Buscar por    
Edad
  
País
  
  Género
  
Soporte
   
Temas
Estás en : Home  /  NOVEDADES

Piruetas
 Tillie Walden

La autora desnuda sus sentimientos con unas memorias gráficas, dotadas de gran lirismo, en las que desgrana media infancia y adolescencia dedicadas al patinaje en varias de sus vertientes. Desde su salida de New Jersey muestra un recorrido sin complejos por sus miedos y alegrías, en donde tienen vital importancia algunas entrenadoras que moldearon su carácter o las relaciones personales con otras deportistas y con su propia familia. Un relato extrapolable a otras realidades con el que muchas adolescentes se sentirán identificadas, que sondea en usos y costumbres de la generación nacida en los años 90 (series de televisión, música, novelas); y retrata magistralmente aspectos como la sensación de vacío existencial provocada por las rutinas de entrenamiento, el proceso que inicia para superar sus complejos, la dureza de la disciplina y las exigencias por las que casi llegó a odiar el deporte, los primeros escarceos amorosos, la confesión de su identidad sexual a amigos y familiares, el desarraigo que provoca el traslado a otra ciudad…Estructurado a partir de los nombres de una colección de pasos base del patinaje artístico y sincronizado, la historia cuenta de forma introspectiva, la relación con otras niñas y, particularmente, con la joven a partir de la que inició su catarsis. Walden plasma esa travesía y descubre su verdadera vocación (la de convertirse en dibujante), tras tantos años de sacrificio deportivo, con un cómic diseñado en tonalidades azules y con convergencias estilísticas a otras propuestas en viñetas que tratan temas similares, como Polina de Bastien Vivès, por ejemplo. Cuarta edición de una obra que ya se ha convertido en uno de los títulos más alabados de la autora norteamericana.

Romeo y tú
 Édouard Manceau

A través de la gestualidad y la expresión corporal, el pequeño lector puede comunicarse con Romeo, un simpático oso humanizado, que interactúa y responde a las propuestas del narrador y a la iniciativa del niño. La combinación de imágenes carismáticas y sencillas, desnudas de fondo y centradas en la figura bien perfilada y definida del protagonista -vestido de forma impecable en colores llamativos-: reafirman la importancia de los ademanes y muecas, que potencian el desarrollo del lenguaje durante los primeros años de edad, ya que tienen un devenir paralelo y comparten habilidades simbólicas subyacentes. Sin decir una palabra, el protagonista se convierte en amigo por unos minutos, hasta el punto de celebrar el encuentro con una sorpresa final. Editado en un formato que respeta escrupulosamente las premisas básicas de seguridad para los que están empezando a dar los primeros pasos en el hábito autónomo (puntas romas y papel de excelente gramaje); juega con el reclamo de ese elemento extra (desvelado en la contraportada); para incentivar el interés por ver el desenlace durante todo el relato. El estilo gráfico y narrativo del autor ya era conocido entre el público infantil por sus trabajos anteriores ¡Ya es hora de ir a dormir! (Kókinos) y El cucú-tras mágico (SM)

MAX TOPO, AGENTE SECRETO
 James Foley

Tomando como clara inspiración las aventuras literarias y cinematográficas de James Bond, el célebre agente secreto creado por Ian Fleming protagonista de una exitosa franquicia cinematográfica, el autor australiano James Foley construye un divertido escenario que parodia sus dinámicas (el jefe se llama M, hay gadchets en este caso suministrados por Chéjov, colaboradora de INTERPOL; archivillanos, el protagonista se presenta citando primero el apellido -"Soy Topo, Max Topo"...); poblado de animales humanizados que forman parte de una agencia de espionaje en busca aún de identidad genérica. Con el apoyo constante de Helena Hipo y Juani Bicho, debe hacer frente a insólitas misiones (frenar al malvado doctor Bolingas, una rata-topo que ha secuestrado a unos gatitos, o anticiparse a los malignos planes de dos peces asaltadores de bancos), que dejan entrever sus imperfecciones, pero realzan su sintonía grupal, virtudes y defectos que la dirección debe valorar a la hora de concederles definitivamente las licencias que les confirmen la condición de espías internacionales homologados. Como bien sabemos, siempre hay planes maquiavélicos en curso para alterar la convivencia mundial, por lo que sus andanzas tendrán muy pronto nuevos capítulos. El cómic, que garantiza buen humor durante la lectura, está diseñado en blanco y negro, con dibujos y escenarios sencillos, secuenciado en viñetas casi siempre desnudas de fondos, cartuchos narrativos o encuadres en los bocadillos.

