|
Santa carencia
|
|
Cecilia Varhed
|
|
Una audaz propuesta gráfica que analiza los vaivenes emocionales y vitales de Amor, perdida en relaciones fallidas, y las interconexiones del grupo de amigos, contactos que permiten asomarnos a la heterogénea variedad y diversidad en la que se mueven los componentes de la generación Z. El universo visual creado por la artista sueca permite asomarnos a un ecosistema un tanto psicodélico, teñido a pesar de su dinamismo de grandes dosis de tristeza, inherente a unos personajes en el fondo varados en una sociedad confusa y en permanente cambio, que aporta fogonazos ocurrentes en torno al valor de la amistad y los estragos que generan las complicidades románticas. El debut de esta autora, orientado a jóvenes del último tramo de edad y con cierto bagaje lector previo, es, por tanto, una radiografía sobre las disfuncionalidades que forman parte del día a día, las intensas (¿qué no es intenso a esta edad?); relaciones personales -con la inclusión de personajes antropomórficos-; y la complicidad que forjamos con los amigos, personajes cuyos sentimientos, miedos y preocupaciones, seguramente, sean comunes a los de muchos lectores. Una historia cotidiana sobre esos momentos en los que la vida presenta su cara más amarga, que fusiona humor y drama, e invita a todos a reflexionar sobre nuestro lugar en el mundo.
|
|
|
LOTTA alborota
|
|
Astrid Lindgren
|
|
Publicado en 1958, sorprende comprobar lo bien que ha envejecido esta clásico de la inmortal Astrid Lindgren. A pesar del paso del tiempo, la narración dibuja una sonrisa en el lector contemporáneo desde los primeros compases. Las aventuras de los tres hermanos, Jonás, Lotta y Mia-María-; narradas por esta útima-, ponen el foco en las anécdotas y ocurrencias de la más pequeña, una niña "emparentada", en cierta medida, con otra de sus grandes creaciones, Pippi: libre, con buen talante, divertida y una fuerte personalidad. Los ingeniosos juegos compartidos, las ocurrencias propias de la edad, las andanzas que, con el tiempo, conforman el recuerdo dorado de ese paraíso de la infancia... Lindgren supo plasmar, con un retrato basado en varios días de convivencia en familia, toda la riqueza de un hogar, como es menester con tres niños, alocado, y retratado con acierto en las ilustraciones de Beatrice Alemagna, candidata precisamente a los galardones más importantes de la LIJ en 2026, que llevan el nombre de la escritora sueca ( Astrid Lindgren Memorial Award); con esa singularidad y clase que atesora. Los escenarios, condicionantes y contextos son variados: una excursión, unas horas con los abuelos, la Navidad, juegos en jornadas lluviosas, propuestas imaginativas para pasar días sin salir de casa... Editado en un formato elegante, con letra de tipografía a gran escala, la obra es ideal tanto para leer a solas como para compartir en una sesión en voz alta.
|
|
|
Burricornio
|
|
José Fragoso
|
|
Cada mañana, cuando amanece en la granja Bellavista, los animales están encantados de sus rutinas, excepto Bruno, un burro que sueña, a imitación de su ídolo, el pollino de Shrek; con dejar un día el gris anonimato del campo y convertirse en una estrella. El paso del convoy del Teatro de las Maravillas le trae una oportunidad que podría aprovechar, pero, ¿qué puede hacer para impresionar al público? ¿Posee alguna cualidad excepcional? Lo tiene claro: ¡se hará pasar por un unicornio! Esta acción conlleva sus riesgos, no es fácil transformarse en alguien que uno está lejos de ser y máxime cuando una inteligente joven puede deshacer la mentira cuando empieza a alcanzar fama en su improvisada carrera. El autor despliega todas sus artes gráficas, destacadas en Canal Lector desde sus primeras publicaciones (allá por 2017); por su alegre personalidad y un caricaturesco, a la par que entrañable, elenco de personajes principales (animales humanizados como Camelia, la amiga cerdita del protagonista; Gracia, la vaca, o Manuela, la gallina; así como la despistada Julieta, granjera titular, o la inteligentísima Frida, una de las alumnas más aventajadas del colegio que visita el teatro). La puesta en escena, en la que encontramos analogías con series extraordinarias de animación como "La oveja Shaun" (Aardman Animations y HIT Entertainment); cautivará a los lectores que están empezando a dar sus primeros pasos autónomos en el hábito lector y en el disfrute de cómics.
