Bajo tierra
|
Julie Legrand
|
|
La artista francesa Julie Legrand, con amplia trayectoria de instalaciones y exposiciones en el país vecino, propone un experimento gráfico, a medio camino entre el cómic (se identifican algunos elementos característicos de su lenguaje propio); y el libro ilustrado, mediante el que supera sus miedos infantiles y retoma esa emoción única que destilan los lugares "peligrosos" durante nuestros primeros años para explorar el interior de una cueva. Gracias a sus años en Galicia y Cantabria, la autora domina el idioma tanto como para ofrecer el texto en español, unas pocas palabras que describen la "inmersión" de la protagonista por los túneles, con los diferentes estadios sensitivos que ello conlleva. Con pocos trazos y máxima expresividad, desde la camisa troquelada hasta el descanso final de la exploradora consigue trasladar las emociones de la experiencia bajo tierra, entre estalactitas y estalagmitas, espacio sirve para tomar conciencia, humildemente, de lo pequeños que somos ante la inmensidad de la naturaleza. Una apuesta transgresora, en la que se atisba su pasión por la serigrafía, que cautiva por su exploración de la intimidad desde ángulos poco frecuentes en la literatura infantil y juvenil.
|
|
Ambessa. Elegida del lobo
|
C.L. Clark
|
|
Los fans de la serie Arcane (dos temporadas en Netflix), y del universo LOL están de enhorabuena. C. L. Clark narra, en tercera persona, las andanzas de la temible Ambessa y de su hija, Mel, con especial atención al proceso que recorre la primera por convertirse en punta de lanza de la familia Medarda. Desde joven combina una gran determinación en el campo de batalla con el instinto de protección que despliega hacia los eslabones más débiles del clan, cualidades en las que basa su afán por liderar el cambio y alimento para superar todo tipo de falsedades y deslealtades. La mundografía, aunque el lector se sentirá influenciado por las referencias estéticas que preceden a la novela, es óptima -a todos los niveles-; al igual que el desarrollo de la nómina de personajes creados en torno a esta intriga. El argumento indaga en las traiciones y complots que van concatenándose en el sudeste de Noxus, complejos argumentarios con diversas subtramas en donde advertimos un mayor protagonismo de caracteres que apenas lo tienen en los relatos originales. Aunque es irregular en su desarrollo, sin duda constituye un interesante y sugerente complemento para los lectores que disfrutan con uno de los esports más famosos, y deja la puerta abierta a futuras secuelas, precuelas y reboots del amplísimo espectro de campeones que pueblan el exitoso proyecto de Riot Games.
|
|
Que nunca se acabe
|
Ximo Abadía
|
|
Del interior del elegante estuche que presenta Litera brota una historia llena de simbolismos en la que el siempre brillante creador alicantino hace converger dos experiencias transformadoras: la lectura y la maternidad. Los momentos mágicos que aportan ambas vivencias inspiran a Ximo Abadía para narrar esos sentimientos que se producen cuando la apasionada inmersión en las páginas de una buena historia nos atrapa hasta no querer que acabe nunca, a la misma altura de las que se generan en los primeros años de relación con los hijos. Aunque en ambos casos haya momentos complejos, el homenaje subraya la importancia de esos renglones iniciáticos que escribimos juntos y de la necesidad de contar con el abrigo de relatos cautivadores que acompañen nuestro periplo vital, caldo de cultivo para lectores críticos y exigentes. La construcción gráfica es excelente, con grabados a doble color (negro y rojo); y brillantes transformaciones (el libro y el pequeño se convierten en el mismo personaje); que dan realce a las diferentes escenas mediante las que secuencia el anhelo que sirve como hilo conductor.