Cómo escribir una novela de tu patética y triste vida
 Lorena Amkie

La escritora mexicana Lorena Amkie destaca, desde hace años, por su labor no solo en el fomento de la lectura entre adolescentes (sus novelas más exitosas abordan arquetipos exitosos o temáticas de interés para este grupo de edad de una forma disruptiva); también como divulgadora en redes sociales de la escritura como metodología "sanadora" o como válvula de escape a la hora de conformar nuestra personalidad o sortear momentos de crisis. El mensaje que subyace en esta, su primera novela con SM, es ese tan manido lema de "la lectura como salvavidas", pero es la forma en la que lo hace el gran valor que posee el relato y sus cualidades como autora. A través de la historia de Alana, una joven desorientada con un desordenado ecosistema personal (padre ausente, madre confusa, pandemia, relaciones ambiguas, -emocionalmente hablando-; con un amigo...); que visualiza vídeos de una youtuber para descubrir ideas con el objetivo de mejorar sus habilidades como narradora. Las enseñanzas aprendidas, al mismo tiempo que las relaciones que mantiene con el resto de elementos de esta incógnita, moldean el talento de la protagonista, que encuentra un bálsamo en la plasmación de sus sentimientos sobre la hoja en blanco. El argumento, por tanto, está en sintonía con lo que Amkie viene haciendo con éxito a través de sus redes, dotar a los chicos y chicas de ideas y recursos inspiradores para que escriban sus propias historias y, al hilo de ellas, tomen con firmeza las riendas de sus vidas. Pero la novela también incide en otras preocupaciones de los jóvenes de hoy y en diversos estigmas a los que deben enfrentarse algunos de los integrantes de la generación alfa en su día a día. El argumento nace de las preguntas que cualquier chico o chica se haría ante las situaciones a las que debe enfrentarse Alana y confirma (por si no lo tenías claro), que la literatura constituye el mejor kit de supervivencia posible ante cualquier vaivén emocional.

 
El universo es inmensamente grande y supermístico
 Lisa Krusche

Historia tan rocambolesca y extraña como divertida y rebosante de imaginación narrada en primera persona por un chico, Gustav, que no acepta al nuevo novio de su madre y, en consecuencia, la posibilidad de que se vaya con él de vacaciones. Está convencido de que terminará, como en ocasiones anteriores, lamentando esa relación y contribuirá a perpetuar su tristeza, un sentimiento que contagia al joven. Así que decide ejercer una militancia mucho más activa: como muestra de rechazo no volverá a hablar nunca más hasta que el hombre haya abandonado el hogar familiar. Al mismo tiempo cree que ha llegado el momento de reencontrarse con su verdadero padre, del que nunca le dieron noticias. Para ello recopila información en torno a su enigmática identidad, a la vez que visita al abuelo, padre de su madre, un ex trabajador del circo hoy interno en una residencia de ancianos. Tanto él como su nueva amiga, Charles, serán los compañeros de un loco viaje por carretera a través de diversos países de Europa (Polonia, Bulgaria y Turquía), lleno de momentos sorprendentes y que destila alegría de vivir. La autora construye este road book con dinamismo, mucho humor y amor, enlazando una sucesión de aventuras que inocula a los jóvenes lectores el deseo de explorar (tanto de forma introspectiva como a través de una travesía en buena compañía); y luchar por afianzar nuestra identidad. En la trama, trufada de personajes insólitos y simpáticos, destaca la figura de Charles, una chica capaz de compartir inquietudes que el joven nunca se atrevió a preguntar y, en consecuencia, de transformar la personalidad de los protagonistas y motivar al trío a continuar su peregrinaje.

