En el bosque
|
Ana María Matute Ausejo
|
|
Con motivo del centenario de la novelista Ana María Matute, LZR reedita este original proyecto que nace a partir de un breve relato, basado en los recuerdos de infancia y juventud de la autora, y que formó parte en su momento del bello discurso pronunciado el día de su ingreso en la Real Academia Española, Elena Odriozola (candidata en 2026 al Premio Andersen); recupera la fórmula del miriorama, un juguete de otro tiempo basado en una colección de tarjetas ilustradas con escenas y paisajes que pueden unirse entre sí formando imágenes continuas. El bosque en el que aquella niña se perdía sirve como metáfora del proceso de creación literaria. Las palabras y sensaciones, el misterio de lo inexplicable, los afectos y cambios en la personalidad… De todo hay en el tintero de esta inolvidable creadora, aquí asociada por magia de la literatura con una de las artistas más prestigiosas del panorama actual. El formato es elegante y novedoso, una caja que contiene el texto y las cartas, todo ello aderezado por el dulce y sensible material gráfico complementario, cuya combinación permite disfrutar de sugerentes historias y nos ayuda a despertar la imaginación.
|
|
UNA CAJA MISTERIOSA
|
Jordi Gastó
|
|
Ana ha encontrado una misteriosa caja en el jardín. ¿Qué habrá en su interior? ¿Será algo comestible? ¿Habrá a bordo algún sorprendente pasajero con el que iniciar un viaje? Y si esta tesis se convirtiera en realidad, ¿cuál sería el destino? ¿Permitiría la travesía comprobar si, como sospechamos, existen brujas, duendes y gigantes? No te engañes, da igual el contenido. Cuando eres, como la protagonista, una joven con curiosidad y ganas de exprimir al máximo el poder de la imaginación, todas las aventuras son posibles. Gastó, también en compañía de Inaraja, ya ha narrado con acierto otras andanzas cotidianas en un inolvidable día de pesca o aplicando remedios para picaduras de mosquitos. Tramas basadas en el día a día que poseen la magia de la palabra exacta para fascinar a los más pequeños de la casa. Y en esa labor tiene también larga trayectoria el artista que le acompaña, especialista en capturar como pocos el imaginario infantil con un dinamismo, colorido y expresividad desbordantes. La edición, en formato medio, está pensada para la manipulación segura por parte de los primeros lectores, con puntas romas y papel de buen gramaje.
|
|
PIRATAS, TODA LA VERDAD
|
Ekaterina Stepanenko
|
|
Los piratas han existido en todo tiempo y mar navegable. Aunque, tal vez, el momento de mayor esplendor del pillaje y popularidad de los corsarios llegó en los días en los que los navíos mercantes comenzaron a transportar valiosos materiales en sus bodegas. Pero esta actividad, curiosamente, no nació en alta mar ni se circunscribe, en exclusiva, a una tipología concreta. Están documentadas ricas tropelías terrestres, existieron mujeres filibusteras (aunque se prohibiese, incluso, la presencia del sexo femenino a bordo); no en todos los pabellones lució la mítica Jolly Roger, tampoco fue regla general la presencia de famosos y poderosos "protectores", ni se tiene una sola certeza de que llevasen un loro en sus hombros, por poner algunos ejemplos. Estas dos jóvenes y talentosas artistas rusas han unido sinergias para ofrecer un original tratado sobre los piratas (aún en activo en pleno siglo XXI, aunque ahora sus metodologías y objetivos sean muy distintos); de forma didáctica y divertida rompen con estereotipos acuñados, principalmente, en la literatura de aventuras y que poco tienen que ver con la realidad, además de aportar un amplio listado de sorprendentes curiosidades que, seguro, despiertan la curiosidad sobre este particular universo de salteadores aventureros (en cuyas huestes nunca se dio importancia al origen, posición social, color de la piel, religión o lengua, y siempre regidos por un código de honor). La obra, que ganó en la BCBF Illustrators Exhibition 2023, es la carta de presentación de la editora y escritora Ekaterina Stepanenko y de la ilustradora Polya Plavinskaya en el mercado de la literatura infantil y juvenil en español.
