BAJO EL ASFALTO, LA FLOR
|
Mónica Rodríguez Suárez
|
|
La relación de León, un niño integrante de una familia de nómadas, y la flor, reducto de naturaleza en un mundo cada vez más gris y pavimentado es, a la vez que una conmovedora historia de añoranza y amor por la naturaleza, un vuelo rasante sobre los sentimientos que provoca el desarraigo, o un retrato trazado con dulzura del mundo que fue y que ahora solo vive en los recuerdos del protagonista, pasajes que viven en la memoria y que se transforman en secreto compartido. La narrativa de la autora asturiana consigue siempre evocar retazos de infancia y momentos en los que vivimos en comunión con las corrientes telúricas, sus palabras poseen la ambivalencia necesaria para suscitar emociones divergentes reivindicando la necesaria comunión con la Madre Tierra, a la que nos empeñamos en olvidar y enterrar bajo capas y capas de hormigón, simbolizada aquí con la supervivencia de una pequeña planta que sirve como anclaje para ese pequeño y errante miembro del clan de los vendedores ambulantes. Rocío Araya fusiona técnicas y contrapone tonalidades cromáticas bien diferentes para capturar esa dicotomía entre los colores intensos que ligamos a los espacios naturales y los grisáceos que reinan en las grandes urbes.
Otros libros de Mónica Rodríguez en CL
Otras propuestas gráficas de Rocío Araya en CL
|
|
Cuatro ojos
|
Rex Ogle
|
|
De un tiempo a esta parte diversos autores y autoras, populares en el ámbito de la novela gráfica norteamericana para lectores de lo que ellos denominan middle grade (nuestros 8-11 años); abordan en los argumentos que proponen para ese grupo de edad temáticas de vital importancia, aunque para los adultos a veces puedan pasar inadvertidas, pues afectan a su personalidad en un momento en el que, precisamente, están cimentando los valores y certezas que les definirán en el futuro y garantizarán la autoconfianza. Hemos conocido excelentes casos en donde él o la protagonista debe lidiar con el condicionamiento que suponen las alergias, la necesidad de llevar brackets, los sentimientos que genera la gordofobia o, incluso, los lamentables casos de sexismo y discriminación entre estudiantes, sobre todo en los primeros años de Secundaria. Rex Ogle y Dave Valeza abordan en esta propuesta un abanico de situaciones que, sin duda, despertarán el interés del lector, al mismo tiempo que invitan a reflexionar sobre variados aspectos a los que, tal vez, los alumnos se enfrentan en ese proceso vital en el que los niños y niñas se convierten en adultos. Rex accede al instituto con la única certeza emocional de tener a Drew cerca, un amigo del que los lectores, si afinan la vista, perciben comportamientos tóxicos desde los primeros compases de la historia. La realidad es que el paso a la escuela "de mayores" se convierte en una travesía en el desierto: no reconoce a nadie de la etapa anterior, surgen las primeras decepciones (el que parecía compañero se difumina entre la pandilla de abusones); y comprueba rápidamente cuánto han cambiado las clases. Y, por si fuera poco, descubre que sufre un problema visual y necesita gafas, algo que sabe alimentará aún más las bromas por parte de los más descerebrados del colegio, por las conductas que ha visto con anterioridad. Pero acceder a las lentes no es tan sencillo como parece cuando la familia a la que perteneces no tiene recursos económicos suficientes y los problemas entre los padres son más que evidentes. Los autores configuran un ecosistema real, el que viven muchos jóvenes en todas las partes del mundo, reforzando la autoconfianza y autoestima de aquellos lectores que se enfrenten a situaciones similares, a la vez que tejen un argumento poblado de nudos sentimentales, reflexiones valiosas y una certeza: de todos los problemas nacen nuevas y sugerentes oportunidades. El estilo gráfico recuerda al de grandes nombres del comic book actual como Raina Telgemeier, Kayla Miller o Kristina Luu, por poner algunos ejemplos.