NOCHE DE GOLPES
 André Amstutz

Janet y Allan Ahlberg constituyen uno de los binomios creativos más populares de la literatura infantil británica. Comenzaron a publicar sus obras en la década de los años setenta. Tras la muerte de ella, en 1994, Allan retomó la producción artística en solitario o con colaboradores puntuales hasta su fallecimiento el pasado mes de julio. Aunque ya no estén con nosotros, su legado será recordado siempre gracias a títulos que ya forman parte del imaginario colectivo. Entre sus variados trabajos destaca la serie protagonizada por una familia de simpáticos esqueletos que tuvo su primer episodio en 1980, Soñar con dinosaurios, y que continuó con otros títulos en equipo con el ilustrador André Amstutz, (hace unos meses hablamos de Qué risa de huesos). A esta etapa corresponde también el título que publica ahora la editorial gallega como tributo al autor. Los lectores descubrirán cosas que posiblemente desnocían, como la afición por el cómic de algunos miembros de la familia "esquelética", y su propensión a sufrir accidentes cuando llega la noche, a pesar de que -en teoría-; debían estar acostumbrados a las penumbras. Este último problema precisa de una intervención profesional adecuada, por lo que invocan al doctor Huesos, tal vez el único con capacidad para ordenar y recomponer las alocadas escenas que se producen en la casa. La obra mantiene la estructura narrativa de anteriores entregas (con ese inicio rimado inconfundible -"En el oscuro, oscurísimo de una... hay una oscura, oscurísima..."-); y añade un aderezo especial, muy pertinente al hilo del argumento: la cubierta brilla en la oscuridad...

AVIONES
 Byron Barton
Byron Barton (1930-2023) alcanzó gran notoriedad entre el público infantil norteamericano gracias a una extensa y premiada obra, aunque ya era un personaje popular con anterioridad, gracias a sus colaboraciones televisivas. Entre su producción para este segmento de edad destaca un buen número de títulos centrados en dar a conocer algunos medios de transporte o infraestructuras que usamos de forma cotidiana, representados mediante ilustraciones inspiradas en la estética que usan los más pequeños en sus primeros dibujos, siempre con una paleta cromática intensa y llamativa. En este caso analiza diversos aspectos relacionados con la aviación, un mundo de por si atractivo para los niños, al que se acerca mediante una colección de láminas a página completa, con un papel secundario para el texto escrito (la narración se condensa en unas pocas frases); en edición adecuada para la manipulación segura y autónoma (papel de buen gramaje y pequeñas dimensiones).
 
 
 
Las crónicas de Narnia
 Clive S. Lewis

Las crónicas de Narnia es, sin duda, una de las tres sagas de literatura fantástica más populares de todos los tiempos. El universo creado por Clive Staples Lewis (amigo íntimo de J. R. R. Tolkien, otro de los creadores que aportan obras a ese top 3); introduce a los lectores en un mundo mágico en el que conviven seres reales e imaginarios: osos, tejones, ratones, faunos y centauros... Liderados por Aslam, el león. Guiados por Caspian, los cuatro protagonistas humanos (Peter, Susan, Edmund y Lucy); viven juntos excitantes aventuras con el objetivo de liberar ese universo imposible de la influencia de seres malvados como el rey Miraz o la Bruja Blanca. La alternativa a la realidad no es más peligrosa que los tiempos que les ha tocado vivir, pero las andanzas al otro lado del armario son inigualables. La saga está compuesta por siete libros: El sobrino del mago, El león, la bruja y el armario, El caballo y el muchacho, El príncipe Caspian, La travesía del Viajero del Alba, La silla de plata La última batalla. Todos ellos recuperados y reeditados, con nueva traducción, por Harper Kids para deleite de las nuevas generaciones de lectores quienes, probablemente, ya hayan conocido estos títulos por las adaptaciones audiovisuales (de desigual factura); además coincide con el próximo estreno de nuevas versiones en una plataforma de streaming. Si aún no has tenido la oportunidad de sumergirte en esta excelente colección, incluso aunque no sientas atracción por la fantasía, estamos seguros de que muy pronto sabrás situar perfectamente Archenland, Calormen o las Tierras Salvajes del Norte, o conocerás, en profundidad, los secretos que esconden los anillos mágicos del tío Andrew Ketterley, el cuerno mágico de la Reina Susan, la pintura en casa de los Clarence, la puerta oculta detrás del gimnasio o la cueva en la isla. Al fin y al cabo, todos ellos permiten el acceso a un mundo inmortal que ha hecho soñar a millones de jóvenes lectores de todo el planeta. Una narrativa ágil y seductora, claras influencias de la mitología griega y romana e imaginación a raudales constituyen la receta del éxito.

