderezadas con la misma socarronería que destilan las distintas bromas recopiladas, son obra de Lucía Barrios, artista gallega que ya había realizado otros diseños para diferentes títulos de literatura infantil.

El valor de los océanos
 Adolfo Uriarte Villalba

La editorial Saure aboga por incentivar la conciencia ecológica a través de una propuesta informativa ilustrada que sigue la senda de otro título similar en el que abordaban la necesaria generación de espacios de encuentro para erradicar la violencia y propiciar la paz en todo tipo de contextos. En este caso la obra se estructura en diez capítulos que enfatizan el valor de los océanos y abordan sus caracteristicas y amenazas desde múltiples ópticas. Pone en contexto los condicionantes que han generado alto impacto de los fenómenos ligados al cambio climático, pero también examina la biodiversidad presente en las aguas o las prácticas habituales que los humanos desarrollan en ellas, sin eludir un breve repaso a la evolución del medio desde el origen de la vida. El mensaje es claro y certero en todo momento, la salud del planeta depende en buena medida de la forma en que actuemos en nuestros mares para evitar así su progresiva degradación, y esto pasa por transformar nuestra relación con él, optimizar de modo más eficaz los recursos que aporta y centrar el enfoque en la reducción de la contaminación que sufre (y que repercute no solo en los animales y organismos que desarrollan su vida en el agua, también en cada uno de nosotros). Estructurado en pequeños capítulos que otorgan buena parte del protagonismo a las ilustraciones digitales de Ibon Elorri, alterna pasajes con análisis sobre diferentes temáticas con cartuchos narrativos en donde destacan asuntos particulares o subrayan curiosidades. Desde alta mar escuchamos un SOS, Adolfo Uriarte -director de Patrimonio Natural y Adaptación al Cambio Climático del Gobierno Vasco-; recoge la llamada y avisa de la necesidad urgente de tomar cartas en el asunto e integrar en el currículo, desde educación infantil hasta secundaria, conceptos cruciales para asegurar el futuro.

 

El clan del oso cavernario
 Jean M. Auel

Más de cuarenta años después de su publicación, la saga creada por la veterana autora norteamericana Jean Marie Auel sigue estando considerada uno de los primeros grandes éxitos crossover del siglo XXI. Publicada originalmente en 1980, el talento narrativo de la creadora conjugó ficción y rigor científico para contar una historia que interesa por igual a adultos que a jóvenes lectores. A comienzos del XXI, con la reedición en español por parte de Maeva alcanzó grandes cotas tanto en ventas como en préstamos entre este segmento de edad, como pudimos certificar en la sala juvenil de la Fundación Germán Sánchez Ruipérez, en la que varios años estuvo entre los títulos más solicitados. Ahora, la misma editorial recupera en una versión actualizada y revisada, todas las entregas de la serie "Los hijos de la Tierra", tetralogía que tiene como hilo conductor las vicisitudes de Ayla, una niña cromañón que, tras un cataclismo, es adoptada por un clan de neandertales, mucho menos evolucionados que ella y hostiles a su presencia a pesar del rescate. En ese contexto va creciendo, apoyada por Iza, la curandera que ejerce como "segunda madre", hasta convertirse en mujer. Narrada de forma sencilla y directa, la destreza de la escritora para tejer una historia-ficción permite ayudarnos a comprender la realidad de una época oscura y difícil, hasta el punto de ser considerada por muchos paleontólogos como todo un "referente literario en el estudio de la Prehistoria". Como espectadores privilegiados asistimos a los supuestos conflictos que la joven heroína debió abordar en su apasionante trayectoria.

Atlas de aventuras dinosaurios
  Emily Hawkins

La serie "Atlas de aventuras" ofrece una visión atractiva de diversos elementos de la naturaleza, con abundantes datos y profusas ilustraciones que ayudan a comprender mejor las terminologías. Tras sondear el mundo animal y los misterios oceánicos, las autoras se centran ahora en la prehistoria para reflexionar sobre un tema que, para los lectores infantiles, nunca pasa de moda: los dinosaurios. Para conocer las formas de vida y los puntos en donde se han hallado vestigios importantes que permiten reconstruir ese periodo, trazan un recorrido en treinta páginas por distintas partes del mundo, definiendo las principales especies que convivieron durante la era Mesozoica, tiempo crucial en la evolución de la vida en la Tierra caracterizado por la existencia de un único supercontinente llamado Pangea. En el análisis no faltan criaturas icónicas, como el terrorífico Tyrannosaurus rex, reproducciones de escenas cotidianas en donde podemos observar cómo serían los encuentros entre los protagonistas, o los países actuales en dónde los elementos permiten sospechar que coincidieron un mayor número de ellos (China y Mongolia a la cabeza). La editorial incluye una guía didáctica con ideas para planificar actividades en torno a los contenidos de la obra.