|
|
El tranvía número Flor
|
Guia Risari
|
|
La autora, traductora y filósofa italiana Guia Risari, a quien conocimos en España gracias a "Aquiles, el puntito" (Kalandraka, 2006); lleva tiempo interesándose por la literatura relacionada con las migraciones. Fruto de esa sensibilidad nace este bello relato, ilustrado con la poética habitual de Federico Delicado, que permite compartir un viaje muy especial junto a Laura y Omar. El trayecto comienza en una de las paradas del viejo tranvía naranja, vehículo que se caracteriza por tener unos rasgos singulares. La identificación no es muy corriente (una flor en vez de un número); frente a las caras cotidianas de aburrimiento y sueño, aquí solo montan personas alegres y cantarinas, junto a una amplia nómina de animales humanizados. En cada estación se producen escenas singulares que desatan las emociones de los compañeros de travesía, y a través de las ventanas es posible degustar variados e impactantes paisajes (terrestres, submarinos, aéreos...) Todo es posible cuando tenemos cerca a personas que saben demostrar su afecto y compartir la esperanza. Un emotivo y metafórico álbum que invita a soñar y a descubrir matices nuevos en cada lectura.
Federico Delicado en Canal Lector
|
|
¡Qué valiente eres!
|
Maria Chiara Paolini
|
|
Elena y Maria Chiara Paolini son populares en Italia por el trabajo que desarrollan a través de las redes sociales para "deconstruir" el capacitismo (u opresión estructural que rodea a las personas discapacitadas); desde un punto de vista feminista. Juntas conforman el colectivo Witty Wheels, responsable de los guiones de ocho fumetti que, seguro, te van a hacer reflexionar; ilustrados por Claudia Flandoli. Determinadas actitudes llevan mucho tiempo arraigadas en la sociedad generando desigualdades, sentimientos de frustración, injusticias y cansancio en la vida cotidiana de todos aquellos que padecen deficiencias físicas, mentales, intelectuales o sensoriales a largo plazo. Algunas de las mismas son retratadas con acierto en historietas gráficas desprovistas de fondos, para resaltar los diálogos y expresiones de los protagonistas, que ayudan -sin duda-; a identificar estos tipos de discriminación que, a veces, pasan desapercibidos causando mucho daño. Cada relato se vertebra en torno a aspectos como las relaciones amorosas, el impacto que generan las declaraciones públicas de personas discapacitadas "triunfadoras", las trabas (algunas muy absurdas), que en ocasiones deben superar para acceder a espacios públicos y recintos culturales; la importancia de la autoconfianza y autoestima que genera el apoyo de otras personas que pasan por circunstancias similares, los cambios que precisa el sistema educativo para que todos los estudiantes cuenten con las mismas posibilidades, el valor del trabajo que realizan los asistentes personales, los arquetipos que siguen representándose en el cine (y la importancia de modificar la imagen que se proyecta con determinados papeles); y, a modo de epílogo, una reivindicación de la valiente actitud de buena parte de la ciudadanía para desterrar definitivamente esas conductas tóxicas.
|
|
UN MUNDO SOSTENIBLE
|
Estíbaliz Mena
|
|
La editorial Pintacoda propone un libro informativo y profusamente ilustrado para despertar la curiosidad entre los lectores infantiles y juveniles sobre algo que, seguramente, habrán escuchado muchas veces en los últimos años y que, tal vez, no identifican con claridad: el significado de cada uno de los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible propuestos por Naciones Unidas en el marco de la Agenda 2030. Aunque el formato es atractivo para el público al que se dirige, por la disposición de la información en pequeñas píldoras y estructuras infográficas que sintetizan de forma eficiente la gran cantidad de datos, creemos que los que más pueden sacar partido del mismo son los educadores y mediadores que trabajen a diario con ambos segmentos de edad, ya que los contenidos invitan a generar debates, organizar actividades y tertulias que incentiven el pensamiento crítico sobre temas cruciales. Cada apartado corresponde a un ODS diferente y contiene una página desplegable con una representación y contextualización, en la situación actual, del tema concreto. Las ilustraciones están realizadas íntegramente mediante procedimientos digitales que beben de la estética kawai, tan popular entre los lectores, a cargo de Ernesto Navarro, profesor en la escuela de Arte de Zaragoza, responsable de la colección de expresivas imágenes que sirven como guarnición a los datos aportados por las autoras; y Jorge Ramón, que ha diseñado todos los escenarios y personajes que desfilan por sus páginas.