Si te gustan los piratas aquí van 134 sugerencias...
|
|
El maravilloso libro de la vida
|
Soledad Romero Mariño
|
|
¿Cómo sintetizar en unas pocas páginas el ciclo de la vida? Un proceso complejo y amplio en activo desde hace unos, aproximadamente, trece mil ochocientos millones de años. Fue entonces cuando, en medio de la nada, todo el universo estaba concentrado en un espacio minúsculo y denso. El Big Bang expandió aquel microsistema generando los átomos que, por una serie de procesos, permitieron la existencia de las primeras estrellas, ancestros de las mismas que aún nos iluminan. Cuatro mil seiscientos millones de años atrás, también, en un lugar remoto de la Vía Láctea, nació la Tierra, nuestra vieja morada. Pero la vida es finita y exigente. Necesita ser nutrida bajo concretas condiciones ambientales. ¿Valoramos en su justa medida las cuatro vías mágicas, agua, sustancia madre; aire, esencial para la existencia; Sol, principal fuente de energía; y tierra, suelo estable y nutriente, hogar de millones de plantas y animales? Soledad Romero y Mariona Cabassa, siempre centrada en explorar tendencias divergentes y variadas en el terreno artístico, como demuestra la colección de diseños y sombras que aderezan este libro divulgativo; abordan también otros conceptos relativos a la evolución, los diferentes reinos y procesos reproductivos de las especies, explorando de forma singular los ritos, deidades ligadas a la fecundación y cortejos; así como una selección de lo que denominan "milagros de la ciencia", ejemplos de intervención humana en ciclos de creación que han desafiado las leyes básicas de la naturaleza, sin obviar tabúes y aspectos relacionados con la sexualidad y otras muchas líneas de reflexión que convierten la apuesta de Litera en un ambicioso proyecto, colmado de curiosidades y análisis sintéticos y certeros sobre variados desarrollos decisivos para nuestra existencia.
Otros libros de Soledad Romero Mariño en CL
Otros proyectos ilustrados de Mariona Cabassa en CL
|
|
NO QUIERO IR AL COLE
|
Amélie Graux
|
|
Jonás, tal vez fruto de una mala noche durmiendo junto a su hermana, ha amanecido bastante enfadado y con una idea fija en la cabeza: no quiere ir al cole bajo ningún concepto. A pesar de los intentos de persuasión por parte de papá y mamá, como sigue firme en su conducta, estos deciden pasar a la acción cumpliendo el deseo de volver a la guardería (montado en carrito); espacio en el que comprende rápidamente que se encuentra fuera de lugar por distintas (y algo babosas) razones. Pero idéntica desubicación y descontento siente al vivir de cerca la experiencia diaria que tienen sus progenitores en sus trabajos, en los desplazamientos en transporte público y, lo que es peor, en las responsabilidades inherentes a la faceta de padres (¿Y si fuera él quien tuviese que contarles un cuento o perseguirles para que se pongan el pijama?) La vida adulta contiene algunos quehaceres diarios un tanto inhóspitos para alguien de su edad (¿Tomar café, tan amargo? ¿"Enfrentarse" a la jefa malhumorada?). Jonás, ¿estás seguro de que quieres dejar de ser un niño? Graux secuencia el álbum con ilustraciones caricaturescas en escenas paródicas, dispuestas a sangre, que dibujarán más de una sonrisa en los pequeños lectores, fiel al estilo seductor y luminoso al que nos tiene acostumbrados. Además, el libro es un excelente acicate para incentivar la empatía y valorar de forma adecuada el privilegio que supone ir a la escuela (y, sobre todo, ¡seguir viviendo en la infancia!)