Otras obras de Emily Hawkins en CL

Otras obras de Lucy Letherland en CL

El dragón del fin del mundo
 José Juan Picos

La cosmología de la mitología vikinga es un acervo cultural de alto valor e inagotable fuente de relatos, conectada con los tiempos actuales por insólitas analogías que demuestran su influencia en la sociedad moderna no solo en la literatura, cine, series y videojuegos. La transmisión oral y poética de la misma ha permitido conocer, además, una serie de criaturas fabulosas cuyas principales andanzas recrea en cuatro apartados el guionista y escritor José Juan Picos. Los capítulos, escritos con amenidad y rigor, esbozan el catálogo de increíbles especies que acompañan a dioses, héroes y monstruos, cuyos nombres dan lugar a tecnologías muy populares entre los jóvenes, como el bluetooth; e incluso influyen en la composición de nuestros apellidos (por destacar dos aspectos realmente sugerentes). Cada sección incluye recuadros sombreados en verde en los que se remarcan variadas curiosidades y la huella certera que, en cada caso concreto, ha quedado plasmada en elementos arquitectónicos, libros muy conocidos, celebraciones, ritos interiorizados en todas las culturas, personajes de cómic... El autor ya había profundizado con acierto, anteriormente, en otros aspectos vinculados a la mitología clásica, poniendo la lupa en los animales divinos de la civilización griega. Las ilustraciones, en dos tonalidades, brumosas e ideales como complemento al tono enigmático de cada leyenda, corren a cargo de la artista chilena, afincada en Barcelona, Karina Cocq.

 
BLOQUES ROJOS
 Susanna Mattiangeli

Las pandillas de amigos, en la infancia y, con mayor intensidad en la adolescencia, constituye un pequeño ecosistema en donde se experimentan todo tipo de sentimientos. Amor, indignación, enfados, intuiciones decisivas... Emociones que confluyen en un reto común, la búsqueda de la propia identidad en un periodo esencial. Este es el leit motiv, en definitiva, de todos los protagonistas que aparecen en el cómic "Bloques rojos". A lo largo de las pequeñas historietas, conectadas entre sí y publicadas en el mercado italiano en formato seriado -cuantas alegrías de este tipo trajeron las revistas ilustradas para jóvenes, hoy casi desaparecidas-; presenciamos escenas que, seguramente, muchos lectores habrán vivido, ligadas a conflictos que los años de diferencia generan en el seno de estos grupos, experiencias intensas que brotan entre los compañeros de juegos, el poder desbordante de la imaginación en aquellos días (dando forma a los "monstruos" que atenazan la configuración de cada personalidad); o la preocupación, entre otras temáticas sociales, por los desmanes que sufre el medio ambiente en el que los chicos y chicas son tan felices, así como los peligros que conlleva la mala utilización o el acceso prematuro a las redes sociales... Un amplio espectro de temas que las autoras abordan con emotividad y que, sin duda, llamará la atención de los lectores pues conectan con el imaginario actual de chicos y chicas. Todos pueden verse reflejados en el grupo (capitaneado por Joy, Mina, Julia y los hermanos pequeños, Dudu y Lola). Anaya lleva unos años sumándose al interés por sugerir novelas gráficas de calidad para el público preadolescente gracias a la colección "deCómic", en cuyo catálogo integra este fumetto que conjuga temáticas para incentivar el sentido crítico de los preadolescentes con las situaciones divertidas que asociamos a cualquier actividad que tiene lugar a orillas del mar o en el instituto junto a los amigos.