Otras historias de Ximo Abadía en CL
|
|
La última perra estelar
|
E. K. Mosley
|
|
La perra estelar se pregunta: ¿habrá otras como yo en algún lugar del espacio? Sus sueños recurrentes generan desazón, ¿forman parte de la realidad o es todo fruto de la imaginación? En su búsqueda de la verdad, el can recorre paisajes oníricos poblados de estrellas (voladoras, viajeras, fugaces, colmadas de deseos...); pues fueron los astros quienes bautizaron a la mamífera, la convirtieron en guardiana de los deseos y en protectora de una irreal cosmogonía por la que ahora deambula. Primero, la mariposa nocturna y un cuervo escuchan embelesados el relato de la protagonista, a quien acompañan curiosos mientras confiesan las propias peripecias que han vivido hasta confluir en aquel lugar. Mas tarde una rana, como Caronte, ayuda al grupo a proseguir el viaje a bordo de una barca. Navegando atienden también la narración del batracio, tan sorprendente como las anteriores. El último eslabón del relato, en cierto modo acumulativo, es un tigre, que se une a la aventura contribuyendo a la cosecha de amistad e ilusiones generada por la travesía y enmarcada en escenarios conquistados por la naturaleza que subrayan el mensaje de concordia y convivencia subyacente en el texto. Un relato con múltiples matices, que despliega un imaginativo espacio natural en algún lugar de la galaxia, al que es posible acceder siempre que albergues buenos deseos.
|
|
M (Monstruo)
|
Lola Fernández de Sevilla
|
|
No hay ningún manual en el que se expliquen las líneas maestras que hay que seguir a la hora de ser padre o madre. Una vez que el nuevo ser se instala en casa, el mundo cambia y los progenitores deben aprender cosas nuevas a cada minuto. Las enseñanzas que aporta la crianza son intensas y están trufadas de momentos difíciles, casi tantos como los instantes en los que el amor convierte cualquier padecimiento en una experiencia hermosa. M nunca ha sido fácil, no le gusta dormir en su cuna, tampoco las nanas y mucho menos el biberón, aunque -a pesar de su apariencia rugosa, impactante desde los primeros compases, y de sus comportamientos-; en el fondo no es tan distinto de los demás. El problema está, casi siempre, en la mente de los padres que, presos de la paranoia o atenazados por el orden que imperaba en el hogar (y que desaparece súbitamente); solo son capaces de ver el lado negativo de la existencia. La autora, que ya había ganado con anterioridad este concurso de textos teatrales para público infantil que organiza la Escuela Navarra de Teatro y el Ayuntamiento de Pamplona; construye una inteligente y divertida sátira en la que reflexiona con brillantez, de forma metafórica, sobre las distintas aristas que conforman el binomio infancia-mundo adulto, con el aditivo extra de tener como protagonistas a padres tardíos que convierten la experiencia en toda una odisea. Como la vida misma, pero con las dosis adecuadas de humor. La obra, orientada a un público de seis años en adelante en lo que se refiere a su puesta en escena (ya se han celebrado exitosas funciones en la propia ENTNAE); seguramente la disfruten más en papel los lectores con cierto bagaje o de más edad. Incluye algunos esbozos gráficos realizados por la escritora.