|
|
Celestina
|
Benigno León Felipe
|
|
Las hipnóticas ilustraciones de Luis San Vicente, en la línea del trabajo aportado en anteriores títulos de la colección como "Lazarillo" o "Quijote", dispuestas a sangre y con alternancia en su disposición vertical y horizontal; retratan con precisión las malas artes de la, posiblemente, alcahueta más famosa de la literatura universal, capaz de modificar los destinos de imprudentes amantes, como Calisto y Melibea, a instancias del pícaro criado del primero, Sempronio, que acudió a la bruja para poner remedio al mal de amores que aquejaba a su patrón. El resto es de sobra conocido por todos los degustadores de buenas historias, que aquí tienen la oportunidad de disfrutar de la esencia de una de las obras cumbre de las letras españolas, tragicomedia atribuida a Fernando de Rojas y fechada en torno al 1500, a través de espectrales representaciones y escenas rebosantes de pasión y simbolismo, que confluyen en una terrible tormenta de avaricia, envidias, traiciones y destrucción a las que solo el amor profundo puede hacer frente. El epílogo, poesía ilustrada, retrata a la perfección el adn de lo que se ha venido a llamar, incluso, género celestinesco, y que generó numerosos sucedáneos en los siglos posteriores (y aún hoy tiene su poso). Excepcional trabajo de los autores, igualmente, en la síntesis de una obra compleja, siempre sujeta a interpretaciones muy diversas de los diferentes aspectos que engloba, acercándola a los lectores de cualquier edad. La serie reflexiona en torno a personajes míticos cuyos nombres han pasado a formar parte del acervo cultural y de las conversaciones cotidianas.
Consulta aquí anteriores obras de estos mismos autores:
Ernesto Rodríguez Abad
Benigno León Felipe
Luis San Vicente
|
|
PIRATAS IMPUNTUALES
|
Amaya Perucha
|
|
En casa de Juan pasan cosas muy extrañas. Pero esa concatenación de hechos insólitos permite al protagonista vivir en una permanente aventura poblada de misterios en donde papá, mamá y Raspas, el gato, están también invitados. Todo parte de una obsesión: está seguro de que un día llamarán a la puerta y se presentará algún pirata, aunque en realidad los que suelen pulsar el timbre son Manolo, el cartero; y Faustino, un simpático cocodrilo cansado del zoo (y con el que duerme a menudo). El animal humanizado es parte fundamental de la historia. Sus vivencias y el apoyo que brinda al protagonista en su deseo por celebrar por todo lo alto un cumpleaños familiar convierten al reptil en compañero inesperado en la aventura, jalonada en todo momento de situaciones absurdas y escenas propias del género nonsense que ayudan a entender un poco más la intrahistoria del hogar. A lo largo de las alocadas andanzas tendremos ocasión también de certificar la "profecía": los bucaneros ya están aquí. Apuntes gráficos salpican la narración, tan juguetona como los nombres de la tripulación que navega entre sus páginas (Natacha Mono Ágil, Capitana Zaida Furia, Capitán Lucas Pata de Cabra, Bruno Verde Manzana...); dispuesta en capítulos muy breves que confluyen en un evocador homenaje a uno de los mayores tesoros: la lectura y el diálogo posterior en torno a ella y en la mejor compañía.
