Buscar por    
Edad
  
País
  
  Género
  
Soporte
   
Temas
Estás en : Home  /  NOVEDADES

BESTIES
 Jeffrey Canino

"Besties" es un anglicismo que los jóvenes utilizan, habitualmente, para referirse a sus mejores amigas o amigos, que alcanzó aún mayor popularidad gracias a cantantes mainstream que emplean este término en algunas de sus canciones. La creadora de la exitosa serie "Click", Kayla Miller, a la que recientemente tuvimos la oportunidad de entrevistar junto a un grupo de lectores infantiles; se une al escritor y educador Jeffrey Canino, para adoptar esta nomenclatura en un original spin-off que permite conocer la evolución de la amistad, los sentimientos y percepciones de dos jóvenes, Bea y Laura, que se enfrentan a pequeños y grandes desafíos a medida que van pasando los años. Si en el capítulo inicial veíamos como empezaban a ganar algo de dinero para sufragar sus gastos gracias a trabajos temporales (cuidando el perro de la señora Langford o vendiendo limonada artesana); al mismo tiempo que deslizaban sus preocupaciones e inquietudes, especialmente en lo relativo a las relaciones con sus padres y con el resto de compañeros del centro escolar; en esta segunda parte se hace hincapié en asuntos más personales y complejos, como esa voluntad adolescente de querer encajar en nuevos ambientes o lidiar con las incómodas trabas que, a veces inconscientemente, brinda la sociedad conservadora, amén de la lucha por la propia aceptación, encarnada sobre todo en el personaje de Bea. Pero lejos de caer en moralismos, las conversaciones entre las protagonistas mantienen la frescura y el humor del que hacían gala en la obertura. Desde la sesión conjunta de cine "bollywoodense" con la que comienza la historia, se habla de inseguridades, emociones intensas, de procesos "tradicionales" en el curso escolar norteamericano que conllevan ciertos conflictos (el baile final, los estándares que hacen difícil la aceptación de singularidades...); pero todo ello en un tono amable y divertido. La continuación da pie, igualmente, a ampliar el catálogo de escenarios cotidianos lo que permite seguir disfrutando de la destreza con la que la ilustradora, de origen vietnamita, Kristina Luu diseña las andanzas de las chicas, proceso explicado con mayor profundidad en los contenidos extra del segundo volumen (ejemplos de la creación de la portada, el diseño de los personajes o de las páginas al completo, paso a paso, desde los thumbnails hasta el color y entintado final, aspectos en los que también han intervenido Victor Martins y Damaly Beatty). Como complemento, los editores incluyen una extensa entrevista con los tres autores, que permite comprobar cuánto hay de autobiográfico en las aventuras así como sus opiniones y preferencias respecto a los capítulos con los que más han disfrutado en la creación de la serie, también disponible en formato electrónico.

 
Mariposas de papel pautado
 Patricia García Sánchez

Las bellas acuarelas de Lara Barco y las partituras de compositoras de ayer y de hoy, nombres propios como Elisabeth Jaquet de La Guerre, Cécile Chaminade, Ethel Smith, Amy Beach, Galina Ustvólskaya, Alicia de Larrocha y Carme Rodríguez, un arco que abarca desde el siglo XVII hasta la creación de música contemporánea y bandas sonoras; barnizan la colección de siete relatos que la musicóloga Patricia García ha reunido en esta vibrante antología. Concebidos para disfrutar de ellos mientras escuchamos cada pieza, se facilita el proceso con un código QR, condensan intensos sentimientos, muchos sueños y una hornada de aventuras insólitas protagonizadas por personajes dispares, desde una niña discapacitada auditiva hasta una coleccionista de mensajes, a los que se atribuyen símiles o analogías procedentes de la lepidopterología. Así, la encargada de custodiar los aromas del planeta podría ser una mariposa Pandora, a la vez que un escalador enamorado podría transformarse en Limonera (Gonepteryx rhamni). El pentagrama de Patricia García recoge apasionados fragmentos que describen con precisión historias que podrían ampliarse, por la cantidad de matices que comprenden, en textos más extensos. Para ello tenemos, también, nuestra imaginación de lectores, que se enciende al son de las notas de cada pequeña sinfonía y de las riqueza narrativa desplegada. En el epílogo podemos conocer las biografías de todas las mujeres que han puesto sonido a los cuentos.