|
|
|
Busca y encuentra las diferencias en la isla misteriosa
|
|
Xavier Salomó Fisa
|
|
Toda la serie de éxitos que está cosechando la pareja de creadores Martí & Salomó, más que merecida, tiene un origen muy concreto, esta propuesta editada en grandes dimensiones que vio la luz, por primera vez, en el año 2011 de la mano de SM. Tal y como esbozan los propios autores en la dedicatoria, aquel proyecto nació en París hace ya casi tres lustros y, desde entonces, no ha dejado de granjear alegrías a los autores de títulos ya inolvidables como Bajo las olas, La maravillosa y horripilante casa de la abuela (y la del abuelo, tiempo después), Sunakay o el ciclo Una cena monstruosa, Un regalo monstruoso y Una casa monstruosa, por citar algunos ejemplos. Sus propuestas interactivas, que permiten afilar la agudeza visual de los más pequeños e invitan a los mayores a disfrutar de aventuras originales, trufadas de humor y terror, pero también de poesía y de la belleza que siempre caracteriza su "línea clara", son publicadas desde hace años por Flamboyant, que recupera este primer "hit" literario en una propuesta renovada y revisada. El recorrido que dos niños realizan por una isla, repleta de escenarios sugerentes, sirve como pretexto para introducir al joven en un juego consistente en discernir las diferencias que esconden las ilustraciones. Presentadas a página completa, destacan por el acertado uso del color y por los abundantes detalles. La historia es narrada mediante pequeños textos que se esconden tras las solapas, integradas en la parte gráfica, y que cuentan como los protagonistas van conociendo todo tipo de entornos y personajes. La dificultad se estructura por niveles, en función de la complejidad de las escenas y por el número de objetos o personas que deben hallar (desde conocidos protagonistas cinematográficos o literarios hasta sencillos elementos cotidianos). Como propina, un desplegable que recrea el estudio de los artistas, en donde es posible identificar numerosos guiños a la cultura popular -grandes títulos del cine, muñecos que homenajean conocidas series de animación...-; y que constituye la máxima dificultad del reto.
|
|
|
Rata y los animales feúchos
|
|
Capucine Deslouis
|
|
Los autores de "El gran vacío de Alfonso Taburete" (Dibbuks, 2012), vuelven a poner en común su talento con una extensa novela gráfica, -aunque no sigue al cien por cien los cánones clásicos de secuenciación del cómic, presenta innovadores matices y se aproxima al estilo de famosos creadores underground-; en la que cuentan las andanzas de una rata. La vida de un roedor no es sencilla. Soledad, hambre, permanente persecución por parte de los humanos, acecho de depredadores... Pero Rata es valiente y decide forjar su destino, trazar una nueva existencia, instalarse en algún lugar en el que, al fin, se sienta feliz y realizada. Por eso, cuando llega a una extraña villa, a pesar del inquietante recibimiento de sus habitantes; intuye que puede ser un lugar ideal para alcanzar plenitud. "El pueblo de los animales feúchos que dan un poco de miedo" acoge a los que así se sienten, todo el mundo es amable aunque los ciudadanos, animales humanizados, albergan sentimientos y emociones encontradas. Fiel a su talante resolutivo se propone ayudar a cada uno de los vecinos a encontrar su casa y lugar en el mundo, dando pie a una travesía trufada de peligros, tristes desenlaces y encuentros inesperados. El cuaderno de bocetos es el epílogo ideal para disfrutar del apartado gráfico, elaborado con plumilla y rico en tramas; en el que juega un papel principal el narrador, presente con letra caligrafiada, y la ausencia de bocadillos; un espectáculo animal sorprendente y, a pesar de la oscuridad del trasfondo, cautivador y sugerente para cualquier amante de las buenas historias, sean lectores o no de cómic.