|
|
SOMOS UN GRUPO y nos cuidamos
|
Lídia Casanovas Abancó
|
|
En primaria, como en otros ciclos educativos, la convivencia y el trato diario entre niños y niñas muy distintos entre sí puede convertirse en un polvorín. Pequeños desencuentros o actitudes que generan decepciones y rechazos dibujan ambientes de desconfianza que hacen sufrir a los pequeños y, por extensión, a familiares y docentes. El grupo que nos presenta Lídia Casanovas, a partir de una idea elaborada junto al colectivo Fil a l’Agulla, es una muestra gráfica de esos problemas reales que se desencadenan en los centros educativos y que precisan de una adecuada pedagogía (y cirugía). Mediante la ficción, los pequeños pueden identificar comportamientos que hacen daño, como las bromas pesadas, las burlas... O perfiles tóxicos, como los de esos abusones que todos hemos conocido alguna vez en el tiempo de escuela. Al mismo tiempo, el protagonista comparte sus temores e inquietudes ante una situación de desequilibrio emocional como la que supone el hecho de que su abuela esté ingresada en el hospital. Los dibujos, con el estilo carismático que caracteriza los proyectos de Mariona Tolosa, permiten acercarse a la historia con curiosidad, encontrar matices en cada página (secuenciada al ritmo de las viñetas sin enmarcar y los bocadillos, pero otorgando mucho peso también a los textos del narrador); y reflexionar sobre la obligación de aprender a tratarnos y cuidarnos de forma óptima para alcanzar una convivencia pacífica, armónica y empática que redunda en beneficio de todos. Incluye una guía didáctica que puede ser muy útil para trabajar en el ámbito escolar, o en casa para todas las familias interesadas en el desarrollo emocional de sus hijos/as
|
|
JO y los tres abrigos
|
GUD
|
|
Johanna, Jo para los amigos, de pequeña era sociable, o al menos lo fue durante unos minutos. Desde entonces se ha convertido en una traviesa, irreverente y malhumorada niña que odia todo y a todos, con escasas parcelas de interés, por ejemplo, el baloncesto, deporte que -a tenor de sus padres-; no se le da nada mal, tal vez inspirada por su ídolo de siempre, Michael Jordan. La joven ha crecido con continuas ausencias de sus padres, algo que no contribuye a mejorar su talante. La abuela, encargada la mayoría de las veces de su custodia, sabe, sin embargo, como puede reconducir a nuestra protagonista. Un día acuden juntas a una tienda donde vivirá una experiencia insólita en el probador, un viaje fantástico poblado de inesperados acompañantes, animales humanizados que dispensarán a Jo un trato ambivalente y le harán comprender algunas cosas importantes... El artista italiano Gud, del que hemos hablado en anteriores ocasiones por su faceta como ilustrador en libros de divulgación infantiles como ¿Cuál es el valor de las cosas? (de Pierdomenico Baccalario, en BoldLetters); o Pienso Hablo Publico, de Carlotta Cubeddu y Federico Taddia (Siruela); construye un divertido cómic, con mensaje subyacente -necesitamos expresar y canalizar de manera adecuada nuestros sentimientos a cada edad-; en el que muestra la conversión, al más puro estilo Scrooge -tres abrigos, tres percepciones-; de una joven cuyo comportamiento en el fondo es consecuencia de un vacío sentimental. Carencias e incomprensiones que la abuela y los extraños personajes a los que conoce gracias a las prendas "mágicas" sabrán paliar, cada uno a su manera.
|
|
Cuéntanos otro cuento
|
Alicia Palmer
|
|
Una insólita reinterpretación de algunos arquetipos y personajes bien conocidos por los cuentos clásicos, insertos en historias cotidianas y teñidas de elementos fantásticos en donde se analizan determinadas facetas de nuestra sociedad, a través del prisma del feminismo y de la militancia ecologista, con una profunda convicción del necesario cambio de rumbo que se precisa para garantizar un futuro más justo e igualitario. Las autoras indagan en conceptos actuales, de interés para los jóvenes, ligados a las prácticas de las industrias alimentarias, la historia de la filosofía (criticando la masculinidad hegemónica); la dictadura de la imagen a la que se somete, con modelos dañinos como referencia, a los adolescentes; la importancia del reciclaje y el compromiso con la sostenibilidad, o la necesaria solidaridad con los que se ven obligados a abandonar sus países para instalarse en sociedades occidentales, a menudo hostiles hacia ellos (entre otros temas). Seis historias en viñetas, de estética cercana al webcómic, protagonizadas por mujeres involucradas y valientes en escenarios cotidianos (dos de ellas transcurren en una librería, otras en el medio rural, también en la gran ciudad...); pero por los que desfilan modernas "hadas madrinas" y genios de lámpara. Están guionizadas por Alicia Palmer, una de las referentes del cómic social en España, e invitan a la reflexión sobre el patriarcado o los roles de género. En el epílogo, la joven dibujante Rocío Conches, aun con una carrera incipiente en el noveno arte y el mundo de la ilustración, comparte algunos bocetos y estudios de personajes que permiten apreciar el proceso creativo del apartado gráfico paso a paso.
