Buscar por    
Edad
  
País
  
  Género
  
Soporte
   
Temas
Estás en : Home  /  NOVEDADES

Otra oportunidad
 Azahara Castillo
En el arranque del relato, los zorros se alejan temporalmente del seno familiar e intuyen los peligros que existen más allá de los espacios cotidianos. En su primera excursión hasta los límites del valle sienten la presencia de extraños vecinos con aviesas intenciones y la llegada de la lluvia sirve como alarma para despertar e iniciar un rápido repliegue. Bajo la fábula, aparentemente sencilla, de dos animales humanizados que indagan los límites de la tranquilidad, las autoras ofrecen un relato con muchas aristas, que puede ayudar a los pequeños lectores a identificar situaciones en donde tomar decisiones adecuadas ante una presencia no deseada o las miradas afiladas. La poderosa simbología está representada también con las ilustraciones, realizadas mediante procedimientos digitales a cargo de Carolina Luzón, jugando con los planos y las siluetas para perfilar ese clima de tensión in crescendo que viven los cachorros. Azahara Castillo, que empezó compartiendo reseñas en las redes bajo el nick de "Cuentitis Crónica", debutó en la literatura infantil con "El club de las contracorrientes" (Volteletras, 2024); y "Diario de un donjuán del mar" (Cuento de Luz, 2024); esta es su tercera propuesta.
Todos los besos del mundo
 Marta Morros Serret

Los besos son bienvenidos en cualquier momento y lugar, da igual el emisor y el receptor, lo importante es que la cadena de cariño se propague, porque dan alegría y buen despertar, sosiego nocturno, constituyen un lenguaje internacional que no necesita de intérpretes. Pero existen no solo como imaginamos, también de nariz o de pestañas, y tampoco están ligados en exclusividad a los momentos alegres, han sellado despedidas y otros se han quedado para siempre grabados en nuestra memoria. Igualmente, ojo, no todos tienen por qué ser aceptados. Todos tenemos nuestros preferidos, esos que necesitamos siempre, y hubo un tiempo, no muy lejano, en que no pudimos darlos, pero hasta entonces inventamos una modalidad para que nunca decaiga esta vital expresión de afecto, reivindicada con humor y alegría en un álbum perfecto para leer en compañía e interrumpir, por supuesto, con unos sonoros achuchones. Mariona Tolosa viste de color y divertidas recreaciones con expresiones caricaturescas, que sin duda captarán la atención del lector infantil, el hilo de cariño y, por momentos, añoranza que deja a su paso este sincero homenaje a uno de los símbolos amorosos más internacionales. 

12 greguerías de luna
  Antonio Rubio Herrero

Gómez de la Serna definía en dos brochazos la genética fundamental de la greguería: humorismo + metáfora. El autor madrileño, icono del novecentismo y difusor del futurismo, creó estas chispeantes y arbitrarias construcciones literarias que brillan siempre geniales a pesar del paso del tiempo. Variados aforismos, entre el humor y la lírica, que definen alegóricamente la realidad, componiendo un catálogo de suspiros, ingeniosos retratos radiográficos, que han sido acuñados como género en nuestra heredada memoria cultural. Esta edición recoge doce divertidas, audaces, deliciosas, retazos de una luna polisémica que cautivan al lector con su eterna vigencia. Al arrullo de esos versos, Marc Taeger (artista de sobra conocido por el público gracias a su siempre original recetario de propuestas gráficas); construye con inspirados collages un universo pictórico que cobija la poesía, un mantel de fragmentos de satélite (el verdadero protagonista de esta selección), seleccionado por los poetas Antonio Rubio (que aporta unos acertados apuntes biográficos del autor); y Manuela Rodríguez. Taeger se suma, en los anexos, con una interesante reflexión sobre el proceso creativo que motivó el texto base, aportado por la heredera de los derechos del prolífico escritor y periodista. La obra se integra en la colección "12..." en el que se rescatan versos de grandes creadores de las generaciones del 98 y del 27 (Alberti, Machado, Lorca...); una elegante vía de acercamiento a la magna obra de estos poetas.

 
 