|
|
|
NIKO
|
|
Paco Sordo
|
|
Tercera recopilación de historietas gráficas protagonizadas por Niko, un niño acostumbrado a convivir con la tecnología más avanzada (los aparatajes de los que se rodea, como hijo de científicos, le deparan aventuras de todo tipo). En esta ocasión, una travesura de Popi, su mascota, conduce a Carolina y Niko al laboratorio, en el que quedan atrapados accidentalmente. El encierro genera divertidas situaciones provocadas por la teletransportación, con el vigilante de seguridad de un centro comercial, experimentando las consecuencias de la ingesta masiva de caramelos... Todo ello siguiendo las consignas de la serie a la que están enganchados, Kabuto Fighter. En la segunda historieta, "Duelo de supercerebros", el protagonista se enfrenta al reto de vencer en un concurso casero de conocimientos y habilidades a CASA, el centro domótico que han creado sus padres para el hogar. Cansado de sus acciones y consejos, desafía a la máquina a un duelo ante el resto del clan. La nueva entrega se cierra con "La casa enamorada", que tiene como personaje principal, precisamente, a esta nueva creación robótica. Los instintos pasionales de la máquina le transforman en un peligroso compañero de piso, por lo que sus creadores deben tramitar nuevo destino y funcionalidades. Humor a raudales y viñetas dinámicas e ingeniosas para lectores de cualquier edad firmado por todo un Premio Nacional de Cómic y ganador del Premio a la Mejor Obra de Autor Español en el Salón de Barcelona, el gaditano Paco Sordo.
|
|
|
El misterioso caso de los anónimos espeluznantes
|
|
Jordi Sierra i Fabra
|
|
Sierra i Fabra mantiene su incombustible ritmo de publicaciones alternando las propuestas para el público infantil, juvenil y adulto. Con esta novela retoma una fórmula que, en su momento, le granjeó muchos éxitos y satisfacciones (obras que giran en torno a un caso para resolver y en donde hay algún profesor o profesora implicados); y construye una nueva trama que pondrá a prueba la sagacidad de los lectores. El hilo conductor parte de una serie de extrañas cartas que han recibido distintas personas del pueblo. Catalina, a punto de cumplir diez años, es una escritora aficionada que asiste atónita a inesperados cambios de actitud por parte de una profesora. La causa de su comportamiento es la inquietud que generan los anónimos rimados (y amorosos), que llegan a sus manos. En el pueblo pronto la noticia se convierte en tendencia, máxime cuando ocurre lo mismo con otros habitantes de distinta condición, desde el alcalde hasta las madres de alumnos. Alguien parece empeñado en alterar la convivencia y poner en jaque la plácida vida rural, por eso la protagonista y sus amigos Sergio y Elena, pondrán los cinco sentidos en descifrar el origen de todo el desaguisado. Para ello es fundamental la complicidad del lector. Kike Ibáñez, fiel a su estilo habitual, aporta dinamismo y color con sus ilustraciones para avivar el misterio.