|
|
MUMIN 6
|
Tove Jansson
|
|
Para celebrar el ochenta aniversario de la célebre serie creada por la autora finlandesa Tove Jansson (Premio Nacional de Finlandia 1963, 1971 y 1982, Medalla Hans Christian Andersen 1966 y Gran Premio de la Academia Sueca 1994); Salamandra Graphic recupera los cómics originales, publicados en forma de tiras cómicas en la prensa a partir de 1961; que realizó el hermano pequeño de la escritora, a quien confió las aventuras de los simpáticos personajes que, a día de hoy, perviven en el imaginario colectivo. Sus andanzas han sido traducidas a más de cincuenta y cinco idiomas y han inspirado series de televisión, una ópera, una película e incluso parques temáticos. Lars Jansson (1926-2000) mantuvo el éxito durante catorce años subrayando las virtudes del original (entre ellas los divertidos diálogos que se producen entre los protagonistas); con un estilo sencillo y atractivo que también extendió a la industria del dibujo animado. El universo Mumin sigue creciendo a día de hoy gracias a su hija, la diseñadora Sophia Jansson.
Obras de Tove Jansson en CL
|
|
PROYECTO ZERO
|
Chelsey Furedi
|
|
Chelsey Furedi, joven autora neozelandesa curtida en el universo del webcómic, construye una trama fantástica queer a partir de un viaje espacio-temporal mediante el que un joven de 1996, tras un breve letargo durante un trayecto en autobús, se transporta a Auckland en pleno 2122. Todo es consecuencia de un proyecto experimental de intercambio estudiantil que convierte en realidad el sueño del viaje transtemporal, patrocinado por un "gigante" tecnológico. En ese acercamiento a la sociedad futura, tras la lógica zozobra e incredulidad inicial, el protagonista reflexiona en torno a sus conflictos personales, pero también algún se topa con algún que otro gran "problema". Ciento veintiséis años más tarde Ren comprueba que los problemas de antes parecen cosa de la prehistoria, aunque perduran los grandes y comunes conflictos emocionales entre los humanos (los derivados del amor). Al mismo tiempo, el protagonista encuentra indicios que hacen sospechar de las presuntas buenas intenciones de la empresa benefactora. Estética habitual en el tebeo digital (el original triunfó en la plataforma de cómics y novelas Tapas); un argumento dinámico y original y un abanico de secundarios bien perfilados sirven como aderezo a un argumento que fusiona romance homosexual con misterio y ciencia ficción en las dosis justas.
|
|
Los pequeños poderes
|
Suzanne Lebeau
|
|
Esta obra de teatro surge de los talleres que la insigne autora canadiense impartió con preadolescentes (de entre nueve y doce años); a comienzos de los años ochenta del siglo XX. En aquellos juegos de improvisación, a partir de ejercicios de memoria sensorial y afectiva, comprobó las verdaderas preocupaciones de los protagonistas y cómo era su relación con los adultos. Especialmente relevante fue el punto de vista que adoptaron sobre el concepto de autoridad (sobre todo la que ejercen sus padres, hermanos mayores, abuelos, docentes...) Del magma de esas ideas sinceras aportadas por los chicos y chicas, una vez depurado en un largo proceso de escritura, nace "Los pequeños poderes", invitación a reflexionar mediante la observación de las relaciones que tejen pequeños y mayores, un catálogo de "preguntas sin respuestas" en el que los lectores pueden identificarse o encontrar ideas que les ayuden a entender escenas cotidianas. Cuatro protagonistas, Isabelle, Pierre, Mathieu y Anne; interaccionan con sus progenitores (en algunos casos parejas, en otro caso padres y madres en solitario); y un profesor, con la precisa y original intervención de dos coros (niños y padres), en siete escenas que, seguro, resultan conocidas para todos: la hora de despertarse, el colegio, el momento de la limpieza en casa, la vuelta al cole, la compra, la cena y los castigos y la hora de ir a dormir, en los distintos hogares de los personajes. La compañía de teatro "Le Carrousel" llevó a las tablas el proyecto, por primera vez, en el año 1982, además fue reconocida con el Premio Chalmers Children's Play un año antes.