¡Este cuerpo es una ruina!
 Rachel Poliquin

Parafraseando el título con el que se conoció en España la célebre película de mediados de los ochenta, dirigida por Richard Benjamin y protagonizada por Tom Hanks y Shelley Long, la obra recopila curiosos datos en torno a partes de nuestro cuerpo y reacciones del organismo que, aparentemente, con la evolución de la especie, ya no tienen ninguna utilidad y, en consecuencia, se han convertido en pequeños desastres que, incluso, pueden derivar en problemas, aunque todo tiene una explicación. A lo largo del divertido recorrido lo comprobamos, con una simpática muela del juicio como cicerone -y un riñón como acompañante-; a través de las distintas estancias que integran el museo imaginario y particular. En su interior alberga una variada colección de reflejos involuntarios, como el hipo, los dedos arrugados o la piel de gallina; estructuras vestigiales que fueron esenciales en la anatomía de los antepasados (como el apéndice); o ejemplos de notables cambios físicos exteriores, como la progresiva pérdida de vello en los humanos. Con ilustraciones caricaturescas que aportan una visión desenfadada sobre las aclaraciones, rigurosamente documentadas, la divulgadora no solo aporta luz examinando la cadena evolutiva (incluye una infografía muy útil que describe la trayectoria desde el origen de la vida hasta la aparición de los homínidos); y la incidencia que el paso del tiempo ha tenido en nuestra apariencia física, también amplía el análisis histórico demostrando cómo los cambios en la agricultura o en la forma de procesar los alimentos han contribuido a configurar lo que somos hoy. Como complemento, el ilustrador Clayton Hanmer construye una base de escenarios y personajes, incluso con un mapa inicial, a partir de una paleta reducida de colores, pero con la caricatura y el humor siempre por bandera. Para hacer aún más dinámica e interactiva la narración, se incluyen distintas sugerencias para experimentar o practicar el autoanálisis, por ejemplo, cómo hacer que se erice la piel o cronometrar la rapidez con la que se arrugan los dedos mojados.

 

EL LIBRO DE COCINA DE PIPPI CALZASLARGAS
 Johanna Westman

Generación tras generación todos conocemos a Pippi Calzaslargas como una de las héroes infantiles que, quizá, mejor representan la libertad y el poder de la imaginación. Bien es sabido que es la niña más fuerte del mundo, capaz de levantar un caballo, poseedora de tesoros insólitos, como una maleta llena de monedas de oro, aventurera incansable, pues ha navegado los siete mares; peculiar anfitriona de una casa, Villa Villekulla, en la que conviven monos, corceles, pandillas de amigos...; compañeros con los que siempre se ha mostrado leal, empática y fiel, como demuestra una y otra vez en sus aventuras con Tommy y Annika. Pero lo que no sabíamos es que, aparte de todo esto, tiene una pericia especial en la cocina y como ideóloga de recetas, todas ellas deliciosas, tal y como certifica este suculento recetario que ha recopilado el popular comediante, escritor y presentador de televisión sueco David Sundin (con la inestimable ayuda de Johanna Westman, otra escritora nórdica que atesora una amplia trayectoria en el mundo de los libros de cocina para todo tipo de públicos). Desde las guardas, que emulan el típico mantel de cuadros, los autores ofrecen pequeños pasajes introductorios, con ilustraciones a sangre, para "justificar" cada una de las prescripciones que componen el menú, con prevalencia de los platos dulces sobre los salados, y dificultad baja en la mayor parte de los cocinados de tal forma que los niños y niñas sean parte activa y principal en la realización de cada propuesta, y no solo asuman el papel de ayudantes o comensales. Panecillos, huevos fritos y cocidos, beicon (en diversas versiones); albóndigas y tres variedades de gachas, perritos calientes sin complicaciones y cremas de ruibarbo (una verdura no muy popular en España), si lo que prefieres es una carta principal, y tartas de nata, tortitas, galletas variadas, delicias de mermelada, bollos de canela y chocolate a la taza, si quieres pasar directamente a los postres o a la merienda, sin olvidar creaciones temáticas, muy especiales, adaptadas a los argumentos de la serie ("tentempié nocturno para ladrones"); o la más increíble de las proposiciones (a modo de epílogo): el spunk. ¿A tí, cómo te gusta prepararlo? Los autores reservan un espacio para conocer tus ideas y para representar de forma fiel cómo sería su apariencia física. En conjunto, la propuesta -trufada de ilustraciones extraídas del archivo original de la que fue principal colaboradora de Lindgren, Ingrid Vang Nyman (1916-1959), nunca lo suficientemente reconocida-; supone un divertidísimo complemento para los lectores de las aventuras de esta inmortal, extravagante y genial heroína, incansable desde la década de los años cuarenta del siglo XX. ¡Merece la pena poner un poco de espíritu Långstrump en la cocina!