|
|
|
El diario de la peste
|
|
Espido
|
|
La XXII edición del Premio Anaya de LIJ recayó en la nueva novela juvenil de Espido Freire, autora que nos ha regalado interesantes propuestas para este público desde los inicios de su carrera, siempre polifacética. 1598 es un año terrible en España. Una pandemia de peste se extiende desde el norte, poniendo en jaque a los habitantes de las ciudades según llegan las noticias de su virulencia. En Toledo se preparan para un severo confinamiento y algunos residentes, como el señor de la casa de los Hurtado, proponen medidas urgentes que alteran la convivencia. Sus ideas enfadan por igual a las clases poderosas, a los comerciantes y a los más pobres de la ciudad. Cuando, enviado por el corregidor, debe supervisar zonas afectadas por la enfermedad, sus únicos herederos -doña Elena y don Diego-, quedan bajo la custodia de los sirvientes. La situación excepcional provoca reacciones inesperadas incluso en aquellas personas en las que debían confiar, por lo que Elena -narradora de la historia-; decide huir junto a su hermano para garantizar la supervivencia. La novela posee varios niveles de lectura, y combina aventura, crítica social (es fácil encontrar analogías con algunas de las cosas que pasaron en el año 2020); y una reivindicación del papel de la mujer en aquella sociedad asfixiante. Es muy interesante la visión que aporta sobre los miedos, combinando no solo el que todos tienen a contagiarse y morir, sino también los que surgen de la desconfianza en las personas que, supuestamente, deben ayudarnos a ver la luz. Igualmente sugerente la visión que la autora construye sobre el aprendizaje a marchas forzadas que deben hacer dos personas destinadas a vivir una vida elitista que ahora tienen que abrirse paso en un entorno hostil de forma autónoma y casi sin esperanzas de éxito. Espido Freire reflexiona con inteligencia sobre conceptos que, a la edad a la que va dirigida la obra, están cimentándose: la muerte, lo efímero de la existencia, la importancia de valorar los recursos y enseñanzas que nos ofrece la propia naturaleza...
|
|
|
Problemas en la granja
|
|
Enid Blyton
|
|
Las brevísimas historias que Sufiya Ahmed construye a partir de los escenarios y personajes que conviven en la celebérrima serie de "Los Cinco", constituyen una sugerente puerta de entrada a las novelas de aventuras encuadradas en ese "subgénero pandillero" que tantos momentos de diversión ha dado a lectores de todas las generaciones. ¡Quién iba a decir a Enid Blyton que los caracteres creados hace más de ochenta años iban a seguir siendo conocidos hoy! Con una estructura adaptada para aquellos que están aún cimentando el hábito lector autónomo (6-8 años); y las simpáticas propuestas gráficas de Jennifer Jamieson, los chicos y chicas más curiosos y ávidos de aventuras tienen la oportunidad de integrarse, como espectadores, en el grupo, en plenas vacaciones escolares. Junto a ellos nada es aburrido pues siempre hay desafíos, enigmas y misterios para resolver. En este caso deben identificar al autor de los robos de verduras que se producen en el propio campo de cultivo (los primeros perjudicados son ellos, ahora que estaban dando los primeros pasos como agricultores a pequeña escala); como podéis imaginar, las pesquisas darán sus frutos hacia derroteros inesperados. Al igual que en el resto de la serie, la narración incluye variaciones tipográficas para reclamar y fijar la atención de los pequeños en determinados pasajes.
Conoce la obra completa de Enid Blyton en CL
|
|
|
Cuentos criminales
|
|
Pedro Mañas Romero
|
|
Una estafa monumental en las calles de Paris, los tejemanejes de una malvada odontóloga en un pueblo del lejano oeste americano en el que trata de pudrir los dientes de sus pequeños habitantes, un equipo de ladrones que campan a sus anchas por la gran ciudad mientras se celebran partidos de fútbol, enamorados capaces de cualquier cosa por alcanzar el favor de su querida, princesas moteras y poco convencionales, el internado Saint Patrick para Pequeñas Damas... Situaciones y personajes variopintos constituyen la columna vertebral de estos siete casos, narrados por quien tuvo la suerte y el privilegio, (ya que le permitió conocer, entre otros personajes, al mismísimo Sherlock Holmes), de vivir en primera persona todas las investigaciones: el joven Archie Wilson. Convertido tiempo después en un eminente inspector, demuestra a través de su colección de ingeniosos y dispares relatos como la perspicacia e intuición de los niños supera con creces las aptitudes de los adultos. Las expresivas y caricaturescas ilustraciones que conforman el apartado gráfico complementan un desenfadado archivo de sospechosos para disfrute de los pequeños amantes del género negro. Edición revisada por parte de los autores que incluye contenidos extra, como la ficha de actividades descargable a través de código QR.
|
|
|
Fred y Gloria
|
|
Ratha Tep
|
|
La escritora camboyana Ratha Tep es colaboradora habitual de rotativos como The New York Times y otras prestigiosas publicaciones. En el año 2022 publicó su primera obra para el público infantil con buenas críticas por parte de la prensa especializada. Su segunda incursión es un tierno relato que invita a los pequeños lectores a no perder nunca la esperanza, a imitación de las vivencias que comparte el protagonista, Fred, en la travesía que inicia para reunirse con la amiga Gloria.