|
|
UN PAISAJE UNA FLOR
|
Inês Castel-Branco
|
|
Cada flor llena el mundo de belleza y, a la vez, refleja nuestros sentimientos y estados de ánimo. Su reino está poblado de ejemplos maravillosos y heterogéneos, de larga o efímera vida, siempre inspirador para la literatura, la música o el diseño. Por no hablar de las veces que han constituido una metáfora perfecta para decir "te quiero" o "lo siento mucho". Son estas algunas de las múltiples razones por las que merece la pena acercarse a treinta fascinantes plantas retratadas con imágenes y palabras por la autora y editora Inês Castel-Branco y la ilustradora Neus Caamaño. Las escogidas han sido ordenadas de forma cromática, constituyendo un atractivo pantone en el que es posible descubrir curiosidades (fruto de un largo proceso de documentación e investigación por parte de la fundadora de Akiara Books); y disfrutar de las aproximaciones a la estética original de cada una inserta en el paisaje. Una celebración en plenitud de la primavera que bebe de la estampación característica del grabado japonés, al que Caamaño se aproxima mediante una fusión de variadas técnicas: estampación con goma eva, plata de gelatina y acetato, stencil con polvo de grafito y posterior retoque digital.
Otras obras en las que interviene Inês Castel-Branco en CL
Otras obras de Neus Caamaño en CL
|
|
Con C de Cthulhu
|
Howard Phillips Lovecraft
|
|
Cada letra, en este particular abecedario, es una invitación para que los más pequeños de la casa vayan familiarizándose con el rico acervo de personajes y pasajes ligados a Cthulu, al mismo tiempo criatura terrorífica y cosmología en la que insertan otros mitos, todos ellos nacidos de la mente de H. P. Lovecraft a finales de los años 20 del pasado siglo. La figura extraterrestre, poderosa y temible, es eje central en relatos tan célebres como "La llamada de Cthulhu", también citada en diversos fragmentos de "En las montañas de la locura", y ha dejado poso en numerosas manifestaciones de la cultura popular en estas décadas (cine, videojuegos, cómic, otras novelas fantásticas...) La línea infantil de Diábolo, "Diabolín", recoge la interpretación de los distintos iconos y conceptos a cargo de Jason Ciaramella, guionista de la nueva versión de "Creepshow", en formato serie de televisión; y Greg Murphy, diseñador gráfico norteamericano que apuesta por los medios digitales para perfilar sus personajes y escenarios. Una original manera de realizar un primer acercamiento a la literatura fantástica y de terror de corte clásico.
¿Conoces estas obras de H. P. Lovecraft y sobre su legado?
|
|
¿3 ES MUCHO?
|
Beyhan Gültaslar
|
|
¿Crees que tres son muchos? Depende para qué y para quién. Gültaslar se ha fijado en una oruga, un viaje por carretera, un lobo en (aún más) peligrosa compañía; una familia de patos, el banco de peces que sabe huir a tiempo, colores, insectos, estrellas... Hay veces en las que tres, incluso, son pocos (¿cuántas bolas de helado serías capaz de comerte?); otras en las que, bien mezclado, el número da lugar a nuevos matices. En ocasiones son precisos no una tripleta, sino siete personajes, para recordar bien el cuento. Y un cielo estrellado es mejor con innumerables protagonistas que con solo un trio brillando junto a la Luna. Cada escena, dibujada con la excelencia y carisma a las que nos tiene acostumbrados Christian Inaraja, que sigue fiel a sus diseños con crayones y retoque digital; se transforma en una respuesta incierta, un juego que da pie a una lectura conjunta, con los más pequeños de la casa, tan divertida como sugerente para fomentar la imaginación. El libro, troquelado con páginas extensibles en horizontal, sigue los cánones de edición habituales en estos casos (puntas romas, papel de fuerte gramaje y peso ligero para la correcta y segura interacción por parte de los primeros lectores.