Recordemos otras aventuras (cómics y novelas) de Pippi en Canal Lector

ARIOL
  Emmanuel Guibert
La tercera entrega de las desopilantes aventuras de Ariol y sus amigos viene cargada de sorpresas. Descubrimos cómo en su día a día también hay un hueco importante para el amor (siempre se ha mostrado vulnerable y no tiene reparos en compartir sus temores ante los lectores). Además, los autores permiten conocer un poco más de cerca a su familia (por ejemplo, en un paseo por el metro junto a la abuela o en otras muchas situaciones cotidianas en el clan, como las reacciones a las constantes dudas y temores que comparte con sus padres cada día). También escenas para descubrir la forma en que se desenvuelve en clase cuando llegan los momentos complicados (una presentación en público); o atisbar que, como otros, a veces también sufre una pequeña -y contagiosa- adicción a la videoconsola (¡son mucho más divertidas las vivencias junto a Ramono en el jardín, al aire libre!). Creada y dibujada por dos importantes artistas nacidos en la explosión de la nouvelle bande dessinée, está reconocida como una de las más brillantes propuestas del panorama editorial para introducir en el lenguaje del noveno arte a los pequeños de la casa. Protagonizada por animales humanizados en plena infancia, las correrías del simpático burrito y del resto de personajes han cautivado a crítica y público en el mercado francófono y desembarcaron en España en 2017 para dibujar una sonrisa permanente a los lectores de cualquier edad. Con motivo de la integración de este nuevo héroe en el espectacular catálogo creado por Kómikids merced al acuerdo con Bayard Éditions, el sello madrileño recupera todos sus capítulos estructurados, como en anteriores ocasiones, en historias cortas que siguen patrones clásicos de secuenciación de viñetas. Sin duda una de las pandillas más joviales y carismáticas de la literatura actual.
 
 
 
LOS OJOS DEL VIENTO
 Marina Aguirre
Tras obtener premios tanto en el ámbito de la literatura infantil (Algar de Álbum ilustrado, con "Cuando nuestra casa se partió"); como del juvenil (Gran Angular de SM con "Hoy honramos a los vivos"), la docente y escritora burgalesa Marina Aguirre regresa con una novela orientada a lectores preadolescentes en la que teje una breve pero intensa y emotiva historia ambientada en Lo-Mustang, una pequeña aldea enclavada en la cordillera del Himalaya. A través de una secuenciación estructurada en pequeños capítulos, conocemos cómo la avaricia y el egoísmo arruinaron el futuro del pueblo al provocar que, varias generaciones atrás, las manadas de caballos abandonasen la zona, quedando sus habitantes encerrados bajo la niebla y sin futuro en el valle. Ahora el contacto entre humanos y estos animales genera incertidumbre por ambas partes, por eso cuando Viento, un corcel nacido entre los potros salvajes que ha sido abandonado, aparece en el poblado, solo Ro, el niño ciego, se atreve a entablar amistad. La relación, descrita con sensibilidad y belleza, demuestra que esa unión entre humanos y animales puede abrir los senderos necesarios para superar los males que provocaron la situación anterior. Gracias a las exploraciones conjuntas, los habitantes comienzan a seguir sus pasos y certifican que, al igual que existen hombres egoístas y avariciosos, también hay personas amables y comprometidas con los demás. La edición incluye una colección de láminas a página completa y variados detalles gráficos como apéndice a cada episodio, firmados por la galardonada artista argentina Martina Trach.
LETRAS SAVIAS
 y otros
Bienal Lucky Books es una iniciativa que impulsa la editorial Saure consistente en un ciclo de encuentros que conectan la literatura con inquietudes sociales o ambientales latentes en nuestra sociedad. Reúnen a escritores, ilustradores, expertos y jóvenes lectores en torno a una reflexión común, que da lugar a una obra coral y colectiva. De esta forma han nacido ya cuatro propuestas, la última centrada en la naturaleza con el título de Letras Savias, guiño al concepto de lectura como fluido vital para alimentar nuestro espíritu, al igual que la savia da vida a las plantas. Se trata, sin duda, de un tema pertinente y de especial importancia en estos tiempos en los que se hace evidente la huella del cambio climático y la necesidad de reconectarnos con lo orgánico. Estos "paisanajes" incluyen poemas, aforismos, fragmentos firmados por célebres autores y por otros jóvenes creadores que están dando sus primeros pasos. Una reivindicación del concepto de "nature writing" que recopila variadas reflexiones, tanto personales como universales, sobre el medio ambiente. Entre ilustraciones digitales de variada calidad, a las que se acompaña de comentarios de los trece artistas que han participado, se alternan diversas tipologías textuales: cuentos para acompañar un kamishibai para adultos y para niños, versos de Alberto Morate, Jean Sauré, Federico García Lorca o Charles Baudelaire, o la célebre carta que Noah Seathl, jefe de la tribu Suwamisu, de Seattle, envió al presidente de los Estados Unidos a mediados del siglo XIX como respuesta a su propuesta de la compra de tierras. Algunos de los pasajes se ofrecen en versión bilingüe y ha contado con la colaboración de entidades educativas como la Universidad del País Vasco o la Universidad Europea del Atlántico.
 