Ella vive al otro lado del océano, esas son sus únicas coordenadas. El destino se antoja difícil cuando ¡ni siquiera conoce el mar! Para llegar a buen puerto, no duda en preguntar a todos los amigos que se cruza en el camino. Las ideas, coordenadas del acervo popular, van conformando una hoja de ruta y encajan como piezas de un puzle. Así, el camino se convierte en una enseñanza, gracias a la variedad de opiniones y posibilidades que se abren en el sendero, cuyo recorrido puede ser tan hermoso como el objetivo final. El apartado gráfico, que en algunos momentos incluye algunos guiños al lenguaje del cómic, corre a cargo de la ilustradora italiana Anna Pirolli, una artista reconocida en 2021 con el premio de la Society of Illustrator’s The Original Art Show.
|
|
|
¿QUÉ CRECE AQUÍ?
|
|
Radka Píro
|
|
El arrendajo es un pájaro que podemos encontrar con frecuencia en cualquier paseo campestre. Se alimenta tanto de invertebrados como de frutas y semillas. En el segundo caso, tiene por costumbre enterrar una parte de aquello que recolecta con la sabia intención de afrontar los tiempos fríos y de escasez con todas las garantías. Mientras emite su ruidoso canto, el pequeño animal identifica los vegetales que encuentra, a la vez que ayuda al lector a discernir (haciéndolo partícipe del juego); entre los frutos comestibles y los peligrosos, a conocer cómo es la alimentación de otros vecinos del bosque, o las características principales de los árboles que conforman la floresta. Un libro-juego interactivo que ofrece tanto desafíos lúdicos como numerosas solapas con variada información y curiosidades sobre árboles, arbustos, hierbas y la dieta de los habitantes del bosque. Las ilustraciones, a sangre, son obra de Carmen Saldaña, una artista que siempre ha tenido predilección por retratar las pequeñas y grandes maravillas que esconde la naturaleza y dotar de habilidades humanas a sus protagonistas animales.
|
|
|
Vampiro Para Siempre
|
|
Davide Cali
|
|
La vida del señor Petroulakis, uno de los últimos vampiros de una antigua genealogía, transcurre plácida y algo anodina en su oscuro piso. Pasa largas horas en compañía de sus mascotas, rodeado de recuerdos y solo de vez en cuando echa de menos la realidad exterior, momentos en los que surca los cielos parisinos montado en el aviodáctilo fabricado con sus propias manos. Nuestro protagonista posee unas características especiales (a diferencia de los de su especie, es diurno); que le permiten aventurarse a pisar la calle en momentos en los que no es frecuente encontrarse con un espectro. La necesidad de alimentar al gato cuando falla el servicio a domicilio, le lleva a visitar el supermercado y salir de su zona de confort. Perdido en las calles acepta la ayuda de una joven que, dispuesta a acompañar al señor hasta su morada, accede a la vivienda y a, tras el susto inicial, conversar con él. Será el punto de inicio para fraguar una relación de afecto y complicidad, que lleva al lúgubre personaje a confesar los hitos de su larga y reputada trayectoria como condecorado piloto de la I Guerra Mundial, ingeniero o inventor; e incluso a que el pájaro Dimitri recupere su trino. La memoria y la ilusión del señor, incentivadas por Zoe, conducen al lector a una revelación inesperada durante una visita al museo de aviación... ¿Y si esta "criatura" no correspondiese exactamente a la idea que se tiene de ellos en el folclore popular? El embrujo de la capital francesa, cuya belleza nocturna es capturada en diversas escenas, ofrece un clima especial para desarrollar la romántica y tierna historia de un ser perdido en el tiempo actual, que solo es capaz de activar su memoria gracias a la escucha y a la comprensión de esta nueva y pequeña amiga. Fantástica colaboración de Davide Cali, un autor siempre sugerente, y el artista francés Sébastien Mourrain, poseedor de un estilo único, muy atractivo, en el panorama de la ilustración actual.