|
|
Cuatro lunas 1. Mareas de magia
|
Laura Gallego García
|
|
Laura Gallego regresa a la actualidad literaria con la tetralogía Cuatro Lunas, que se presenta con el capítulo "Mareas de magia". Una mise en place en donde nos acercamos a la figura del protagonista, Milo, un sencillo cabrero que vive entre las montañas, y Doria, una niña cuya familia pertenece a la nobleza. La zona es un punto de encuentro de aventureros pues alberga una leyenda, la del dragón del Pico Brumoso. El avistamiento de este animal fantástico impulsa al joven a iniciar una peregrinación a otras tierras, en la que tendrá oportunidad de cimentar amistades inolvidables. Una aventura épica a la altura de las grandes propuestas con las que la autora valenciana ha forjado su mito en la literatura infantil y juvenil, poblada de trepidantes momentos de acción (la trama transcurre en una carrera contra el tiempo); personajes carismáticos, némesis y reencuentros. La escritora confesaba recientemente que este relato ya estaba entre sus bocetos hace catorce años, y anuncia, para alegría de los fans, la publicación de los siguientes episodios en un muy corto periodo de tiempo. La saga está ambientada en un mundo de fantasía clásico, pero contiene también giros disruptores que demuestran que Gallego sigue en plena forma, cautivando también a las nuevas generaciones de lectores. La cubierta está firmada por la joven artista barcelonesa Anna Franquesa, a quien conocemos por su trabajo en "Aventuras en Japón" (Harper Kids, 2022)
Echa un vistazo a la extensa y reconocida carrera de Laura Gallego
|
|
DESTINO JAPÓN
|
Miss Paty
|
|
Nemo y Coco van a cumplir uno de sus grandes sueños: visitar Japón. La peculiar pareja de personajes antropomorfos, características extensibles a todos los personajes que deambulan por el universo que transitan; siempre ha sentido fascinación, como tantos niños y jóvenes, por el manga, por platos característicos de aquella gastronomía, como el sushi, o por el milenario arte del origami. Pero la travesía no va a realizarse siguiendo los cauces ordinarios, no son necesarios aeropuertos ni tarjetas de embarque gracias a su nuevo invento, basta simplemente con accionar un supermando que convierte en realidad ese deseo de aventura. Sin embargo, cuando todo parecía listo para iniciar el trayecto, un grupo de pequeños ogros, los onis, criaturas nacidas en las ricas leyendas niponas; hacen gala de su fama de alborotadores robando el preciado objeto. Pero no todo está perdido, ¿qué hay tras ese agujero por el que han escapado? Si eres valiente, esta es una oportunidad única de conocer a fondo los tesoros de la cultura de este país insular del Asia Oriental, implicándote a fondo en la trama mediante una serie de juegos que pondrán a prueba la agudeza visual, como identificar una serie de alimentos y objetos ocultos en las diferentes escenas, que retratan con belleza y precisión el paso de las distintas estaciones del año en el paisaje, ensalzando las fechas clave de su calendario o los elementos, comidas, juegos y celebraciones fundamentales adscritas a cada periodo de tiempo. Con mucho humor, protagonistas carismáticos y un argumento netamente interactivo, el cómic presenta de forma muy original las múltiples aristas de esta cultura, con simpáticos retratos de la variedad cromática que alberga su fauna y flora, ejemplos notables de su cocina, escenarios naturales o de las tradiciones propias de, paradójicamente, una de las naciones más más densamente pobladas y urbanizadas del mundo.