Otras historias dibujadas por Christian Inaraja en CL
|
|
DENTRO DEL LEÓN
|
Pablo Albo
|
|
La doctora Durrell, tal vez un pequeño homenaje a Gerald y Lawrence, atiende en su consulta a un león que sufre las consecuencias de lidiar con la barriga más grande que puedas imaginar. A través de las dinámicas y divertidas rimas consonantes, propuestas por el escritor y narrador oral Pablo Albo, comienza la exploración médica con el objetivo de aliviar las molestias cuanto antes al sufrido mamífero, que da su palabra de no hacer caso a sus más primarios instintos a pesar de que tenga que introducir la mano entre sus fauces. Los descubrimientos que se producen entonces, de forma encadenada, son a cada cual más sorprendentes. La glotonería del animal ha provocado que su tripa se haya convertido en un auténtico depósito de personajes y objetos, en buena medida relacionados con el zoo del que procede, aunque la justificación que realiza el paciente está, sin duda, muy bien fundamentada. Con mucho humor, al ritmo de unas ilustraciones juguetonas, con contrastes en las proporciones de los caricaturescos personajes y escenarios, y un uso seductor del color; Anna Font diseña un sugerente plantel de protagonistas que desfilan por el centro de salud haciendo apología de la libertad en la que precisan vivir todas las especies.
Otras obras de Pablo Albo en CL
Otros diseños y proyectos personales de Anna Font en CL
|
|
Su alteza Lodo, Princesa de Barro
|
Beatrice Alemagna
|
|
Yuki, tal y como ella misma reconoce, es una niña un tanto especial. Malhumorada y arisca, no mantiene una buena relación con su hermano, que va a buscarla cada tarde a la salida del colegio. Una travesura infantil, casi un instinto, provoca inesperados cambios en el camino de regreso a casa. La alcantarilla que siempre permanece abierta es hoy una vía alternativa por la que la protagonista desciende, entre asustada y atraída por el mundo desconocido que alberga ese espacio aparentemente hostil, un reducto de realidad disyuntiva a su rutinario día a día. Y, en efecto, las sorpresas no tardan en llegar. Su Alteza Lodo, Princesa de Barro, acompaña a la pequeña por los senderos de la Jungla negra, un lugar que no debería temer si es que se ha portado bien. Pero ¿y si como sabemos los lectores este no ha sido el caso? El camino ofrece la oportunidad de conocer a otros sorprendentes personajes, e incluso un peculiar museo que, sin duda, hará reflexionar a la protagonista sobre su conducta habitual. La secuenciación elegida por Beatrice Alemagna, reputada creadora e ilustradora de la que hemos hablado en numerosas ocasiones en Canal Lector, poblada de personajes tan extraños como carismáticos (algunos, como la princesa, un tanto desvalidos); y la técnica aplicada, fusión de crayón con retoques digitales, configuran un universo onírico y atractivo, realzado por los toques de color, adecuados en cada momento para dar realce a los personajes. Excelente y metafórico relato de la siempre interesante autora italiana.