|
|
|
MONSTRUOS
|
|
Stéphane Servant
|
|
La espectacular propuesta gráfica de Nicolas Zouliamis, joven y brillante artista belga radicado en París, cautiva al lector antes incluso de iniciar la aventura. El ecosistema oscuro, casi gótico, es el aderezo ideal para un texto que tiene pasajes de una altísima calidad literaria. El juego de luces y sombras nos traslada a un lugar lejano, de difícil acceso, un pueblo aislado en el que recala una compañía de artistas itinerantes, el Cirque d'Érêves. Para el joven Otto supone una excitante oportunidad en un lugar en el que no suelen prodigarse las novedades. Acude al espectáculo junto a sus padres, pero la reacción a la presencia del mayor tesoro que esconde la caravana, el Monstruo Delosueños, es distinta a la esperada. Aunque el Hombre de Rojo lo anuncia como aquel "al que todo el mundo teme", y provoca la burla del público; el trato vejatorio que sufre la criatura disgusta profundamente al protagonista. No siente miedo por él, sino pena. Una noche, alertada la villa por su huida, Otto se encuentra con este "extraño ser" en su gallinero, donde se ha escondido, y comienza una bonita relación, un metafórico y sugerente juego de espejos. Juntos escapan por el bosque enfrentándose a Max y sus "matones", una analogía de lo que podemos encontrar aún hoy día en nuestra sociedad, en busca de un lugar donde ser felices, ayudados por los sapos y por la tenacidad de quien tiene claro que el mejor guía es nuestro corazón. La narración alterna la secuenciación solo a través de las imágenes, con una fuerza expresiva apabullante, con los fragmentos de texto. Una apología de la amistad verdadera y de la necesidad de un mundo más empático que sorprenderá a los que quieran vivir nuevas aventuras, firmada por Stéphane Servant, un autor al que conocíamos por otras propuestas de características muy diferentes a la presente.
|
|
|
LOS COMPIS
|
|
Nob
|
|
El primer turno del comedor escolar está poblado de amiguetes traviesos, niños temerosos, pequeñas encantadoras, cocineros peculiares y, sobre todo, mucho humor. Una colección de tiras cómicas, secuenciadas en vertical, ambientadas en la cantina de un colegio en donde se producen todo tipo de situaciones. Nob observa con atención los comportamientos de los niños y traza una divertida parodia que abarca muchos ámbitos, desde la influencia que ejercen en su percepción de las comidas los reality shows culinarios tan populares gracias a la televisión, hasta la relación amor-odio que establecen con alimentos como el brócoli. Las aventuras no solo se encuadran en ese espacio físico, sino que algunos de sus protagonistas nos hacen sonreír desde otros escenarios como un campamento de verano, la playa, la piscina o el hogar, a través de las distintas estaciones del año. El cómic también es un sugerente catálogo de relaciones personales que, sin duda, permiten desmitificar y conocer un poco más de cerca el mundo infantil actual. Una nueva oportunidad para disfrutar del seductor estilo gráfico del autor de las aclamadas series Marieta o Dad. La serie, publicada en su día por Dibbuks con el nombre de “El comedor”; ingresa en el rico catálogo de Kómikids como una de las novedades de la temporada.