|
|
UN ARMARIO ESTRAFALARIO
|
Mar Benegas
|
|
Mario tiene un gran armario que usa a diario, pero sus vestimentas, seguramente, distan mucho de lo que hay en el interior del que tienes junto a tu cama. La loca combinación de elementos que ofrece el vestidor permite que el protagonista pueda lucir un sombrero que, en realidad, es una banana, o un gato o, quien sabe, ¿tal vez una serpiente? Que de equipaje en su bicicleta lleve truchas o cortinas de baño, papeles de colores como traje de paseo, tucanes como collares o una alfombra en cada brazo... Aprovecha su desbordante imaginación también para aplicar ideas brillantes a la cocina e incluso, al caer la noche, para diseñar outfits siempre originales y coloristas, pistas para que todos los lectores dejen volar su imaginación, con valentía, a la hora de escoger la ropa cada jornada. Los versos consonantes, juguetones y divertidos, de Mar Benegas conducen a los pequeños a la sorpresa al final de cada cuarteto y de cada escena, enriquecidas con el lenguaje del cómic; en forma de pop-up mediante el que podemos conocer, con mayor exactitud, todo lo que albergan las estanterías del mueble, una asombrosa fuente de inspiración que culmina con la irrupción de un personaje inesperado. El apartado gráfico tiene el sello de calidad que imprime a todas sus propuestas la ilustradora argentina Mariana Ruiz Johnson, bien conocida por todos los amantes de la literatura infantil y juvenil gracias a una trayectoria de largo recorrido jalonada de premios como el Compostela de Álbum Ilustrado o el que otorga el Silent Book Contest
|
|
ARQUISTORIA
|
Magdalena Jeleńska
|
|
Coco Books siempre se ha distinguido por ser una editorial que cuida al detalle el diseño y tipografías de sus proyectos. Lo demuestra una vez más en este excepcional trabajo centrado en difundir, de forma elegante y sintética, los datos más relevantes de la historia de la arquitectura, firmado por Magdalena Jelenska. La autora polaca aporta su experiencia acumulada en el ramo (ha colaborado con los prestigiosos estudios de Are Stiasny/Wacławek y Magdalena Staniszkis, y desempeña su trabajo diseñando interiores residenciales y oficinas); y sintetiza con acierto los principales hitos de este arte a lo largo del tiempo, poniendo en valor los materiales de construcción que sirvieron como base en cada etapa y que han pervivido hasta nuestros días (la piedra, el ladrillo, el hormigón, el vidrio...) Hay espacio para la arquitectura civil (desde las primeras viviendas modeladas con arcilla hasta los rascacielos); militar (la Gran Muralla China, el castillo de Malbork...); y la religiosa (desde las pirámides o el zigurat de Ur hasta las grandes basílicas, como Santa Sofía o San Marcos); también se detiene en la compleja evolución de los puentes, con ejemplos muy populares; en los cambios producidos en el diseño (desde la distribución del primitivo Stonehenge hasta las formas extraordinarias de Ribbon Chapel, en Hiroshima, Japón); o la elección de los materiales (describiendo sorprendentes edificios contemporáneos); para reservar el apartado final a aportar referencias de algunos de los arquitectos más destacados del mundo, reconocidos con el equivalente al premio Nobel, el Pritzker, que se otorga desde 1979 para difundir el conocimiento de la arquitectura en la sociedad y fomentar la creatividad de quienes integran este ámbito (palmarés en el que, por cierto, figuran artistas como Rafael Moneo, Rafael Aranda, Carme Pigem o Ramón Vilalta). Las ilustradoras Małgorzata Nowak y Agata Dudek (Acapulco Studio), aportan una elegante relación de monumentos y edificios en su mayor parte conocidos, insertando pequeños guiños y referencias a diversos campos de la cultura popular (King Kong subido al Empire State Building, Hércules sujetando los pilares de la Puerta de Brandeburgo, unos simpáticos extraterrestres sobrevolando la futurista Millennium Dome londinense...) Propuestas vectoriales, salpimentadas siempre con buen humor, que remarcan las píldoras informativas dispuestas en doce apasionantes capítulos, un resumen perfecto de los cambios en las técnicas, materiales y funcionalidades que han tenido lugar desde los primeros vestigios de civilización hasta el siglo XXI.