Otros libros de Amélie Graux en CL
|
|
La vaca, el médico y el hijo del jardinero
|
Cristina Sardà
|
|
Seguro que has oído hablar, alguna vez, de la viruela, una enfermedad que, por fortuna, está erradicada. Es, de facto, la única letal de la humanidad que ha sido oficialmente derrotada, junto a la peste bovina en la ganadería. ¿Cómo se consiguió esta gran victoria de la ciencia y la medicina? Pues, tal y como nos cuenta con carismática narrativa Cristina Sardà (que hasta ahora había destacado sobre todo en su faceta de ilustradora de títulos infantiles y de versátil diseñadora gráfica para diversas cabeceras y proyectos de prestigio internacional); en el proceso tuvo vital importancia la intervención fortuita de una vaca (Blossom, enferma de viruela en su vertiente bovina); la laboriosa dedicación de un médico que, con su tesón, logró inocular el experimento en un número suficiente de humanos para corroborar el éxito del tratamiento (Edward Jenner, sufridor en sus propias carnes de un terrible proceso de supervivencia cuando era niño); y James, el pequeño paciente que probó el remedio basado en el exudado de las vacas para superar la infección. La historia está construida en frugales fragmentos de textos, salpicados de curiosidades, e intercalados con detalles gráficos sobre las escenas descritas, o imaginados a partir de los datos reales, y teje un hilo conductor en el que quedan prendados los nombres de otros personajes, algunos famosos (Darwin o la escritora Beatrix Potter); otros menos conocidos, a pesar de su fundamental aportación a la mejora de nuestra calidad de vida con sus pequeños y valientes pasos (Lady Mary Montagu, escritora, viajera y aventurera que apostó por la variolización, una técnica que experimentó en ella y en sus propios hijos; tía del inventor del sándwich, ni más ni menos; o Jemima Blackburn, que difundió estudios que ayudarían al creador, a la postre, de la exitosa vacuna...) Nomenclaturas y algunos procesos fueron reproducidos tiempo después por otros grandes científicos como Louis Pasteur en sus antídotos contra el ántrax o el cólera aviar. Misma senda tomarían las acciones de médicos como Francisco Javier Balmis, que introdujo esta metodología en España e impulsó la célebre expedición que llevó su nombre para exportar el remedio a América y Filipinas. En la historia también se puede destacar el papel fundamental que jugaron otros "seres anónimos" como el curandero Nicolás Viana, que enseñó a los occidentales un remedio natural contra la sífilis, o la sugerencia de la antigua URSS a la ONU para, en plena "Guerra Fría", extender las campañas de inmunización a todos los rincones, (o incluso a Napoleón, que extendió la costumbre de vacunar a las tropas) Sardà también hace mención a los primeros "antivacunas", de los que se tiene constancia en el siglo XVIII. Un tratado de gran interés para ejercer didáctica de procedimientos que, año tras año, salvan millones de vidas.
|
|
El nogal
|
Gonzalo Moure Trenor
|
|
Solo Gonzalo Moure puede narrar, con esa sensibilidad que caracteriza toda su obra a lo largo de estas décadas, siempre en la vanguardia de la literatura infantil y juvenil, las vivencias de un árbol que simboliza, en realidad, los sentimientos de la naturaleza en un tiempo en el que sufre reiteradas agresiones, tanto por parte de los humanos como por las sucesivas inclemencias extremas generadas por el cambio climático. El nogal de Maricruz narra, en primera persona, como murió una tarde de noviembre, y el proceso de recuperación que vive desde que, en aquel tiempo, una fuerte tormenta derrumbase sus andamiajes. Pero tan dañina como aquella tempestad puede ser la falta de afectos o compromisos con el entorno natural. En su caída, encontró el calor de Afrika, una niña que provocará la redención del sabio y anciano protagonista, que comparte su historia vital -basada en hechos reales ocurridos en un pueblo de Asturias-; al ritmo de las bellas ilustraciones de la artista vitoriana, afincada en Noruega, Araiz Mesanza. Las escenas, pobladas de variadas y evocadoras texturas, contruyen un ejercicio poético que impacta emocionalmente en los lectores (Akiara contribuye con una excelente eco-edición que confiere al relato aún más valor y coherencia).
24 libros imprescindibles de Gonzalo Moure en Canal Lector
|
|
¡NO ME GUSTA EL AGUA!
|
Eva Lindström
|
|
Las fobias infantiles son superables, y máxime si los lectores de esa edad encuentran historias en las que se sientan identificados y que les sirva como incentivo para difuminar temores. Uno de ellos, muy común, es el agua, que rechazan, generalmente, en todas sus variantes (higiénicas y de ocio); sobre todo en la etapa inicial. Alfred es beligerante en su aversión, y desde las primeras páginas nos avisa que no tiene ningún tipo de interés por lluvia, lagos, ríos, mares, charcos, piscinas, océanos, arroyos, pantanos, estanques, riachuelos y calas. Pero, para mantenerse cerca de sus amigos, que sí disfrutan en remojo, aplicará el ingenio con una solución creativa y original. El punto de vista de la celebrada autora sueca es disruptivo, pues aboga por vencer las fobias afrontando el problema con mente abierta (sin que esto suponga que haya que transformar radicalmente las emociones o ir en contra de la voluntad de los pequeños para desterrar el miedo). Para representar las evoluciones del relato, Lindström -que obtuvo el Premio Astrid Lindgren en 2022-; utiliza una fusión de técnicas (acuarela, lápiz, gouache...); y personajes de corte feísta, que confieren un aura impresionista a cada escena.