UKE. Mi primer libro de ukelele
 Salva Rey

La pandemia supuso un renacer del ukelele en lo que se refiere a su popularidad entre los jóvenes, ya que en muchos centros escolares se escogió este instrumento para sustituir a las flautas en la asignatura de Música. Esta apuesta incentivó las ventas de esta adaptación del cavaquinho portugués, tan común en las islas Hawai o en Tahití que, sin embargo, no gozaba de muchos seguidores a este lado del océano. Igualmente, en los últimos años, han llegado a las listas de éxitos canciones de diferentes artistas en donde el aderezo de su cálido sonido aporta matices muy atractivos. Para que no decaiga esa corriente de simpatía, Salva Rey y Sonia Jiménez ofrecen a los neófitos un interesante manual con todo lo que hay que saber sobre este familiar directo de la guitarra (y del guitalele, primo hermano); y las múltiples posibilidades que ofrecen sus cuatro cuerdas. Veinte canciones extraídas del acervo popular sirven como incentivo para perfeccionar la técnica y convertirse en protagonistas de un concierto para los más cercanos, entre ellas un tema (Bella ciao, himno de la Resistencia italiana en la Segunda Guerra Mundial); que, curiosamente, también alcanzó gran trascendencia en 2020 como parte de la banda sonora de una serie muy seguida por chicos y chicas en Netflix. Para facilitar los aprendizajes, el artista gráfico Lluís Hernández ha diseñado un acompañamiento gráfico, a través de herramientas digitales, mediante el que se puede identificar las distintas partes de las que se compone, u observar la pulsación exacta que debe hacerse en los trastes del mástil para obtener cada nota.

A la fuga con Pippi
  Astrid Lindgren

A la extensa producción de novelas, libros ilustrados y relatos que ha generado el inmortal personaje creado por Astrid Lindgren en invierno de 1941, se suma ahora un nuevo cómic diseñado por el popular artista sueco Fabian Göranson a partir del guion cinematográfico y del libro homónimo publicados a comienzos de los años setenta. Las viñetas, de grandes dimensiones y en donde se otorga gran protagonismo a los cartuchos narrativos para secuenciar la acción; componen la mise en place primigenia, al describir -si es que hay alguien que aún no conoce la serie-; cómo es la pequeña protagonista, el mundo que ha configurado alrededor (lejos de su padre, Efraín, navegante errante; y de su madre, "un ángel que está en el cielo y desde donde la mira por un agujerito"; en convivencia con una extraña pareja de compañeros de hogar, "Pequeño tío", un caballo; y el señor Nilsson, un mono). Villa Villekulla luce esplendorosa en esta nueva versión, diseñada con una paleta de colores intensos (y estética que homenajea el "estilo Ingrid Vang Nyman"); para dar luz a las travesuras y expediciones campestres que viven tanto la joven Pippilotta Viktualia Rullgardina Krusmynta Efraimsdotter Långstrump (a ver si eres capaz de recitar, sin equivocarte, su nombre completo); como sus fieles y siempre sorprendidos amigos Tommy y Annika. Las estrambóticas, y gamberras, acciones de la pandilla viven con este volumen una segunda juventud, algo que contribuirá a que la huella de "la niña más fuerte del mundo" no se borre entre las generaciones actuales (a la espera de una, quién sabe, nueva y actualizada versión complementaria audiovisual que esté a la altura de la serie grabada en los corazones de los integrantes de la generación X)