El mundo de Beatrice Alemagna en Canal Lector
|
|
Cuando los pelos de papá se fueron de vacaciones
|
Jörg Mühle
|
|
La cosa fue así. Un día, los pelos del padre se cansaron del peine y del cepillo y decidieron romper con la monotonía para vivir grandes aventuras. Tal y como narra el hijo o la hija, en esta simpática familia se produjo entonces un cambio de paradigma. El hombre perdió la mesura, abandonó la paciencia y llegó a implorar a esos cabellos rebeldes que regresaran al punto de partida. Pero la decisión era irrevocable. Como siempre fue tenaz en sus decisiones, inició una búsqueda por diversos espacios (el campo, un restaurante -ya se sabe que son grandes amigos de las sopas-; los diferentes comercios de la ciudad, incluso un zoo); y una tormentosa tarde de otoño... Mühle alterna elementos propios del lenguaje del cómic y una divertida narración en pequeñas dosis para sorprender a los lectores infantiles con un relato que, a partir de una anécdota, se transforma en una intensa aventura. Conquistó también al comité de la Internationale Jugendbibliothek, que incluyó esta obra en la selección White Ravens 2022, además de obtener el Premio Franco-Alemán de Literatura Infantil y Juvenil.
|
|
El libro de magia de una joven bruja
|
Soledad Romero Mariño
|
|
En los últimos tiempos ha florecido lo que podríamos definir incluso como una nueva corriente literaria en la literatura juvenil, o crossover, centrada en la magia, pero desde una óptica cotidiana, aplicando la sabiduría de los hechiceros ancestrales y las prácticas que llevaban a cabo quiromantes de otro tiempo a la actualidad. Podríamos encuadrar esta original enciclopedia en esa línea, pero orientada a un público infantil. Soledad Romero distingue desde las primeras páginas la realidad del mito, al mismo tiempo que da una serie de pistas para identificar la herencia de esa tradición brujil en la habitación de una joven de hoy o en la ropa y complementos que portan. Especialmente divertidas e interesantes son las secciones en las que se identifican señales para confirmar que nuestra habitación necesita una limpieza energética o la relación de objetos y herramientas esenciales a su servicio (con "brujiconsejos" incluidos). La obra repasa también, con una estructura en la que la información aparece estructurada en pequeñas dosis sobre ilustraciones dispuestas a sangre, a página completa, las conexiones mágicas que existen con algunos animales, reflexiona sobre el poder de la intuición, las plantas, las piedras y los astros (con especial atención a los ciclos de la Luna); y, por supuesto, apunta una serie de rituales o ceremonias básicas para una comunicación más fluida con el universo (a la hora de invocar cambios, expresar agradecimientos, manifestar deseos o sentimientos). Guiados por una fuerza positiva, los autores invitan a lectores a convocar a su "tribu", es decir, configurar una pandilla de amigos que aporten luz, no oscuridad, y, como decía Roald Dahl, creer firmemente en la magia porque, de lo contrario, nunca la encontraremos. Mención especial merece el trabajo gráfico, sutil y delicado, de Luciano Lozano, que aporta la magnética estética de sus creaciones a cada escena.
|
|
La oficina de Walter
|
Jule Wellerdiek
|
|
Ahora sabemos que, si alguna vez perdemos algo, tal vez exista la posibilidad de que Walter lo haya recogido en su oficina. Este servicio ciudadano, regentado por un simpático gusano humanizado, tiene un amplio horario de atención al público y ofrece un "superservicio" (a tenor por las entusiastas opiniones de los clientes, una heterogénea representación del mundo animal) Pero, ¿qué ocurre cuando el que sufre un extravío es el propio encargado de solucionar estos problemas? El protagonista no sabe que ha hecho con su gorra y recurre a su fiel amiga la foca, cuyos métodos no convencen del todo aunque, a la larga, comprenderemos que la filosofía que aplica es la más coherente para revertir este tipo de situaciones estresantes. Al mismo tiempo que el pequeño lector disfruta y sonríe con un simpático relato, Jule Wellerdiek propone un juego de agudeza visual que invita a repasar las ilustraciones, dispuestas tanto a página completa como en viñetas (hay varios usos del lenguaje del cómic en la narración); una y otra vez en busca de treinta objetos o personajes complementarios que transitan por las diferentes escenas. Tras la sencilla puesta en escena de los elementos de la trama subyace la idea de aceptar nuestras propias frustraciones o la necesaria opción del trabajo en equipo para lograr objetivos personales como dos sugerencias para mejorar nuestro día a día.