Otras obras de Eva Lindström en Canal Lector
|
|
Yo lo sé hacer
|
Alain Laboile
|
|
Dice un viejo y sabio refrán: "no le des el pez, enséñale a pescar". Y esta es la premisa de la que parten Alain Laboile y la diseñadora gráfica e ilustradora japonesa HifuMiyo para configurar un libro blanco del aprendizaje, imprescindible en cualquier hogar en el que residan niños y niñas de entre 4 y 12 años. Hábitos de higiene fundamentales, pero también recursos muy útiles para la vida cotidiana, como envolver un regalo; trucos para iniciarse en el mundo de la cocina, como recetas para desarrollar sencillos platos; o tips que, tal vez, nunca terminamos de interiorizar y necesitaremos conocer en profundidad porque serán necesarios a lo largo de toda la vida (por ejemplo, atarnos las zapatillas, ¿tú lo haces bien?) Los autores explican cada capítulo con didactismo, sencillez y humor, utilizando de forma puntual elementos propios del lenguaje del cómic, como los bocadillos; e incluyen más de 1400 dibujos y fotografías para facilitar la comprensión de todos los pasos que conforman esas enseñanzas. Al mismo tiempo, han sido muy cuidadosos para lanzar un mensaje de igualdad y de ruptura de estereotipos, tan necesario, de forma que se interioricen las pautas por ambos sexos desde bien pequeños. ¡No te lo pierdas! Este libro sí que tiene que estar en el "kit de emergencia"...
|
|
Alguien te quiere, Sr. Cascarón
|
Eileen Spinelli
|
|
El señor Cascarón es un hombre de costumbres férreas y escasamente comunicativo. Acostumbrado a una sobria y monótona existencia, su soledad se difumina, súbitamente, gracias a la alegría y emoción desbordante que provoca la recepción de un misterioso paquete, el Día de San Valentín, con una nota en la que alguien le confiesa su afecto. Este pequeño cambio en la grisácea rutina genera la transformación del personaje principal, que toma un chocolate de la caja como punto de inicio para una "nueva existencia". El presente, en forma de corazón, afecta a su humor, las interacciones con los demás y hasta a su forma de vestir, provocando que incluso comience a desarrollar una empatía que antes no mostraba. Pero, ¿quién está detrás de este misterioso envío? ¿Mantendrá el protagonista ese talante para siempre? Un texto original de 1991, firmado por la veterana autora norteamericana Eileen Spinelli, de quién reivindicamos también otra propuesta anterior -en Serres, 2003-, "La obra maestra de Sofía". El apartado gráfico corre a cargo del artista y profesor Paul Yalowitz, que aporta unas caricaturescas y originales secuencias en las que capta a la perfección el espíritu original del aburrido trabajador y el cambio de actitud, plasmado en variados y divertidos matices, que se produce a raíz de la inesperada sorpresa.
|
|
Los mejores cuentos de Andersen
|
Ana Alonso
|
|
Pocos niños occidentales son los que han crecido sin escuchar y leer, en algún momento de su infancia, alguno de los múltiples relatos que el danés Hans Christian Andersen creó o recopiló del acervo popular escandinavo a lo largo de su trayectoria. Ya en su tiempo, el autor gozó de un enorme éxito gracias a la gran difusión de sus escritos propiciada por las tempranas traducciones de su obra (desde la primera antología, publicada en 1835). Los relatos están impregnados de sus propias vivencias, teñidas de calamidades familiares y situaciones de extrema pobreza, un camino difícil que, sin embargo, como parte de uno de sus propios cuentos, culminó convertido en estrella literaria. La selección y adaptación, sintética, de los textos originales conjuga algunas de las obras más populares de la historia de la literatura infantil (La Sirenita, El patito feo, La princesa del guisante, Pulgarcita, La Reina de las Nieves, El traje nuevo del emperador, El soldadito de plomo o Las zapatillas rojas...); con otras de las que, tal vez, los lectores infantiles de hoy apenas tienen referencias y que merecen una atenta y sosegada lectura, como El pequeño Tuck, La caja de yesca, Los cisnes salvajes, Tesoro dorado, El ruiseñor, El hada del saúco, La colina de los elfos o La hucha. Las ilustraciones, luminosas y llenas de vida, enriquecen las lecturas retratando pasajes de cada historia con ternura y elegancia.