Universo Pippi en Canal Lector

Todas las obras de Astrid Lindgren en CL

Más ilustraciones de Fabian Göranson en CL

LOBO
 Sasã Stani¨ić

Con sarcasmo, el narrador nos traslada a una experiencia vital difícilmente olvidable, la primera participación en un campamento de verano en plena naturaleza. Con un equilibrio perfecto entre fantasía y realidad, las andanzas del protagonista se exponen sin ningún tipo de filtro, recogidas con chisporreante y sincera narrativa, desde la exposición de sus dudas ante la aventura que se presenta inesperadamente (que deja claras desde el principio: "¿por qué los folletos sobre bosques no enseñan las astillas en los dedos ni las garrapatas"); a las complejas interacciones con otros componentes de la excursión (como el compañero de tienda, Jörg); pasando por las reticencias ante los monitores de la misma o la cronología de penalidades inherentes al viaje (un trayecto largo en autocar, trabajo, estrés, miedo...) El hilo conductor se articula en torno a un sueño recurrente -compartido por los compañeros de andanzas-; que parece convertirse en realidad, la presencia de un lobo nocturno que ayuda a tomar conciencia al joven de la necesidad de luchar ante las injusticias y abandonar el "segundo plano". Esa determinación es fruto de la indignación que, entre penurias (tal vez el campo no está hecho para alguien genuinamente "de ciudad"); nace ante los acosadores de su compañero y ayuda, al mismo tiempo, a que tome conciencia de otras necesidades y reivindicaciones. La obra, que obtuvo el prestigioso Premio Alemán de Literatura Juvenil 2024 (basta echar un vistazo al palmarés de este galardón para darse cuenta de que el jurado siempre está muy atinado); está abrigada por una colección de ilustraciones en dos tonalidades que conjugan apuntes gráficos a diferentes pasajes con escenas a doble página.

 
ARIOL
  Emmanuel Guibert

Doce nuevas historietas de Ariol y su carismática pandilla para deleite de los aficionados a la serie (difícil no serlo con esta combinación de lujo: los siempre divertidos guiones de un grande de la historieta europea como Guibert y las ilustraciones de otro reconocido artista como Boutavant). La editorial Kókinos, a través de la línea Kómikids, surgida del convenio de colaboración con Bayard, tiene ahora los derechos de esta franquicia, garantizando la traducción al español de las populares aventuras de los animales humanizados, que muestran el día a día en su colegio (muchos lectores se sentirán identificados); las travesuras propias de la edad, los primeros sentimientos amorosos (se confirma la atracción entre el protagonista y Pétula); las ocurrencias y pequeños accidentes que tienen lugar en el hogar, las excursiones culturales o las expediciones a la naturaleza. Estructuradas en pequeñas dosis (diez páginas por historia); y distribuidas en formato dos por dos (excepto la viñeta que presenta cada relato, una plancha completa); son un excelente acicate para aficionarse desde temprana edad al mejor cómic. ¡Cuanto bien al noveno arte está haciendo la excelente producción de la generación de artistas ligados a la nouvelle bande dessinée!

Otros títulos fundamentales de Emmanuel Guibert en Canal Lector

"Ariol", "Perro Apestoso", "Nunca hagas cosquillas a un tigre" y otros grandes proyectos de Marc Boutavant