|
|
Después de medianoche
|
Gaëlle Geniller
|
|
Los lazos emocionales entre Nisse y su padre son tan intensos como enigmáticos. La visita inesperada de las cornejas, que se niegan a abandonar la enorme mansión en la que ambos comparten sus soledades, añade más misterio a las escenas, que discurren entre la penumbra y la claridad de la campiña que rodea la estancia. Ocurren hechos inexplicables, visiones inquietantes, confesiones y un gusto compartido por la lectura y las artes, escenas bañadas en afecto y recuerdos con la permanente presencia callada de alguien más que, puede sentirse, merodea por las habitaciones. La dulce, y al mismo tiempo un tanto tétrica convivencia, evoca a Guerlain los tiempos con sus hermanas y los enigmas que, en aquella infancia lejana, también acecharon su vida. Este universo onírico, poblado de aristas y sugerentes enfoques, constituye la base de la maravillosa escenografía que Gaëlle Geniller diseña para albergar las vicisitudes cotidianas de la familia, retratadas con honda elegancia y diseños limpios que beben, a partes iguales, de los grandes iconos del manga como de los mejores creadores del cine de animación. Los lectores pueden degustar el proceso compositivo en el regalo extra que se despliega "entre bambalinas", con diseños inéditos, planos de la casa, dibujos con variadas técnicas teñidos de melancolía otoñal, ropajes propios de la alta costura, adecuados a cada hora del día, incluso los primeros compases de la idea, cuando se desarrollaba en blanco y negro evocando al cine clásico, o los esbozos de las primeras composiciones. Una obra maestra que destila elegancia en cada página, ideal para alimentar, como no podía ser de otra forma, noches de insomnio...Magia en viñetas.
|
|
ALICIA A TRAVÉS DEL ESPEJO
|
Lewis Carroll
|
|
Alicia es una niña curiosa, dispuesta por igual a colarse por el agujero de una madriguera en pos de un conejo (Las aventuras de Alicia en el País de las Maravillas); o a saltar al otro lado del espejo para comprobar si allí también las cosas suceden del modo acostumbrado. En sus incursiones por territorios ignotos (quién sabe si fruto de ensoñaciones), tendrá ocasión de vivir peripecias que alterarán su percepción de la realidad y la someterán a ocurrentes -¡y engañosas!- pruebas de ingenio y acertijos enrevesados, a los que deberá enfrentarse si quiere salir airosa de una muy especial partida de ajedrez en un espacio donde operan unas reglas extrañas. Una suerte de mundo al revés poblado de personajes estrafalarios, juegos diabólicamente "perversos" y situaciones absurdas. Alicia tendrá oportunidad de comprobar no solo que la curiosidad no mató al gato, sino que los gatos curiosos -como ella- son los que tienen tantas vidas como su imaginación. De nuevo Fernando Vicente reafirma cada pasaje con la majestuosa elegancia de sus ilustraciones, un espectáculo visual para disfrutar de forma reposada y que engrandecen, aún más, el relato original del autor británico.
Más historias de Lewis Carroll en CL
|
|
¡De vacaciones!
|
Peter Knorr
|
|
El verano ha llegado a la ciudad. Algunas tiendas cierran por vacaciones, se respira un ambiente bullicioso y alegre en cada bloque de edificios y, especialmente, en casa de Diego, Marcos y Aitana. Están emocionados, y eso se nota en sus expresiones y actitudes. El tránsito de maletas y colas de viajeros convierten la estación en un espacio de encuentro tumultuoso. Por el camino comprueban como buena parte de la población ha empezado, simultáneamente, un periodo de asueto. Hay gente bañándose en el río, pescando, jugando al aire libre... También otros que siguen trabajando para llevar la cultura a cualquier rincón, como los responsables del bibliobús, que dejan atrás a gran velocidad a bordo de un tren de dos pisos. Y, ya en el camping, se produce el reencuentro con más niños con ganas de pasarlo bien y vivir grandes aventuras. Algunos dormirán en tiendas de campaña, otros en albergues y autocaravanas, a la espera de iniciar recorridos apasionantes: una cueva misteriosa, un lago con un visitante inesperado... También hay tiempo para resolver problemas que, en estos casos, suelen producirse (¿dónde está el peluche de Aitana?); nada que no pueda solucionarse al final del día con una buena serenata alrededor de la hoguera mientras se cuecen apetitosas viandas, en la mejor compañía: amigos, familiares y buenas lecturas. Un espectáculo visual apabullante, dispuesto en grandes ilustraciones a página completa en las que los lectores deben sumergirse afilando su agudeza visual para identificar los objetos y personajes que se sugieren en la contracubierta, al mismo tiempo que, en sus mentes, hilan todas las historias que acontecen entre el lago y la montaña. En la misma colección, la pareja de autores ya nos ha sorprendido con anterioridad en propuestas como ¡Al mercado!, !Aquí se construye!, En barco por el río, Nuestra casa, ¿Qué están haciendo?, En el circo o La excursión. Si aún no tienes la colección, editada en papel de buen gramaje y puntas redondeadas para garantizar la interacción segura y autónoma de los más pequeños de la casa; merece la pena, proporciona horas de disfrute visual y de entretenimiento analógico e interactivo a cualquier edad.