Otras obras y recopilatorios de Andersen en Canal Lector
Más libros de Ana Alonso
Otras ilustraciones de Laia Pàmpols
|
|
Miguel y el caballero de las estrellas
|
Ignasi García Barba
|
|
A partir del adn de una obra tan popular como inmortal, El ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha, el dramaturgo y guionista Ignasi García construye una original parábola que tiene como base la convivencia obligada entre un joven, condenado por sus actos delictivos, y un anciano en cuyo huerto debe trabajar para reparar los daños que provocó su conducta anterior. Este servicio social genera, de forma fortuita, escenas y aventuras de alta intensidad. Tras un primer contacto agrio y hostil, la relación vira hacia otros territorios afectivos, condicionada siempre por las aparentemente excéntricas decisiones del señor Quijano que el protagonista, un homenaje al escritor Miguel de Cervantes, perfilado como un pillastre y superviviente de las circunstancias que le han tocado vivir en el barrio de La Mancha, no acierta a comprender. Las costuras que unen la obra más destacada de la literatura española y una de las principales de la literatura universal sirven para tejer también este divertido, y por momentos emocionante, tributo; que pone en valor conceptos y aprendizajes vitales insertos en los textos que el escritor compuso en el siglo XVII, pero trasladados a contextos inéditos y actuales, con algunas analogías en el desenlace y permanentes referencias a aspectos cotidianos en la vida de los jóvenes. Sin duda, un acicate para despertar la curiosidad de los chicos y chicas de hoy por las enseñanzas de las aventuras y desventuras del viejo héroe, desmitificadoras del arquetipo caballeresco y siempre sugerentes.
|
|
Hay cosas
|
Juan Senís
|
|
Juan Senís, que abraza las palabras con la misma dulzura poética que destilaban sus anteriores propuestas, retrata la diversidad de la sociedad contemporánea a través de un metafórico relato, luminoso y bañado en colores intensos; que protagonizan personajes antropomórficos. Sus relaciones afectivas dejan claro que existen tantos modelos de clan como habitantes pueblan la Tierra. Un sentimiento universal e insuperable permite que las diferencias se difuminen y la felicidad alcance nuevas cotas, a pesar de que en principio puedan parecer terminologías y tipologías antagónicas. Los primeros lectores caerán rendidos a las afables e imaginativas propuestas gráficas de Carmen Segovia, que es capaz de retratar el cariño con trazos que siempre huyen de los tópicos.
|
|
Croqueta y Empanadilla 3
|
Ana Oncina
|
|
En su séptimo aniversario, La Cúpula lanza la quinta edición de la tercera entrega que recopilaba las divertidas andanzas de Croqueta y Empanadilla. Pasar las relaciones de pareja por la freidora es una forma original y, al igual que los anteriores capítulos, tremendamente divertida de saborear los tópicos, problemas y grandezas cotidianas que acarrea la convivencia entre los amantes. Los defectos, las virtudes y las manías se empequeñecen y engrandecen mejor con la sonrisa puesta. Situaciones reconocibles por todos los que hayan compartido piso que en este tercer volumen incluyen nuevas escenas mediante las que la autora se burla de la adicción al smartphone, la dependencia de las redes sociales, los sacrificios que implican las mascotas o las faenas involuntarias que se hacen entre los protagonistas. Incluso realizan algunas etapas del Camino de Santiago y cuentan los problemas que han vivido en otros viajes. Todo ello bajo el simpático estilo, muy colorista y desprovisto de ornamentos innecesarios, combinando realidad y fantasía, que ha dado tanta fama y popularidad a la autora. Una colección que sigue generando fieles, nuevas ediciones y productos de merchandising, avalada por el reconocimiento que el capítulo inicial obtuvo en el prestigioso Salón del Cómic de Barcelona de 2014.