 
 
 
SOMOS NATURALEZA
 Odile Rodríguez de la Fuente

Tal y como señala la bióloga Odile Rodríguez de la Fuente en el prólogo, "mucho antes de que existiera la cultura o la sociedad, ya existía la naturaleza". Es esta la idea en torno a la que, en su nueva colaboración con BoldLetters, construye un variado ensayo, que puede ser muy útil también en el ámbito escolar, mediante el que demuestra cómo la actual crisis ambiental influye de forma directa en cada uno de nosotros. Estructura la guía, con contenidos didácticos y amenos, a partir de la descripción de las singularidades que posee nuestro planeta, hilando esa conexión entre la biosfera y la vida con otras vinculaciones (¿De qué materia exactamente estamos estamos hechos? ¿Cuál y cómo es la información que nos define?...); para concluir con una exploración atenta a todo aquello que configura la especie a la que pertenecemos, desde su origen hasta la sobreexplotación que hoy realiza de los recursos naturales, acción que se traduce en peligrosas amenazas para la salud no solo del planeta, sino de la propia humanidad. A modo de epílogo, la célebre divulgadora (perfecta heredera del mensaje que popularizó su padre en los años ochenta); aporta luz compartiendo consejos, ideas, aclaraciones, en definitiva posibles soluciones, para convertirnos desde ya en "ejes del cambio", pequeños gestos (comprar productos con etiquetas sostenibles, contrastar la información que recibimos, tener una actitud constructiva y cuidar nuestra mente y emociones...); con una premisa clara: seguir disfrutando de las maravillas del medio ambiente. Las ilustraciones de Bolinaga están realizadas mediante procedimientos digitales y se combinan con distintas fotografías relativas a las materias tratadas, extraídas de archivos libres de regalías.

El condenado por desconfiado
 Tirso

Gadir sigue acercando a los jóvenes lectores de hoy historias populares, en cierto modo "bestsellers" de otro tiempo, obras que triunfaron entre el público del denominado Siglo de Oro y cuya calidad e ingenio se mantienen intactos a pesar del paso de los años. En este caso, siguiendo las premisas editoriales que mantiene a lo largo de sus últimas novedades (con las acuarelas de Begoña Summers realzando pasajes de la narración); el editor Javier Santillán apuesta por recuperar lo que en su momento se consideró un sermón religioso que fusiona drama y comedia, muy popular entre el público que acudía a los corrales de comedias. Atribuido en su totalidad a Tirso de Molina, discípulo de Lope de Vega y autor de otras inolvidables comedias de enredo, la acción conjuga reflexiones en torno a temas como la muerte o las convicciones espirituales (como la creencia en los destinos marcados); junto a pasajes humorísticos, casi siempre asociados a la figura de Pedrisco y sus acciones. Concebido como auto sacramental, las andanzas de Paulo, un monje ermitaño que se transforma en bandido; el citado compañero Pedrisco, Enrico, otro bandolero y criminal; su padre, Anareto; y su amada Celia, junto a otros componentes de la banda, conjugan elementos dramáticos de variada índole (la desconfianza y la soberbia como puntos débiles del principal protagonista, el encuentro antagónico entre el ser malvado y el pastorcillo...); generando, sin duda, una de las más renombradas obras de la producción literaria nacida entre los años 1492 y 1659. Sorprenderá al lector de hoy, con una adecuada orientación previa, el genial tratamiento de la tensión dramática y la exposición de ideas que incitan a reflexionar sobre aspectos cruciales de nuestra existencia. La obra sigue poniéndose en escena de forma habitual en los principales teatros del país.