Cuaderno especial de enigmas
 Víctor Escandell

A lo largo de estos años, Víctor Escandell y Ana Gallo han seducido a la audiencia con sucesivas entregas de "Enigmas", libros-juego para todas las edades en donde se ponen a prueba la intuición y la sagacidad de los lectores que deben convertirse en detectives cómplices para resolver asuntos ligados a diversas temáticas. Las colecciones de misterios, agrupadas por temáticas y rangos, y secuenciadas en diferentes niveles de dificultad, aparecen siempre aderezadas de ilustraciones caricaturescas que confieren un aspecto muy atractivo a cada nuevo "caso". En esta ocasión, para disfrute de los que se perdieron en su momento las pruebas reunidas, Zahorí edita treinta de los mejores "problemas", tal vez los más sugerentes, para los que hay que afinar la sagacidad y desplegar todas nuestras habilidades como sabuesos aficionados. Las cosas se complican especialmente pues incluye pasajes en alfagato, alfabeto que solo es posible descifrar con el descodificador incluido en la solapa. La selección abarca problemas relacionados con hechos históricos, experimentos y anécdotas ligadas a la ciencia, curiosidades sobre el cuerpo humano o dinámicas ambientadas en distintos monumentos y lugares notables que destacan por su belleza o importancia cultural. Las pruebas están diseñadas para leer y jugar a solas o en compañía. Éxito asegurado.

Cuento de verano
  Jill Barklem

Publicado en su día en segundo lugar dentro del ciclo "El seto de las zarzas", una de las series más populares de la añorada escritora e ilustradora británica Jill Barklem (1951-2017); ofrece una encantadora historia de amor entre dos simpáticos roedores. En el estío las emociones suelen ser más intensas, aunque los relatos protagonizados por animales humanizados que integran la colección, siempre presentan un modelo de convivencia perfecto, basado en relaciones entrañables de amistad y generosidad, donde los sentimientos tienen mejor predisposición a germinar. Amapola, una lechera, y Polvareda, un molinero, experimentan dulces momentos, desde el cortejo hasta el feliz enlace nupcial. El romance está avivado por los colores de la naturaleza y desemboca en una original ceremonia, a bordo de la corteza de un árbol, que sirve como pretexto para unir, aún más, a toda la comunidad. La existencia discurre plácida y feliz entre la vegetación del bosque. Los excelentes dibujos, "marca de la casa", contribuyen a reforzar el encanto de la historia con escenas trufadas de detalles y divertidos apuntes al son de los cartuchos narrativos. 

El supercohete
 María Soledad Vicente-Ruiz

Encuadrado en la serie de aventuras que tienen continuidad en "El botón de la imaginación" y "Los muelles locos", los más pequeños de la casa pueden sentirse identificados con las alocadas aventuras de Peliverde, ¿una extraterrestre? ¿Una monstruo? Da igual, en definitiva, una encantadora protagonista que, en esta ocasión, tiene como objetivo construir el cohete más rápido del universo. Para ello piensa en configurar un equipo de excelentes colaboradores y, ¿quiénes pueden serlo mejor que los propios amigos? Pero, como ya sabéis, el trabajo en equipo, aunque saca lo mejor de los participantes, también implica algunas dificultades que el grupo sabe solventar con alegría. Una pequeña fábula, con "enseñanza" implícita, que ayuda a aplicar soluciones en momentos similares de cooperación en casa o en el ámbito escolar. Las ilustraciones, a página completa, son expresivas y coloristas, diseñadas íntegramente mediante procedimientos digitales. La edición ha tenido en cuenta los parámetros clásicos de seguridad que se emplean en esta tipología de libros para primeros lectores (páginas de excelente gramaje, puntas romas para evitar problemas...)

 

Busca y encuentra en la historia
 Clara Booth

Maya, Leo y su mascota comparten sus aventuras a través del tiempo. Mediante la ludificación de los contenidos, organizados a través de paradas en etapas históricas relevantes de diferentes civilizaciones e hitos que transformaron el devenir de la cronología, los lectores se sienten protagonistas junto a los personajes, alguno de los cuales participa activamente en el propio juego de agudeza visual (el perro, por ejemplo, está perdido y es necesario encontrar su figura en cada capítulo) A doble página completa asistimos a escenas cotidianas en lugares tan diversos como Tebas (Egipto), en el año 14 a. C., la Antigua Roma, China en el VII d. C.; la cultura azteca en el Valle de México en pleno siglo XVI, Londres en la época de los Tudor, la Revolución Francesa o los "alegres" años veinte en Estados Unidos. Pero, a diferencia de otras propuestas similares, la autora incluye un acercamiento a pueblos menos explorados en los libros occidentales de historia, como la nación Eora (en la Cuenca de Sidney); en el siglo XVIII; o el reino Edo (en Nigeria), durante el X d. C.; algo que permite disfrutar de un análisis más diverso y enriquecedor. Cada episodio contiene dos páginas dobles, en las primeras hay que identificar una serie de acciones o personajes, en la segunda parte ofrece datos fundamentales ligados al tiempo y a la sociedad que se presenta. Las ilustraciones, inspiradas en la estética clásica del dibujo infantil, destacan por su colorido y por las expresiones caricaturescas, trufadas de cientos de detalles humorísticos y elementos que convierten cada pesquisa en un disfrute visual para los lectores más curiosos. Se trata del debut literario de Clara Booth, artista afincada en Londres, una puesta de largo sugerente y prometedora con la que se puede disfrutar tanto en casa como en el ámbito escolar (a modo de refuerzo de la asignatura de Historia)