|
|
Los scouts de Bone
|
Matt Smith
|
|
Entre las Montañas Orientales y el Barranco Pedregoso, a los pies de la Escalera del Dragón, se encuentra el valle en el que se desarrollan las cincuenta y cinco aventuras originales (aparecieron entre 1991 y 2004), de la franquicia ideada por Jeff Smith. Desde que en 2006 Astiberri lanzara las primeras historias en español su popularidad entre los amantes del cómic no ha cesado de crecer, jaleada por los distintos Premios Eisner y a pesar de la decepción que supuso la cancelación del proyecto que iba a transformar las viñetas en una serie de animación para una conocida plataforma. Tras los nueve números recopilatorios aquí se presentan cinco breves relatos ilustrados, con algunas propinas que harán las delicias de los seguidores (un "frontispicio" de Scott Brown, algunas ilustraciones extra...); guionizadas por el propio Smith y el novelista Tom Sniegoski, al servicio de los pinceles de otros reconocidos artistas ligados al noveno arte, como Stan Sakai, padre de Usagi Yojimbo, (que firma la historia número tres, narrada por Bartleby); Katie Cook o Matt Smith. El prólogo nos introduce en la expedición que lleva a cabo el grupo scout compuesto por viejos conocidos de la serie, excursión que toma descanso en el punto exacto donde se cree que Big Johnson Bone, descubridor del río Rolling Bone y fundador de Boneville, partió hacia la Luna. Allí comparten, en torno a una hoguera, como mandan los cánones, algunas historias increíbles vividas con anterioridad y por las que transitan animales extraordinarios en peripecias increíbles, siempre barnizadas de humor. Los diferentes y reconocibles estilos gráficos de la nómina de invitados salpimientan de forma especial este regreso por la puerta grande de una de las más originales colecciones nacidas en el seno del cómic norteamericano independiente en las últimas décadas, un título que conecta con el mito del fundador narrado en la precuela "Estúpidas, estúpidas mostrorratas" (Astiberri, 2007). Jóvenes lectores, recordad: mucho antes de la afortunada aparición de la amplia variedad de autoras y autores que hoy puebla la producción editorial dirigida a preadolescentes, Jeff Smith ya estaba allí...
Otras obras de Bone en CL
|
|
Tres Tigres Tiquismiquis
|
Edu
|
|
Se celebra un casting en Patamount Books y el personal está inquieto en la sala de espera. Junto a los tres tigres hay un amplio grupo de personajes de cuento, animales humanizados y objetos animados que calman su ansiedad charlando sin parar. De repente, el altavoz retumba con fuerza para indicar a los protagonistas que es momento de entrar en acción. La pieza se llamará "Trabalenguas traviesos", los felinos serán los intérpretes y Edu Flores marcará el ritmo y diseñará las ilustraciones. A medida que avanza la historia, de sobra conocida y que pone a prueba la dicción de los niños y niñas, el grupo muestra sus reticencias a las cosas que en ella se narran, a la vez que aportan luz sobre otras que, tal vez, habíamos pasado por alto. Todo ello distribuido en variadas escenografías, con las que se recorren distintos hábitats (selvas, sabanas...); salpicados de algunos guiños y homenajes cinéfilos (¿"Cantando bajo la lluvia"? ¿"Sospechosos habituales"?) Mientras tanto, en los otros "sets" de rodaje están teniendo lugar distintas y sugerentes historias, (alguna de las cuales tal vez conozcas); protagonizadas por otros no menos famosos personajes (el perro de San Roque, Ramón Ramírez...) Juegos y ritmos de palabras para leer en compañía y retar a los primeros lectores.
Otras obras de Edu Flores en CL
|
|
|
|
|