SABIOS Y REBELDES
 Chiara Pastorini

En una sociedad cada vez más carente de referentes, siempre es reconfortante reencontrarse con el legado de sabios que han influido notablemente en el devenir de nuestro mundo. Las autoras ligan el concepto de sapiencia al de rebeldía, ofreciendo una panorámica de creencias, ideas y valores acuñados o reafirmados por un puñado de personajes que ya forman parte de la historia, y que con su actitud se afianzaron como baluartes contra la idiotez, los prejuicios, la sumisión, el conformismo contagioso... Orientado especialmente a los adolescentes, periodo en el que se hace necesario reforzar un criterio propio, con mucho humor nos acercamos a las biografías y hechos clave en las trayectorias de protagonistas singulares, tan necesarios, desde los tiempos en que se tiene constancia que nació la filosofía (allá por el siglo VII antes de Cristo). A través de un narrador omnisciente, con cartuchos narrativos y bocadillos escritos mayoritariamente en letra ligada, viajamos a los orígenes (China, sur de Italia y la actual Turquía), para conocer las propuestas de Tales, Empédocles, Pitágoras, Anaxágoras, Heráclito, Confucio, Lao-Tse... La nómina de referencias prosigue con los "padres" de la filosofía griega, Sócrates y Platón, a los que sigue Aristóteles, Diógenes el Cínico, los epicúreos, estoicos, Hipatia de Alejandría... La cronología recoge también semblanzas de los principales pensadores de la Edad Media, el baluarte de la lucha contra el dogmatismo y los prejuicios, Michel de Montaigne, y por supuesto, Descartes, Spinoza, los empiristas, Kant, Marx, Nietzsche... El repaso al siglo XX se inicia con la figura de Hannah Arendt, e incluye un análisis del pensamiento existencialista y una reivindicación de la lucha por la igualdad abanderada por Simone de Beauvoir. Las nuevas corrientes e inquietudes ligadas a las generaciones crecidas en el siglo XXI están reflejadas a través de los textos que hacen referencia al giro lingüistico que caracteriza a los filósofos del lenguaje y a los límites de lo humano, con especial atención a las relaciones entre los hombres y los animales y a la posibilidad de que, en un corto periodo de tiempo, exista una naturaleza modificada por la tecnología hasta el punto de crear "humanos-máquinas". Los capítulos, frugales, didácticos y muy amenos, ayudarán a los chicos y chicas a despertar la curiosidad por esta, preocupantemente discriminada, disciplina que reivindica el estudio de problemas generales y fundamentales relativos a cuestiones como la existencia y el conocimiento.

PALACIO DE CRISTAL
 Hélène Druvert

La grisura urbana esconde sus tesoros. Una tarde, Haize, niña solitaria y soñadora, se adentra en una vieja fábrica invadida por la tierra y las malas hierbas. En la parte trasera descubre un palacio de cristal oculto por la espesa vegetación, un hermoso secreto que alberga todo lo necesario para que germinen bellas especies vegetales siguiendo las enseñanzas aprendidas en los libros. Sin dudarlo, en los días siguientes regresa para trabajar en el oasis, reconocer las distintas tipologías de plantas, podar, trasplantar y otras prácticas esenciales que ayudan a revivir el ecosistema dormido. Poco a poco descubre otros bellos secretos al mismo tiempo que comienza a brotar la vida, y que da pie a que, con el paso de las estaciones, el palacio recupere esplendor y se transforme en refugio lúdico para los sueños y aventuras, siempre abierto a acoger a nuevos compañeros dispuestos a vivir con intensidad. Todos los que han visitado aquel espacio oculto ahora dispersan, sin saberlo, las semillas de la alegría y la libertad por el resto de la ciudad... Espectaculares páginas troqueladas mediante procedimientos láser se solapan para configurar distintas capas de escenarios por los que transitan los niños protagonistas, recreación libre de las estancias que componen la Maison de Verre, una casa de vidrio construida en París entre los años 1928 y 1932, diseñada por Pierre Chareau y Bernard Bijvoet, obra maestra del diseño contemporáneo que, además, sirvió como punto de encuentro para la intelectualidad en el siglo XX. La autora emplea una delicada arquitectura en papel para configurar interiores mágicos, un reducto natural en el que los pequeños disfrutan de la lectura y de imaginativos juegos compartidos, al que solo se accede, más allá de superar la maleza y las escaleras en espiral, si tienes voluntad de seguir soñando. 