LA MANGA ROJA 2
 Lee Ji Yong

La segunda parte de este manwha (cómic coreano), muy popular tanto por su versión digital original (en la plataforma Webtoon); como por la adaptación estrenada en Netflix en 2021, un k-drama protagonizado por un cantante de k-pop; mantiene el esquema argumental con el que se presentó en el tomo inicial, dinamismos que beben de los estereotipos de la novela romántica y que trasladan al lector al enigmático ecosistema de la corte real durante el mandato de la dinastía Joseon, un imperio que se mantuvo en Corea a lo largo de cinco siglos y que es considerado la base, en muchos aspectos, de la sociedad actual. La protagonista, una joven calígrafa siempre valiente y dispuesta a tumbar estereotipos, mantiene una relación de amor-odio con el príncipe, personaje sometido a gran angustia al que podemos conocer un poco más en esta ocasión; y una amistad cómplice con el resto de aprendices (Migang, Bokyeon, Yeonghui y Gyeonghui). En ese clima de afectos y conflictos se producen interesantes conversaciones, descubrimientos e instantes de tensión emocional de incierto desenlace. Como complemento, la obra incluye un apéndice en el que se explica gráficamente la jerarquía existente entre las damas que asistían al rey y a la corte de palacio, entramado que permite comprender los movimientos y actitudes de los personajes, así como las actividades cotidianas que tenían lugar en este contexto histórico. Amor, amistad, sentimientos intensos, traiciones... un argumento de alto voltaje transformado en delicadas ilustraciones gracias al trabajo en equipo de varios creadores que han sabido tocar las teclas exactas del éxito para calar en una parte del público adolescente. Las aventuras tienen continuidad en el tercer volumen.

¡Ay, caramba!
 Michael Rosen

La mañana de compras resulta un tanto confusa. El protagonista nunca obtiene aquello a por lo que fue, recibiendo a cambio distintos animales que, aunque inicialmente rehúsa, terminan permaneciendo a su lado. Esto provoca una divertida estructura acumulativa que alienta a seguir con atención las rimas y predispone a nuevas sorpresas en cada pequeño establecimiento que visita. Un relato sencillo pero dotado de un ritmo ideal para compartir en voz alta, al son de una colección de ilustraciones perfiladas con elegancia, en la línea habitual de la veterana, y ya legendaria por su gran aportación a la literatura infantil, artista británica Helen Oxenbury (Ipswich, 1938). Las escenas, desprovistas de fondos, centran la atención en la fisionomía de los personajes y sus acciones, concebidas en acuarelas de colores amables para configurar un agradable ecosistema. La pareja de autores, que inscribieron con letras doradas sus nombres en la historia reciente de la LIJ gracias a Vamos a cazar un oso, demuestra que mantiene en plena forma su creatividad.

Ajax
 Antoine Dole

Dado el éxito que han cosechado las andanzas de la traviesa y rebelde Adèle entre los lectores europeos, era imaginable que tarde o temprano surgiese un trabajo narrativo centrado en dar protagonismo a otro personaje entrañable en la serie como es su gato Ajax. Gracias a las interacciones con las otras mascotas de la familia, Fizz y la vecina Snow, casi una más en el elenco, así como con los padres de la niña, sabemos que a pesar del trato que frecuentemente sufre por parte de su dueña, cuando no está en casa la echa terriblemente de menos. Una forma particular de añoranza (en ese remanso de paz no hay porrazos ni travesuras por doquier), que rápidamente se diluye al regresar del colegio la terrorífica estudiante. Para dar tormento al minino cualquier objeto es aceptable (la lavadora, la cocina, la bañera...); una sucesión de diabluras que contrastan con los juegos que se establecen entre los animales que conviven con la familia. Aunque muchos de ellos desencadenan, igualmente, sorpresas desagradables, y permiten conocer a personajes inesperados (peces carnívoros, comida para gatos con vida propia, plantas de fuerte personalidad...); son juegos bastante más inocentes que las trastadas que siempre dirige la protagonista de la serie principal. Distribuidas en historietas gráficas de cuatro u ocho viñetas, la disposición del cómic respira en otros capítulos breves en los que se insertan fragmentos del particular diario del felino. Se trata de la segunda recopilación complementaria a la saga matriz, mantiene el estilo y las técnicas que caracterizan las ilustraciones desde el comienzo de la saga, con diseños de corte feísta y caricaturesco, animales humanizados y una tipografía, el único punto negativo que se puede poner a estos cómics, que recuerda a una de las fuentes menos apreciadas por los diseñadores gráficos (a pesar de que nació, curiosamente, orientada al mundo del cómic). Una colección que dibuja sonrisas en los pequeños lectores con gran facilidad.