Mira aquí las reseñas de todas estas obras
|
|
Cara-pizza
|
Rex Ogle
|
|
Rex Ogle continúa ofreciendo sus memorias adolescentes en formato autoficción en viñetas. Los problemas a los que se enfrenta en su paso de la niñez al mundo adulto son los mismos para millones de jóvenes generación tras generación. Se trata de una etapa de intensas vivencias emocionales, con cambios físicos evidentes que pueden provocar complejos y mermas en la autoestima, sobre todo cuando -como es el caso-; aparecen compañeros indeseables en el instituto que se encargan de hacer más difícil el proceso o se burlan de las contrariedades adscritas a esos periodos de transición. Por si fuera poco, el protagonista comparte las dificultades económicas que atraviesa la familia, monoparental, ya descritas en la primera parte de esta serie y que le impiden solucionar de una forma rápida (o paliar al menos); las clásicas alteraciones hormonales que se hacen evidentes físicamente. Trabas que se suman a otras muchas, propias de las pandillas a cualquier edad, y que convierten el día a día en una auténtica aventura para el joven. Por fortuna, con el apoyo inquebrantable de amigos sinceros, de su madre y abuela, las cosas siempre pueden verse de otro color. En el plano gráfico repite el joven ilustrador Dave Valeza, con un estilo y consignas gráficas similares a las que han popularizado grandes artistas del comic book norteamericano para preadolescentes (que, curiosamente, también comparten ancestros orientales como Cynthia Yuan Cheng, Kristina Luu o Stephanie Yue...); segmento que vive un momento de esplendor en la actualidad con propuestas heterogéneas en lo argumental y siempre de calidad (que garantizan futuros lectores adolescentes y adultos con gran bagaje).
¿Has leído la primera parte?
|
|
DIEZ CONEJITOS
|
Maurice Sendak
|
|
Obra póstuma del maestro de Brooklyn, quién con una no demasiado extensa bibliografía obtuvo buena parte de las distinciones más importantes de la literatura infantil: el premio Hans Christian Andersen de ilustración, Memorial Astrid Lindgren Award, ex aequo con la escritora austriaca Christine Nöstlinger; y la medalla Caldecott. Con pocos trazos y un puñado de números, Sendak captura la atención del lector, que asiste a la demostración del pequeño mago y a su progresivo hastío, solventado con la decreciente desaparición de los conejos, animales -representados en tres colores-; que llegan a exasperar, por momentos, al protagonista. Aprender a contar hacia adelante y hacia atrás nunca fue tan divertido para los más pequeños de la casa. El diseño de los personajes, en escenas desnudas de escenarios, llevaron al autor a desestimar esta obra por considerarla demasiado "simple" para integrar otras colecciones, pero el estudio y restauración del legado que está realizando The Maurice Sendak Foundation ha permitido recuperar un relato con apenas palabras que resulta muy sugerente como refuerzo para ese proceso inicial de aprendizaje. Si os fijáis bien y sois lectores de toda la bibliografía generada por el autor e ilustrador, el niño -que es su alter ego y retrata muy bien el espíritu travieso que le caracterizó-; es muy similar al personaje principal de historias como Donde viven los monstruos, La cocina de noche, El uno era Juan, Sopa de pollo con arroz o Miguel, un cuento muy moral, buena parte de ellos publicados en esta misma editorial.