El misterio de Jacaranda
 Elena Osés
La escritora madrileña Elena Osés, dedicada profesionalmente a la corrección editorial, sigue trazando su camino en la literatura infantil con la quinta incursión en la ficción. Una novela, en esta ocasión, orientada al público preadolescente en la que conjuga elementos de varios géneros. A la joven protagonista de la obra el simple hecho de hacer las maletas siempre le ha parecido "un rollo", asi que imagina cómo se siente al afrontar una mudanza en compañía de toda la familia. Nuevo lugar para vivir, entorno totalmente distinto al que conocía, pero también la oportunidad de iniciar una etapa vital diferente junto a sus hermanos y su padre, aunque la tristeza del hecho dramático que marca la trayectoria del clan siga vigente. El nuevo destino, un caserón que perteneció a sus bisabuelos, está poblado de sugerentes espacios en el que es fácil ubicar los misterios que vamos conociendo, y abandona paulatinamente su silencio con la llegada de una familia tan extensa. De primeras la estancia no genera mucha alegría, aunque la situación es vista de manera desigual por los miembros de la familia; además, la concatenación de extraños sucesos no ayuda precisamente a recobrar la ilusión. El descubrimiento -camino a la "escuelita"-; de una misteriosa casa, similar a la que les acoge, con una inscripción que da nombre a la novela; algunos hechos tormentosos que tienen lugar en la vivienda; y el ambiguo comportamiento de los residentes en la zona, configuran un ecosistema casi asfixiante que respira con la colección de diseños de la artista gallega Eva Agra, personajes y escenarios que beben, en lo que se refiere a los rasgos físicos, de la estética propia del manga y manwha de nuevo cuño, realizados en blanco y negro.
LA ESPERA
 Arthur Binard

El poeta norteamericano Arthur Binard cuenta, a través de los objetos, el horror del apocalipsis nuclear. La sucesión de fotografías de Tadashi Okarura, artista japonés, permite evocar en primeros planos los recuerdos de los miles de muertos que provocó el lanzamiento de las bombas atómicas en el epílogo de la Segunda Guerra Mundial. Diálogos, vidas, instantes que quedaron cercenados o interrumpidos para siempre, al igual que los materiales que sirven como hilo conductor, testigos inertes y protagonistas en el relato: un reloj de pared detenido a la hora exacta de la deflagración, las 8:15h; los guantes de un niño de doce años que trabajaba en la demolición de un edificio, el envase de aluminio con comida carbonizada de una estudiante de la Escuela Secundaria, la tetera con la que desayunaba una familia, un vestido violeta -única nota de color que recuerda aquel toque distintivo que introducía Spielberg con el abrigo de la niña en su aclamada "La lista de Schindler"-; los restos de la gorra de un colegial... Un total de catorce fragmentos de cotidianidad que permiten reconstruir el aquella dramática jornada, la del PIKADON (en japonés, "bomba atómica", aunque literalmente pueda traducirse como "una gran luz"), sobre Hiroshima, eliminando no objetivos militares sino barrios completos poblados de personas que vivían en el umbral de la pobreza. Escrito originalmente en japonés, como homenaje al pueblo que sufrió las consecuencias del primer lanzamiento de explosivos nucleares de la historia, toma como base algunos de los materiales que integran el catálogo del Museo de la Paz que existe en esta ciudad, y ha contado con el apoyo de la Fundación Japón. Un testimonio crucial, construido con originalidad, al alcance de las nuevas generaciones.

PEPPINO IMPASTATO
 Marco Rizzo

La historia de Peppino Impastato es sobradamente conocida en Sicilia, la región italiana donde transcurrieron los hechos que se cuentan, patria chica de la editora de Liana, uno de los factores que han impulsado el especial interés en publicar el cómic en otros idiomas. Y su afán está más que justificado pues es preciso reivindicar esta figura como valiente referente en la lucha contra la mafia, la defensa de la libertad de expresión y de la información libre. La narración en formato cómic recoge, mediante la analepsis, pasajes cruciales como el juicio que se celebró tras su asesinato, los momentos de la infancia en los que conoció a una de las familias más poderosas de la Cosa nostra, con Don Tano Badalamenti al frente; las primeras revueltas de los campesinos ante los negocios turbios a los que les indujeron, e incluso la tergiversación de la realidad que rodelas causas de su fallecimiento, inicio de un largo camino de reivindicaciones populares que culminaron en 2002 con la declaración de Badalamenti como culpable del delito de homicidio y, en consecuencia, su condena a cadena perpetua (aunque falleció dos años después del fallo judicial); para satisfacción de la madre de Impastato y de un pueblo que nunca ha olvidado su valentía. La obra ha sido ampliamente galardonada a nivel estatal en su país de origen desde la primera edición, en 2009: Premio Micheluzzi a "Mejor libro" en la Napoli Comicon, Premio Giancarlo Siani, Premio de la Sátira de Forte dei Marmi, Premio Boscarato a "Mejor Guion" en el Treviso Comic Book Festival). Junto a la secuenciación en viñetas se incluyen cuatro textos que ahondan en la figura del protagonista y su impacto en la sociedad transalpina (firmados por Tutone, el periodista Lirio Abbate, el político del Partido Comunista -y guionista de esta obra-, Marco Rizzo; y el autor de cómics Francesco Barilli); así como una entrevista con su hermano menor, Guiovanni Impastato, vicepresidente del Centro Siciliano de Documentación, creado en 1977 para continuar la batalla civil emprendida por aquel.