SAFIRA SPARKS y los CAZADORES de MONSTRUOS
 Scott Stuart

Aunque la Sociedad de Cazadores de Monstruos se oponga a que conozcas la verdad, lo cierto es que Safira Sparks y su familia pertenecen a una estirpe de larga tradición en la persecución y captura de estos seres terribles que pueblan la mitología popular. Son ya casi trescientos años tras la pista de personajes realmente abominables, pero siempre han demostrado un nivel de éxito bastante lamentable en sus acciones (0 capturas); hecho que comienza a ser un tanto vergonzoso para sus integrantes si pretenden gozar de respeto en el "club de cazadores" de criaturas terroríficas. Pero Safira, valiente y decidida a la vez que crítica con las metodologías, tiene claro que pronto se convertirá en la primera componente del clan que alcance el objetivo. Para ello no duda en formarse adecuadamente en la biblioteca, leyendo tratados especializados en estas lides y con el apoyo de Jasper quien, aunque tiene evidentes debilidades -propenso al miedo, reticente al queso...-; posee unos conocimientos fundamentales para transformar las experiencias fallidas y convertir a la joven Sparks en un icono. Este espacio cultural será escenario de una primera prueba de fuego que pondrá a prueba la autoexigencia de la pareja a la vez que convierte los sótanos y las estanterías del lugar en excitante lugar para vivir las más increíbles aventuras. Inicio de la saga, estructurada en breves y divertidos capítulos en los que se utilizan recursos gráficos habituales en determinadas tipologías de propuestas para el público middle grade en la literatura anglosajona (negritas, onomatopeyas, cambios en el tamaño de las fuentes, elementos propios del lenguaje del cómic...); combinados con divertidas ilustraciones en blanco y negro que alternan la narración en viñetas con el aderezo a la simpática historia de "superación". ¿Conseguirá la familia alcanzar, al fin, cierta reputación en la noble tarea de proteger a la sociedad de siniestros personajes? ¡Atentos a la evolución de sus andanzas en las próximas entregas!

PIPPI va de excursión
  Astrid Lindgren

A estas alturas, ¿necesita Pippi presentación? Desde que nació, fruto de la imaginación de la escritora sueca Astrid Lindgren, en el invierno de 1941 (para hacer más agradable la convalecencia de su hija); la pequeña pero extraordinariamente vigorosa hija de Efraim Långstrump ha conquistado a los lectores de todas las generaciones gracias a sus increíbles aventuras, reeditadas en formato cómic y libro ilustrado. Es en esta segunda opción en la que ahora Kókinos, que tiene los derechos de publicación que gestiona la compañía encargada de velar por el legado de la célebre autora; nos invita a disfrutar de una de las múltiples andanzas que Pippilotta Viktualia Rullgardina Krusmynta Efraimsdotter Långstrump (así es su nombre completo, tal y como se desvela en las obras originales); vive junto a sus fieles amigos Annika y Tommy (y, por supuesto, el Señor Nilsson, el mono que comparte casa con la niña). Un día sin colegio es una ocasión única para salir de excursión y disfrutar del aire libre, no existe nada en la naturaleza que impida llevar a cabo un buen picnic (y si lo hay, Pippi se encarga de solucionarlo) Por eso, la presencia de un toro no incomoda, en absoluto, a la joven pelirroja (no podemos decir lo mismo de sus amigos). Pero la situación se complica cuando la pandilla advierte que la mascota ha desaparecido... Convertida en icono feminista y ejemplo claro de la literatura infantil transgresora que desde el siglo XX huye del convencionalismo, sorprende comprobar como más de ochenta años después de su nacimiento las ideas y ocurrencias de la protagonista, y su carismático grupo de amigos (personas y animales); siguen despertando gran interés entre los niños y niñas, quizá algo tenga que ver ese espíritu anárquico y libre que comparte con el público infantil sea cual sea su procedencia. El estudio noruego Qvisten Animation es el encargado del apartado gráfico, ilustraciones coloristas diseñadas mediante procedimientos digitales e inspiradas en los dibujos originales de Ingrid Vang Nyman. 