|
|
EL MEJOR RESTAURANTE DEL MUNDO
|
Dorothée de Monfreid
|
|
En lo profundo del bosque surgen ideas interesantes. Zaza, a quien conocemos de anteriores y divertidas aventuras, quiere agasajar a su pandilla de amigos con una sabrosa cena adecuada a los gustos de cada uno de los integrantes (recordemos: Popov, Miki, Nono, Agus, Kika, Jana, Pedro y Omar). Para ello pone en marcha un proyecto colaborativo en el que están implicados todos los perros humanizados que protagonizan el relato. Cada uno tiene asignado un rol y el resultado es excelente (al menos en lo que se refiere a las infraestructuras). Pero, un momento, para que la velada resulte inolvidable aquí falta una cosa... Quizá la más importante. La autora francesa se mantiene fiel a su estilo gráfico, muy característico y reconocible, en el que los canes siempre forman parte de un ecosistema cándido y amigable en el que reina la fraternidad y el compañerismo a ritmo de cómic.
|
|
LA LLAVE DE PLOMO
|
Carlo Frabetti
|
|
El abuelo Trece ha enviado... ¡un correo electrónico! a todos sus nietos. La situación es inédita, nunca ninguno imaginó que tuviera destrezas digitales y el contenido es sorprendente: un amplio cuestionario que permitirá comprobar al solitario anciano quién merece acceder a un "tesoro de valor incalculable" que esconde en su casa, a treinta kilómetros de la ciudad. La invitación sirve para generar el reencuentro de los primos, que deben unir sus fuerzas y afinar el ingenio para resolver con éxito las pruebas a las que se enfrentan. Trufado de referencias literarias y culturales, Frabetti compone un argumento en el que todos estamos invitados a colaborar, al estilo de los escape book que ya se celebran en muchas bibliotecas (inspirados a su vez en las gincanas de "búsqueda del tesoro" tradicionales); para llegar a buen puerto. Aunque tal vez son menos importantes la valentía y la perspicacia que la honestidad para desentrañar las verdaderas intenciones del más mayor de la familia y lograr los objetivos (por ejemplo, que los jóvenes componentes del clan se conviertan en aquello que soñaron)
Otros libros de Carlo Frabetti en CL
|
|
ALICIA EN EL PAÍS DE LAS MARAVILLAS
|
Lewis Carroll
|
|
Todos conocemos a Alicia, la curiosa e impertinente muchacha que traspasó la frontera del sueño y descubrió un mundo absurdo e irreal, lleno de símbolos y estereotipos. Da igual las veces que hayas leído esta obra de extraordinaria riqueza, fruto de continuas referencias y análisis, que supuso una pequeña revolución en su época y generó un manantial de imágenes del que aún bebe la literatura universal. El País de las Maravillas, reino del subconsciente y la imaginación, sigue fascinando con su ilógica irreverente y anárquico lenguaje jugando a la aventura con la fábula y la pesadilla, confundiendo identidades, transformando la realidad desde el más poético sinsentido. La edición de Nórdica incluye una colección de láminas del pintor e ilustrador Fernando Vicente, estampas de extraordinaria belleza que capturan con acierto el universo inverosímil creado por Charles Lutwidge Dodgson. El poema inicial hace referencia al momento en el que brotó de su imaginación el hilo conductor del relato, durante una excursión en barca por el Támesis. Las tres niñas serían las hermanas Liddell (Lorina, de trece años, Alice, de diez, y Edith, de ocho); hijas del reverendo Henry George Liddell, según recogen los diarios analizados por sus biógrafos.
Lewis Carroll en CL
|
|
|
|
|