ARIOL
  Emmanuel Guibert

Emmanuel Guibert estaba asociado a otro tipo de registros, más cerca de los intereses de jóvenes y adultos, siempre caracterizados por la alta calidad de sus propuestas. Considerado uno de los autores más importantes de la nouvelle bande dessinée, sorprendio con la firma del guion de una divertida colección de tiras cómicas orientadas a pequeños lectores, que tiene en este volúmen su génesis. Las andanzas del divertido grupo de animales humanizados han estado publicándose por la editorial Harper Collins, ahora Kókinos, merced al acuerdo alcanzado con Bayard, es el nuevo hogar de esta simpática pandilla comandada por el burrito Ariol. Con un trazo limpio, sintético y colorido, Marc Boutavant contruye un apartado gráfico atractivo e ideal para retratar los ingeniosos análisis de la vida diaria de esta cuadrilla que ya forma parte de la vida cotidiana de muchas familias. Las relaciones entre Vitorino, Mosquita, Chirimbolo, Mocosete, Chapucín, Borjajá…; las cosas que pasan en la clase del profesor Pistón, las historias que surgen en familia con la abuela Ansita, papá y mamá… Destacan especialmente la frescura de los diálogos (textos que entroncan con la realidad cotidiana de cualquier pareja con niños pequeños, pero en clave animal); y la atractiva concepción gráfica (merece la pena recrearse en los descacharrantes detalles). Una excelente puerta de entrada al mundo del cómic para niños y niñas que convierte al carismático pollino en un nuevo icono de la viñeta. ¿Conoces sus siguientes aventuras?

DRAMAS Y LIKES EN EL INSTITUTO
 Gemma Pasqual Escrivà

Al hilo del éxito de las series que siguen la tipología de los K-dramas coreanos, la literatura se está haciendo eco (en realidad siempre lo hizo, aunque con otras nomenclaturas y parámetros); de relatos que suceden íntegramente en los institutos y que abarcan temáticas de interés o presentes de forma habitual en la vida cotidiana de los adolescentes. Los arquetipos propios del género están presenten en este inicio de saga (ya está anunciado el segundo libro); que se construye en torno a la realidad paralela que tiene lugar en las redes sociales cuyo uso, como demuestran los estudios en muchos casos excesivo, por parte de los adolescentes genera continuos problemas personales y sociales. La pandilla protagonista, a cuyo frente está Amaranta (no, no tiene nada que ver con el personaje de Gabriel García Márquez, como recuerda en la obertura, con mucho humor, la narradora); trata de "sobrevivir" a todo lo que conlleva la asistencia al centro escolar que sirve como punto neurálgico. Todos hemos sido adolescentes y sabemos que en ese tiempo no pasar desapercibido puede ser causa de gran sonrojo. El perfil de Instagram @RostrosOcultos se ocupa, desde hace un tiempo, de ejercer como el "Big Brother" de Orwell y sacar a la luz todas las "miserias" y momentos ridículos de los alumnos, a pesar de que está terminantemente prohibido usar el móvil en clase, lo que genera un ecosistema de tensión y misterio. El grupo, comandado por Amaranta y Juan, tratará de identificar a la persona que se oculta bajo el nick al mismo tiempo que comprobará los lados ocultos (y oscuros) que conlleva el stalkeo o el uso de nuestros perfiles a pesar de que creamos conocer a la perfección sus dinámicas. La obra incluye abundantes recursos proporcionados por la editorial, a los que se accede mediante un código QR, así como una banda sonora disponible en Spotify (variada y centrada en temas mainstream)

 

La bella Griselda
  Marisol Misenta

Un cuento sin pies ni..., bueno, cabezas sí que hay. Está la de la hermosa Griselda, la princesa de belleza sin igual. Y las de todos los caballeros del reino que la perdían al paso de su radiante alteza. Pero la experiencia enseña a la futura monarca que su vida tal vez habría sido más interesante si los hombres hubieran conservado la testa sobre los hombros, para poder hablar y disfrutar de compañía. Solo un candidato miope, ajeno al inquietante resplandor de la protagonista, consigue llamar su atención. De su unión nacerá una pequeña heredera, aunque la experiencia servirá para sentir en primera persona las mismas sensaciones que todos los que osaron a acercarse a aquel reino. Una loca historia de pasiones extremas y amores imposibles escrita y dibujada bajo los siempre geniales parámetros de la polifacética artista argentina Isol, Premio Memorial Astrid Lindgren en 2013. Sus trazos conectan a la perfección con el espíritu del nonsense y de los cuentos de hadas más oscuros, que planea sobre todo el relato.