|
|
|
Piruetas
|
|
Tillie Walden
|
|
La autora desnuda sus sentimientos con unas memorias gráficas, dotadas de gran lirismo, en las que desgrana media infancia y adolescencia dedicadas al patinaje en varias de sus vertientes. Desde su salida de New Jersey muestra un recorrido sin complejos por sus miedos y alegrías, en donde tienen vital importancia algunas entrenadoras que moldearon su carácter o las relaciones personales con otras deportistas y con su propia familia. Un relato extrapolable a otras realidades con el que muchas adolescentes se sentirán identificadas, que sondea en usos y costumbres de la generación nacida en los años 90 (series de televisión, música, novelas); y retrata magistralmente aspectos como la sensación de vacío existencial provocada por las rutinas de entrenamiento, el proceso que inicia para superar sus complejos, la dureza de la disciplina y las exigencias por las que casi llegó a odiar el deporte, los primeros escarceos amorosos, la confesión de su identidad sexual a amigos y familiares, el desarraigo que provoca el traslado a otra ciudad…Estructurado a partir de los nombres de una colección de pasos base del patinaje artístico y sincronizado, la historia cuenta de forma introspectiva, la relación con otras niñas y, particularmente, con la joven a partir de la que inició su catarsis. Walden plasma esa travesía y descubre su verdadera vocación (la de convertirse en dibujante), tras tantos años de sacrificio deportivo, con un cómic diseñado en tonalidades azules y con convergencias estilísticas a otras propuestas en viñetas que tratan temas similares, como Polina de Bastien Vivès, por ejemplo. Cuarta edición de una obra que ya se ha convertido en uno de los títulos más alabados de la autora norteamericana.
|
|
|
Romeo y tú
|
|
Édouard Manceau
|
|
A través de la gestualidad y la expresión corporal, el pequeño lector puede comunicarse con Romeo, un simpático oso humanizado, que interactúa y responde a las propuestas del narrador y a la iniciativa del niño. La combinación de imágenes carismáticas y sencillas, desnudas de fondo y centradas en la figura bien perfilada y definida del protagonista -vestido de forma impecable en colores llamativos-: reafirman la importancia de los ademanes y muecas, que potencian el desarrollo del lenguaje durante los primeros años de edad, ya que tienen un devenir paralelo y comparten habilidades simbólicas subyacentes. Sin decir una palabra, el protagonista se convierte en amigo por unos minutos, hasta el punto de celebrar el encuentro con una sorpresa final. Editado en un formato que respeta escrupulosamente las premisas básicas de seguridad para los que están empezando a dar los primeros pasos en el hábito autónomo (puntas romas y papel de excelente gramaje); juega con el reclamo de ese elemento extra (desvelado en la contraportada); para incentivar el interés por ver el desenlace durante todo el relato. El estilo gráfico y narrativo del autor ya era conocido entre el público infantil por sus trabajos anteriores ¡Ya es hora de ir a dormir! (Kókinos) y El cucú-tras mágico (SM)
|
|
|
MAX TOPO, AGENTE SECRETO
|
|
James Foley
|
|
Tomando como clara inspiración las aventuras literarias y cinematográficas de James Bond, el célebre agente secreto creado por Ian Fleming protagonista de una exitosa franquicia cinematográfica, el autor australiano James Foley construye un divertido escenario que parodia sus dinámicas (el jefe se llama M, hay gadchets en este caso suministrados por Chéjov, colaboradora de INTERPOL; archivillanos, el protagonista se presenta citando primero el apellido -"Soy Topo, Max Topo"...); poblado de animales humanizados que forman parte de una agencia de espionaje en busca aún de identidad genérica. Con el apoyo constante de Helena Hipo y Juani Bicho, debe hacer frente a insólitas misiones (frenar al malvado doctor Bolingas, una rata-topo que ha secuestrado a unos gatitos, o anticiparse a los malignos planes de dos peces asaltadores de bancos), que dejan entrever sus imperfecciones, pero realzan su sintonía grupal, virtudes y defectos que la dirección debe valorar a la hora de concederles definitivamente las licencias que les confirmen la condición de espías internacionales homologados. Como bien sabemos, siempre hay planes maquiavélicos en curso para alterar la convivencia mundial, por lo que sus andanzas tendrán muy pronto nuevos capítulos. El cómic, que garantiza buen humor durante la lectura, está diseñado en blanco y negro, con dibujos y escenarios sencillos, secuenciado en viñetas casi siempre desnudas de fondos, cartuchos narrativos o encuadres en los bocadillos.