Más allá de la muralla
 Helena Moreno Padilla

En junio de 2025 se presentaba en la ciudad natal de Helena Moreno, Almería, la obra con la que esta joven debuta en la literatura juvenil con mayúsculas (anteriormente había publicado otros textos), al obtener el Premio Jordi Sierra i Fabra, un galardón impulsado por el incombustible creador de grandes hits en la LIJ y la editorial SM, en activo desde hace veinte años, con el que apuestan por visibilizar el talento emergente. A tan corta edad, sorprende la facilidad con la que elabora una trama que bebe de los mitos clásicos o del bestiario de criaturas legendarias y conjuga los arquetipos propios del fantasy con acertado engranaje. El insólito universo que presenta, poblado de elfos (la protagonista es una joven perteneciente a esta tipología de deidades, procedente de la tradición nórdica y germánica); refleja la sociedad en la que vive Sunny, una combinación de elementos cotidianos de hoy con imaginarios propios de otro tiempo. Su pueblo mantiene el equilibrio en un clima bélico gracias a la seguridad que otorga el recinto amurallado y al poder de la espada de Roth, pero los salvajes atacan el recinto y roban el arma, generando la chispa adecuada en la Academia para que la joven, junto a un amigo herrero, inicie la travesía que podría convertirla en heroína y, en consecuencia, hacer su sueño realidad: ser la primera caballera más allá de los límites del reino. Pero, ¿qué peligros esconde esa tierra ignota? ¿Conseguirán recuperar la pieza antes de volver a ser atacados? Estructurada en capítulos cortos trufados de diálogos sencillos, entre las vicisitudes de la trama aventurera también se advierten temáticas como la búsqueda de la propia identidad, la ruptura de estereotipos o la reivindicación de la igualdad. El jurado, compuesto por integrantes del equipo editorial, representantes de la Fundació Sierra i Fabra y los escritores Elena O’Callaghan, África Vázquez y Arturo Padilla, destacó "el ritmo narrativo, la construcción de mundos y la profundidad emocional" de la propuesta.


 

 

CHISTEPEDIA
 María Rubio

En estos tiempos grises y de constante crispación, son cruciales propuestas refrescantes y divertidas que contribuyan a mantener el buen humor y preservar la inocencia de los más pequeños de la casa. Y qué mejor "pócima" que una buena dosis de chistes, adivinanzas y trabalenguas, recursos atemporales que dibujan sonrisas, concilian, eliminan enfados... Una buena carcajada genera innumerables beneficios mentales y emocionales, pero, como señalan las autoras, ojo, "un chiste es algo muy serio", cada elección es algo irrepetible porque la risa en insustituible. Las instrucciones de uso son sencillas: abrir el libro por cualquier página, escoger una tipología o temática, y compartir el chascarrillo con la persona que desees. Un arma de destrucción masiva contra la seriedad, las caras largas y la antipatía. Y a ti, ¿cuáles te gustan más? Tienes dónde elegir: sobre las relaciones familiares, el colegio, de "miedo", de superhéroes, sobre animales... Las ilustraciones, de tono caricaturesco y aderezadas con la misma socarronería que destilan las distintas bromas recopiladas, son obra de Lucía Barrios, artista gallega que ya había realizado otros diseños para diferentes títulos de literatura infantil.

El valor de los océanos
 Adolfo Uriarte Villalba

La editorial Saure aboga por incentivar la conciencia ecológica a través de una propuesta informativa ilustrada que sigue la senda de otro título similar en el que abordaban la necesaria generación de espacios de encuentro para erradicar la violencia y propiciar la paz en todo tipo de contextos. En este caso la obra se estructura en diez capítulos que enfatizan el valor de los océanos y abordan sus caracteristicas y amenazas desde múltiples ópticas. Pone en contexto los condicionantes que han generado alto impacto de los fenómenos ligados al cambio climático, pero también examina la biodiversidad presente en las aguas o las prácticas habituales que los humanos desarrollan en ellas, sin eludir un breve repaso a la evolución del medio desde el origen de la vida. El mensaje es claro y certero en todo momento, la salud del planeta depende en buena medida de la forma en que actuemos en nuestros mares para evitar así su progresiva degradación, y esto pasa por transformar nuestra relación con él, optimizar de modo más eficaz los recursos que aporta y centrar el enfoque en la reducción de la contaminación que sufre (y que repercute no solo en los animales y organismos que desarrollan su vida en el agua, también en cada uno de nosotros). Estructurado en pequeños capítulos que otorgan buena parte del protagonismo a las ilustraciones digitales de Ibon Elorri, alterna pasajes con análisis sobre diferentes temáticas con cartuchos narrativos en donde destacan asuntos particulares o subrayan curiosidades. Desde alta mar escuchamos un SOS, Adolfo Uriarte -director de Patrimonio Natural y Adaptación al Cambio Climático del Gobierno Vasco-; recoge la llamada y avisa de la necesidad urgente de tomar cartas en el asunto e integrar en el currículo, desde educación infantil hasta secundaria, conceptos cruciales para asegurar el futuro.