Entrevista con Isol en CL

Más obras de Isol en CL

EL GIGANTE MISTERIOSO
 Lorenzo Coltellacci

¿Quién emerge entre los edificios de la villa cada noche? ¿Por qué, al salir el sol, bancos públicos, farolas y coches aparecen acumulados o cambiados de lugar? Hay varias teorías en el pueblo, incluso un arqueólogo centrado en analizar sus grandes huellas para dar con la pista del autor de este, por otra parte, divertido desaguisado. Pero el gigante, sí, dicen que lo es, demuestra ser tan discreto como sigiloso. No existen certezas, pero se intuye que le gusta leer un buen libro, jugar a encontrar formas entre las nubes o bañarse en la oscuridad. ¿Y si, en realidad, el gigante solo fuera un pequeño "monstruo" con ganas de pasarlo bien, como cualquiera de su edad? El artista Lorenzo Sangió, uno de los principales exponentes de la nueva generación de ilustradores infantiles italianos que triunfan en toda Europa, aplica su talentoso estilo para dotar de magia y poesía al sencillo relato de Coltellacci, ideal para compartir en la mejor compañía y modular con el mismo misterio que subyace en toda la trama, por ejemplo en una sesión lectora íntima con los más pequeños de la casa. La edición, en formato vertical, sigue los preceptos básicos de seguridad para que los prelectores interactúen sin peligros (papel de excelente gramaje, puntas romas...)

LOS GNOMOS
 Wil Huygen

La descripción detallada de la vida, usos y costumbres de los gnomos, publicada por primera vez en 1976, es una de las obras más populares de la literatura infantil y juvenil, seguramente de dulce recuerdo para muchos de los que hoy son padres y madres, que tienen la oportunidad de dar a conocer a las nuevas generaciones de lectores un ensayo inolvidable sobre estos seres míticos. Con más de cuatro millones de ejemplares vendidos a lo largo de estas décadas, en esta nueva y restaurada edición, un acierto de Maeva, se recupera la labor etnográfica del autor neerlandés Wil Huygen (1922-2009), años y años de observación y experiencias plasmadas en conclusiones gráficas, vestidas por las bellas ilustraciones hiperrealistas de Rien Poortvliet (1932-1995). Un excelente libro-guía, en el que se analizan todos los aspectos imaginables de estos personajes diminutos y entrañables, desde su procedencia histórica y localización (al parecer, no existen ejemplares en España); hasta curiosos datos de su vida cotidiana (vestimenta, alimentación, anatomía, su apuesta por las energías limpias, la relación que mantienen con otras especies, los seres "crepusculares y nocturnos" que transitan por su ecosistema -algunos de los cuales conocemos por la célebre adaptación que de esta obra realizó BRB Internacional en la década de los ochenta-; e incluso las canciones que tararean en la intimidad. El tiempo ha sido justo con las magníficas imágenes que aderezan el tratado, escenas y personajes que amplifican todos los detalles a los que alude el texto. Un libro atemporal, anteriormente editado por Montena, que hace reír, pensar y, sobre todo, da alas a la imaginación tanto de grandes como de pequeños. ¡Mira bien donde pisas en tu próxima excursión por el bosque!

Serafina. De vacaciones
 Albertine

Ya hemos visto divertirse a Serafina y a sus amigos en la escuela y en una fiesta de cumpleaños. Tras finalizar el curso, es momento de hacerlo también de vacaciones, y qué mejor sitio para una pandilla tan disfrutona que la playa, territorio siempre pródigo en aventuras y vivencias inolvidables. Aunque la llegada al destino no es, precisamente, idílica (el tráfico es intenso pues todos necesitan unos días de asueto lejos de su realidad cotidiana), una vez instalan sus tiendas de campaña, toallas y sombrillas, la mejor sonrisa se dibuja rápidamente en sus caras, incluso en la de personajes que, a priori, podrían infundir ciertos temores, como Giorgio. Estos días de verano ofrecen posibilidades infinitas y sugerentes, desde el simple juego en la arena hasta un paseo en barco (¡o en submarino!), una comida en la mejor compañía a orillas del mar o un merecido relax junto a un buen libro. El calor y el reposo hacen que, incluso, los residentes acuáticos más terroríficos colaboren en juegos grupales o se bañen sin complejos junto al resto de turistas. El estilo inconfundible de la galardonada autora Albertine, que no necesita palabras para capturar la atención del lector, impregna de carisma la colección, editada en un formato de grandes dimensiones, papel de buen gramaje y las precauciones habituales para garantizar la seguridad en la interacción por parte de los más pequeños de la casa.

 
 
 
 
   LAS BIBLIOTECAS
   LA LECTURA EN LA ESCUELA
   LAS EDITORIALES