|
|
|
Cómo escribir una novela de tu patética y triste vida
|
|
Lorena Amkie
|
|
La escritora mexicana Lorena Amkie destaca, desde hace años, por su labor no solo en el fomento de la lectura entre adolescentes (sus novelas más exitosas abordan arquetipos exitosos o temáticas de interés para este grupo de edad de una forma disruptiva); también como divulgadora en redes sociales de la escritura como metodología "sanadora" o como válvula de escape a la hora de conformar nuestra personalidad o sortear momentos de crisis. El mensaje que subyace en esta, su primera novela con SM, es ese tan manido lema de "la lectura como salvavidas", pero es la forma en la que lo hace el gran valor que posee el relato y sus cualidades como autora. A través de la historia de Alana, una joven desorientada con un desordenado ecosistema personal (padre ausente, madre confusa, pandemia, relaciones ambiguas, -emocionalmente hablando-; con un amigo...); que visualiza vídeos de una youtuber para descubrir ideas con el objetivo de mejorar sus habilidades como narradora. Las enseñanzas aprendidas, al mismo tiempo que las relaciones que mantiene con el resto de elementos de esta incógnita, moldean el talento de la protagonista, que encuentra un bálsamo en la plasmación de sus sentimientos sobre la hoja en blanco. El argumento, por tanto, está en sintonía con lo que Amkie viene haciendo con éxito a través de sus redes, dotar a los chicos y chicas de ideas y recursos inspiradores para que escriban sus propias historias y, al hilo de ellas, tomen con firmeza las riendas de sus vidas. Pero la novela también incide en otras preocupaciones de los jóvenes de hoy y en diversos estigmas a los que deben enfrentarse algunos de los integrantes de la generación alfa en su día a día. El argumento nace de las preguntas que cualquier chico o chica se haría ante las situaciones a las que debe enfrentarse Alana y confirma (por si no lo tenías claro), que la literatura constituye el mejor kit de supervivencia posible ante cualquier vaivén emocional.
|
|
|
El universo es inmensamente grande y supermístico
|
|
Lisa Krusche
|
|
Historia tan rocambolesca y extraña como divertida y rebosante de imaginación narrada en primera persona por un chico, Gustav, que no acepta al nuevo novio de su madre y, en consecuencia, la posibilidad de que se vaya con él de vacaciones. Está convencido de que terminará, como en ocasiones anteriores, lamentando esa relación y contribuirá a perpetuar su tristeza, un sentimiento que contagia al joven. Así que decide ejercer una militancia mucho más activa: como muestra de rechazo no volverá a hablar nunca más hasta que el hombre haya abandonado el hogar familiar. Al mismo tiempo cree que ha llegado el momento de reencontrarse con su verdadero padre, del que nunca le dieron noticias. Para ello recopila información en torno a su enigmática identidad, a la vez que visita al abuelo, padre de su madre, un ex trabajador del circo hoy interno en una residencia de ancianos. Tanto él como su nueva amiga, Charles, serán los compañeros de un loco viaje por carretera a través de diversos países de Europa (Polonia, Bulgaria y Turquía), lleno de momentos sorprendentes y que destila alegría de vivir. La autora construye este road book con dinamismo, mucho humor y amor, enlazando una sucesión de aventuras que inocula a los jóvenes lectores el deseo de explorar (tanto de forma introspectiva como a través de una travesía en buena compañía); y luchar por afianzar nuestra identidad. En la trama, trufada de personajes insólitos y simpáticos, destaca la figura de Charles, una chica capaz de compartir inquietudes que el joven nunca se atrevió a preguntar y, en consecuencia, de transformar la personalidad de los protagonistas y motivar al trío a continuar su peregrinaje.
|
|
|
|
|