|
|
Lily y las criaturas de la noche
|
Nick Lake
|
|
Bajo el disfraz de la novela fantástica, Nick Lake traza un hilo conductor en el que la enfermedad infantil sirve como costura. La vida de la protagonista no es como la de otros niños pues está condicionada por las frecuentes visitas al hospital y una estricta medicación. Si ya de por sí le cuesta aceptar estas dinámicas, las novedades no ayudan precisamente a mantener una vida feliz: se esperan próximas "invitadas" en el hogar y la idea de tener una nueva componente en la familia (y el correspondiente "juego de sillas" que esto genera en los hijos mayores); tampoco es del agrado de la protagonista. Ambos asuntos impactan de forma frontal en la autoestima y sirven como detonante para la extraña aventura (de tintes oníricos y "timburtonianos", incluso con ecos lejanos de aquella búsqueda que Sarah hacía de su hermano bebé en "Dentro del laberinto" -Jim Henson, 1986-); que inicia la joven. Acompañada de cuatro insólitos animales humanizados que, más allá de configurar la extraña pandilla, ayudan a Lily a "construir su propia identidad" y a comprender y aceptar el ecosistema familiar. La historia está orientada a lectores de eso que los anglosajones definen como "middle grade literature", pero con cierto bagaje, pues los giros de guion, adictivo y atractivo a la par que original; evocan asuntos que pueden impactar. Las brumosas e inquietantes ilustraciones de la reconocida artista británica Emily Gravett, en blanco y negro, y la elegante edición que propone Blackie Books, convierten la nueva propuesta de su catálogo infantil-juvenil en una pequeña joya para descubrir. Lectores, vosotros tenéis la llave ahora para bosquejar no solo el destino del personaje principal...
|
|
El Gato Boris 6-7
|
Erwin Moser
|
|
Dieciséis nuevas historias guionizadas y dibujadas por Erwin Moser, distribuidas en dos recopilatorios, números seis y siete, que compilan las mejores aventuras cotidianas de nuestro amigo el gato Boris y su círculo más cercano. El animal, de conducta humanizada, destaca por su pacífica personalidad, impronta que deja en todas las viñetas que protagoniza. Ya sea intentando disfrutar del relax que proporciona una hamaca y un libro, experimentando la aventura más excitante (como hacer volar un planeador junto al compañero Erizo o un globo aerostático con forma de salchicha en compañía de Ernesto); o, simplemente, dejándose sorprender con las divertidas visitas y hallazgos que jalonan su día a día (un elefante indio, el descubrimiento de una novela gatuna...) Bajo el estilo amable, con atractivo tratamiento del color, que caracteriza toda la trayectoria artística del inolvidable autor austriaco (si alguna vez visitas la ciudad de Gols, en el distrito más oriental de este país, no pierdas la oportunidad de conocer el museo que allí existe sobre su vida y obra); los episodios que componen estos dos recopilatorios son una excelente puerta de entrada al mundo del cómic para los más pequeños de la casa. Cerrarán el libro con una sonrisa dibujada en la cara...
|
|
Tres detectives y un misterio
|
Pedro Ruiz García
|
|
La sexta edición del Premio Algar de literatura infantil recayó en el escritor conquense Pedro Ruiz, al que recordamos por interesantes novelas como "El enigma del scriptorium" (SM, 2012); texto con el que fue finalista del prestigioso Gran Angular. La trama implica a tres adolescentes que conviven en el mismo instituto: Agniezska -una chica recién llegada de Rumanía-; Miguel, que ejerce como cicerone de la joven en su nuevo entorno escolar -aprovechando sus conocimientos del idioma, (su madre es oriunda de aquel país); y Juan Vicente -Juanvivi-; un simpático y, y un tanto friki, compañero que aporta su sagacidad y particulares destrezas en el caso que se les presenta. La pandilla decide investigar, a instancias de la chica, los robos que se han producido en las tumbas de un cementerio cercano a la zona donde se ha instalado su familia, dedicada a la artesanía, en paralelo a las pesquisas oficiales que desarrolla el subinspector Delamorclaz, encargado del caso. Las ilustraciones, en blanco y negro y realizadas mediante procedimientos digitales, beben del estilo acuñado por grandes autoras del manga, como Rumiko Takahashi, puerta de entrada al cómic y a la literatura para muchas jóvenes de anteriores generaciones. A lo largo de la historia son frecuentes las referencias a diferentes iconos, textos y obras de la cultura popular, así como a formas de ocio habituales entre los chicos y chicas de esta edad (desde los juegos de Pokémon hasta la pasión por el Minecraft)