 

El clan del oso cavernario
 Jean M. Auel

Más de cuarenta años después de su publicación, la saga creada por la veterana autora norteamericana Jean Marie Auel sigue estando considerada uno de los primeros grandes éxitos crossover del siglo XXI. Publicada originalmente en 1980, el talento narrativo de la creadora conjugó ficción y rigor científico para contar una historia que interesa por igual a adultos que a jóvenes lectores. A comienzos del XXI, con la reedición en español por parte de Maeva alcanzó grandes cotas tanto en ventas como en préstamos entre este segmento de edad, como pudimos certificar en la sala juvenil de la Fundación Germán Sánchez Ruipérez, en la que varios años estuvo entre los títulos más solicitados. Ahora, la misma editorial recupera en una versión actualizada y revisada, todas las entregas de la serie "Los hijos de la Tierra", tetralogía que tiene como hilo conductor las vicisitudes de Ayla, una niña cromañón que, tras un cataclismo, es adoptada por un clan de neandertales, mucho menos evolucionados que ella y hostiles a su presencia a pesar del rescate. En ese contexto va creciendo, apoyada por Iza, la curandera que ejerce como "segunda madre", hasta convertirse en mujer. Narrada de forma sencilla y directa, la destreza de la escritora para tejer una historia-ficción permite ayudarnos a comprender la realidad de una época oscura y difícil, hasta el punto de ser considerada por muchos paleontólogos como todo un "referente literario en el estudio de la Prehistoria". Como espectadores privilegiados asistimos a los supuestos conflictos que la joven heroína debió abordar en su apasionante trayectoria.

Atlas de aventuras dinosaurios
  Emily Hawkins

La serie "Atlas de aventuras" ofrece una visión atractiva de diversos elementos de la naturaleza, con abundantes datos y profusas ilustraciones que ayudan a comprender mejor las terminologías. Tras sondear el mundo animal y los misterios oceánicos, las autoras se centran ahora en la prehistoria para reflexionar sobre un tema que, para los lectores infantiles, nunca pasa de moda: los dinosaurios. Para conocer las formas de vida y los puntos en donde se han hallado vestigios importantes que permiten reconstruir ese periodo, trazan un recorrido en treinta páginas por distintas partes del mundo, definiendo las principales especies que convivieron durante la era Mesozoica, tiempo crucial en la evolución de la vida en la Tierra caracterizado por la existencia de un único supercontinente llamado Pangea. En el análisis no faltan criaturas icónicas, como el terrorífico Tyrannosaurus rex, reproducciones de escenas cotidianas en donde podemos observar cómo serían los encuentros entre los protagonistas, o los países actuales en dónde los elementos permiten sospechar que coincidieron un mayor número de ellos (China y Mongolia a la cabeza). La editorial incluye una guía didáctica con ideas para planificar actividades en torno a los contenidos de la obra.

Otras obras de Emily Hawkins en CL

Otras obras de Lucy Letherland en CL

El dragón del fin del mundo
 José Juan Picos

La cosmología de la mitología vikinga es un acervo cultural de alto valor e inagotable fuente de relatos, conectada con los tiempos actuales por insólitas analogías que demuestran su influencia en la sociedad moderna no solo en la literatura, cine, series y videojuegos. La transmisión oral y poética de la misma ha permitido conocer, además, una serie de criaturas fabulosas cuyas principales andanzas recrea en cuatro apartados el guionista y escritor José Juan Picos. Los capítulos, escritos con amenidad y rigor, esbozan el catálogo de increíbles especies que acompañan a dioses, héroes y monstruos, cuyos nombres dan lugar a tecnologías muy populares entre los jóvenes, como el bluetooth; e incluso influyen en la composición de nuestros apellidos (por destacar dos aspectos realmente sugerentes). Cada sección incluye recuadros sombreados en verde en los que se remarcan variadas curiosidades y la huella certera que, en cada caso concreto, ha quedado plasmada en elementos arquitectónicos, libros muy conocidos, celebraciones, ritos interiorizados en todas las culturas, personajes de cómic... El autor ya había profundizado con acierto, anteriormente, en otros aspectos vinculados a la mitología clásica, poniendo la lupa en los animales divinos de la civilización griega. Las ilustraciones, en dos tonalidades, brumosas e ideales como complemento al tono enigmático de cada leyenda, corren a cargo de la artista chilena, afincada en Barcelona, Karina Cocq.