Leonardo da Vinci, genio inmortal
 Davide Morosinotto

Editado en Italia originalmente en 2015, y reeditado en esa misma plaza con motivo de los 500 años del nacimiento de Leonardo Da Vinci, se traduce ahora al español una amena y resumida biografía del inventor, escultor, arquitecto, ingeniero, pintor, astrónomo... Un artista multifacético e irrepetible que cuenta, en primera persona, algunas de las vicisitudes más relevantes desde la infancia hasta la ancianidad, momento en el que es reconocido por dos mercaderes como "el mayor genio", adjetivo que escucha incrédulo pero que, sin duda, hace justicia con una trayectoria en la que transformó diversas parcelas del mundo del arte en pleno Renacimiento. El tono caricaturesco de las ilustraciones, fieles al estilo carismático trazado por Turconi a lo largo de toda su carrera, (recordamos con afecto sus cómics inolvidables junto a Teresa Radice como "El puerto prohibido", "La Tierra, el cielo, los cuervos", "Orlando. El secreto del monte Soplón" o "Tosca de los Bosques");, ayuda a los lectores a sumergirse en el particular pensamiento del creador explicando el génesis de obras cumbre como "La última cena", "La Mona Lisa", descubriendo los códices y recopilaciones de sorprendentes notas (algunas de las cuales se han conservado); o las presuntas huellas de quien efectuó el, posiblemente, primer vuelo tripulado de la humanidad a partir de los diseños de una máquina ideada por el florentino. A lo largo de todo el relato, condensado en unas pocas páginas en las que el apartado gráfico tiene especial protagonismo, subyace una invitación a soñar y ser libres desde que tenemos uso de razón, en definitiva, uno de sus lemas vitales. En la misma colección también se ha publicado un original panegírico sobre Cleopatra, la última gobernante de la dinastía ptolemaica del Antiguo Egipto.

Misterio en el museo
  Enid Blyton

Las "historias cortas de Los Cinco" utilizan como base el célebre universo literario creado en la década de los 40 del siglo XX por Enid Blyton. A partir de aquellos personajes y los mecanismos de acción de la pandilla en sus archiconocidas aventuras, la autora india, radicada en Inglaterra, Sufiya Ahmed (que obtuvo este año el premio Best Crime Fiction Novel for Children con otro proyecto alejado de la serie); hilvana distintas historias inéditas orientadas a un público de menor edad que al que estuvo dirigido originalmente. Los relatos, hasta ahora catorce, se desarrollan en brevísimos capítulos en los que, además, se juega con la disposición tipográfica (resalta algunos pasajes con negrita y alteraciones en el tamaño de las letras); para facilitar la comprensión lectora de aquellos que empiezan a mantener un ritmo lector autónomo. Con la colección, avivan y ponen en valor el legado de Blyton, cuyos herederos han tenido que hacer frente a distintas insinuaciones revisionistas, sin duda una de las series de literatura juvenil (tal vez junto a la estadounidense Los Hollister, ideada por Andrew E. Svenson); más populares del siglo XX. En esta ocasión, la pandilla muestra su ilusión cuando está a punto de abrirse un nuevo museo en su hábitat natural, el pueblo de Kirrin, auspiciado por el trabajo de la tía Fanny. En su catálogo integra tanto elementos del tesoro hallado por el señor Sampson como distintos cuadros donados por la pinacoteca de la localidad, pero entre ellos aparece uno con unas características muy especiales, según el mensaje secreto que el grupo tendrá que descifrar. El misterio, fácil de resolver en esta ocasión, sirve como hilo conductor -como ha sido siempre-; e invoca el espíritu original de estas aventuras que, en España, publica desde los años sesenta esta misma editorial, Juventud. El apartado gráfico, al que se le concede especial protagonismo, está firmado en esta ocasión por Jennifer Jamieson (en otras entregas se ha confiado esta labor a otras artistas, como Becka Moor); y mantiene el mismo tono y estilo que el resto de la saga. 

 
 
 
 
   LAS BIBLIOTECAS
   LA LECTURA EN LA ESCUELA
   LAS EDITORIALES