|
|
La historia de Mo
|
Yeonju Choi
|
|
La artista coreana, que goza de mucha popularidad en su país gracias, especialmente, a las creaciones destinadas a papelerías y merchandising (calendarios, postales, vasos y hasta elegantes fundas ilustradas para smartphones); debuta con brillantez en el mundo editorial con esta obra, reconocida con la mención especial de "Mejor Ópera prima" en la Feria de Bolonia de 2024. ¿Crees que solo los humanos sufrimos, en alguna ocasión, insomnio? La noche también es un momento de inquietudes, a veces, para los gatos como Mo. Cuando está sumido en su particular ronroneo, atisba entre la oscuridad un hilo de luz que el felino no duda en seguir. Abrigado convenientemente transita en la duermevela por un onírico espacio natural en el que conoce a otros animales y sus particulares ecosistemas diarios: fiestas, recetas en buena compañía... Pero, más allá de las inesperadas amistades y aprendizajes, ¿de dónde procederá esa luminosidad? ¿Por qué irrumpió, un día, en el hogar del gato protagonista? Editada con mimo e ilustrada a partir de seductores diseños a plumilla con brotes de color, constituye una elegante invitación a vivir la vida con intensidad, desechar los temores y abogar por cierto "hedonismo gatuno", para apreciar adecuadamente las virtudes de los demás.
|
|
Animales con superpoderes
|
Soledad Romero Mariño
|
|
¿Te gustan las películas de Spiderman o Batman? ¿Disfrutas con la amplia nómina de series sobre superhéroes que pueblan las plataformas? Pues, en realidad, hay animales cerca de donde vives que poseen poderes aún más sorprendentes que los que nacieron en los cómics de origen. Los pequeños lectores, a través del infalible reclamo de las solapas y pop ups, de fácil manejo, tienen la oportunidad de conocer las versátiles habilidades de diez seres vivos como el pulpo (capaz de mudar de aspecto o de "auto regenerarse" con asombrosa facilidad y poseedor de una increíble inteligencia); el búho (silencioso como un ninja, certero y preciso como temible ave rapaz); o el siempre poderoso elefante, capaz de regir sin réplicas las praderas africanas. Con un diseño estético muy atractivo, informaciones didácticas dispuestas con sencillez en pequeñas dosis y una selección de protagonistas bien reconocibles para los más pequeños de la casa, las autoras construyen un libro de conocimientos innovador para las primeras audiencias.
Otros libros de Soledad Romero en CL
Más ilustraciones de Sonia Pulido en CL
|
|
¡Adiós, chiquitín!
|
Janet Ahlberg
|
|
Solo el fallecimiento de Janet frenó la producción del fantástico tándem creativo que formaba esta pareja de escritores e ilustradores, aunque su hija Jessica ha seguido colaborando con su padre tiempo después, célebres por un puñado de títulos que ya forman parte de la historia contemporánea de la literatura infantil. Una bella historia de creatividad compartida que tuvo frutos excelentes, como "¡Adiós, chiquitín!", título publicado originalmente en el año 1989, y reeditado por Alfaguara en España a comienzos de la década del 2000, que ahora tenemos la fortuna de volver a disfrutar gracias a Babulinka. Al ritmo del inconfundible estilo gráfico que acuñaron, se despliega una breve y sencilla historia que tiene como punto de partida un hecho insólito. Un niño de corta edad vive a solas en una casa, siendo autosuficiente con las tareas que cualquier otro pequeño de su edad no sería capaz de llevar a cabo. Una noche, después de acostarse, reflexiona sobre la necesidad de tener una familia, añoranza que decide cumplir emprendiendo una insólita búsqueda. El clan se conforma con los distintos personajes que encuentra en el camino entre los que se encuentran, además de animales humanizados, un abuelo y... ¿sabéis quién más?. Con estructura acumulativa y detalladas ilustraciones en tonos suaves, el relato se enriquece con una fusión perfecta de ternura, humor y personajes cándidos y carismáticos.
Mira aquí más obras de Allan y Janet Ahlberg en CL
|
|
|
|
|