 
BLOQUES ROJOS
 Susanna Mattiangeli

Las pandillas de amigos, en la infancia y, con mayor intensidad en la adolescencia, constituye un pequeño ecosistema en donde se experimentan todo tipo de sentimientos. Amor, indignación, enfados, intuiciones decisivas... Emociones que confluyen en un reto común, la búsqueda de la propia identidad en un periodo esencial. Este es el leit motiv, en definitiva, de todos los protagonistas que aparecen en el cómic "Bloques rojos". A lo largo de las pequeñas historietas, conectadas entre sí y publicadas en el mercado italiano en formato seriado -cuantas alegrías de este tipo trajeron las revistas ilustradas para jóvenes, hoy casi desaparecidas-; presenciamos escenas que, seguramente, muchos lectores habrán vivido, ligadas a conflictos que los años de diferencia generan en el seno de estos grupos, experiencias intensas que brotan entre los compañeros de juegos, el poder desbordante de la imaginación en aquellos días (dando forma a los "monstruos" que atenazan la configuración de cada personalidad); o la preocupación, entre otras temáticas sociales, por los desmanes que sufre el medio ambiente en el que los chicos y chicas son tan felices, así como los peligros que conlleva la mala utilización o el acceso prematuro a las redes sociales... Un amplio espectro de temas que las autoras abordan con emotividad y que, sin duda, llamará la atención de los lectores pues conectan con el imaginario actual de chicos y chicas. Todos pueden verse reflejados en el grupo (capitaneado por Joy, Mina, Julia y los hermanos pequeños, Dudu y Lola). Anaya lleva unos años sumándose al interés por sugerir novelas gráficas de calidad para el público preadolescente gracias a la colección "deCómic", en cuyo catálogo integra este fumetto que conjuga temáticas para incentivar el sentido crítico de los preadolescentes con las situaciones divertidas que asociamos a cualquier actividad que tiene lugar a orillas del mar o en el instituto junto a los amigos.

Cuaderno especial de enigmas
 Víctor Escandell

A lo largo de estos años, Víctor Escandell y Ana Gallo han seducido a la audiencia con sucesivas entregas de "Enigmas", libros-juego para todas las edades en donde se ponen a prueba la intuición y la sagacidad de los lectores que deben convertirse en detectives cómplices para resolver asuntos ligados a diversas temáticas. Las colecciones de misterios, agrupadas por temáticas y rangos, y secuenciadas en diferentes niveles de dificultad, aparecen siempre aderezadas de ilustraciones caricaturescas que confieren un aspecto muy atractivo a cada nuevo "caso". En esta ocasión, para disfrute de los que se perdieron en su momento las pruebas reunidas, Zahorí edita treinta de los mejores "problemas", tal vez los más sugerentes, para los que hay que afinar la sagacidad y desplegar todas nuestras habilidades como sabuesos aficionados. Las cosas se complican especialmente pues incluye pasajes en alfagato, alfabeto que solo es posible descifrar con el descodificador incluido en la solapa. La selección abarca problemas relacionados con hechos históricos, experimentos y anécdotas ligadas a la ciencia, curiosidades sobre el cuerpo humano o dinámicas ambientadas en distintos monumentos y lugares notables que destacan por su belleza o importancia cultural. Las pruebas están diseñadas para leer y jugar a solas o en compañía. Éxito asegurado.

 
 
 
 
   LAS BIBLIOTECAS
   LA LECTURA EN LA ESCUELA
   LAS EDITORIALES