Hades, Hércules y Sísifo
 Pol Gise

Pol Gise, un conocido divulgador de historias en Youtube, (si aún no has descubierto sus divertidos canales de "salseo" cultural deberías asomarte en algún momento a ellos); suma miles de seguidores desde hace años gracias a la publicación de vídeos protagonizados por avatares en donde comparte curiosidades sobre las mitologías griega, nórdica o maya, análisis que ha ido ampliando con posterioridad a otras esferas como La Biblia o, incluso, abordando los misterios de grandes acontecimientos de la historia universal (desde el descubrimiento de América hasta el accidente nuclear de Chernóbil en los años ochenta). Dada su particular atracción por los valores y enseñanzas inherentes a las relaciones y leyendas propias de los dioses del Olimpo, ha seguido generando divertidos contenidos con los que, estamos seguros, despierta felices cotas de interés entre los jóvenes por Ovidio, Perséfone o Caronte. Ahora, en su faceta como escritor, cosecha idéntico número de fans (el primer capítulo alcanza ya la sexta edición); por su original manera de acercarnos a esas historias (aquí no hay memes tan delirantes como el de Kendrick Lamar y "La metamorfosis", pero sí un acertado punto de vista autobiográfico que acerca las vidas de estos héroes a nuestra realidad cotidiana). Gise condensa en tres novelas una insólita visión de algunas de las principales leyendas y personajes adscritos a esta fuente inagotable de enseñanzas. Hades, Sísifo y Hércules parecen tomarse un café junto a los lectores y, en ese círculo de confianza, narran relajada o apasionadamente, según el momento, sus trayectorias, problemas y conflictos de tal manera que pasan a convertirse en amigos imaginarios con los que podemos empatizar. Las relaciones familiares, los castigos que implicaron algunas de sus acciones, las fogosidades y decisiones valientes que condicionaron sus trayectorias... En primera persona, con mucho humor, nos adentramos en tres de los mitos más relevantes de la cultura popular a través de capítulos cortos y adictivos que incitan al lector a buscar información análoga más allá del libro, al mismo tiempo que motivan para superar cualquier adversidad que se cruce en nuestro camino.  

 

La chica nueva
 Cassandra Calin

Cassandra Calin es una de tantas jóvenes artistas que ha aprovechado una plataforma como Instagram, en donde genera más de dos millones y medio de seguidores, para dar a conocer sus diseños y proyectos artísticos. Comenzó publicando webcómics autobiográficos en donde incidía en turbulencias sentimentales que ahora amplía y detalla en su debut en papel, una crónica inspirada en la propia experiencia como inmigrante adolescente que sirve para retratar, en un doble plano, las intensas vivencias que tuvo en esa etapa (cambio de país, sociedad y modos de vida, de Rumanía a Canadá); y las transformaciones físicas y psíquicas ligadas a la pubertad -con una representación de lo que supuso su primera menstruación-; además de la gestación de un nuevo grupo de amistades y afectos, y todo lo que ello conlleva. Una tormenta emocional que retrata con mucho humor y sugerentes prouestas estilísticas (variados juegos de planos, diversidad en la secuenciación de las viñetas); barnizados de un acertado tratamiento del color y, a pesar de los lógicos desengaños que ambas situaciones generan, un dinámico optimismo. En este relato de comienzos y cambios Calin exorciza sus pequeños "demonios" de juventud, aunque en su momento seguramente le generó una catarsis emocional, con una visión amena e interesante para lectores que se acercan a un cambio de ciclo. En la parte final, a diferencia de otras autoras que incluyen bocetos o aspectos relacionados con el proceso creativo del mismo, incluye un triple glosario con términos relativos a tres de los idiomas que se escuchan en los personajes que pueblan la trama (que ejemplifica muy bien el crisol cultural que compone el instituto en el que cursó sus estudios, como intuimos en algunas de las escenas en las que los alumnos se presentan en clase): el rumano materno, el francés (la mudanza se realiza a una zona francófona del país del norte de América); y el chino. Un debut prometedor y nuevo acierto en el catálogo de cómic preadolescente de Maeva que, sin duda, ha revolucionado positivamente el catálogo de novelas gráficas para ese segmento de edad en España desde hace más de un lustro.

El hijo del astronauta
 Elena Val

La casa del protagonista huele a ausencia y aunque disimula sus propias percepciones imaginando las bondades que conlleva la profesión de su padre y la repercusión que genera en la admirada comunidad (¿Cuántos niños imaginan ser astronautas, en algún momento, durante la infancia?); la realidad es que el vacío y el silencio parecen ocasionar heridas emocionales que trata de paliar con juegos, ensimismado, y las justificaciones con las que ha crecido en el hogar. Sin embargo algo hace, en algún momento, que suelte la mano de su madre y la soledad de sus entretenimientos cotidianos, para unirse a una pandilla que le devolverá la alegría de la diversión compartida. Elena Val, a quien recordamos por "Diablote" (Ekaré, 2010); construye un relato de hondo calado sentimental, a través de una metáfora en la que podrían sentirse representados todos aquellos que crecen con la carencia de una figura paterna, alimentados por la esperanza de futuros momentos juntos. Para representar esa nostalgia, la artista ha elegido el formato horizontal, con ilustraciones a sangre y una paleta de colores fríos que retrata con precisión el dolor que, por momentos, siente el pequeño; con personajes y escenarios definidos con grafito, carbón, guache y retoque digital. La obra fue incluida en el prestigioso listado White Ravens 2025, realizado por el Internationale Jugendbibliothek de Múnich (Alemania).

 

Un hogar para Pequeño Oso
 Britta Teckentrup

Nuestro hogar está en aquel lugar en el que nos sentimos queridos. Por eso cuando Oso tuvo que abandonar precipitadamente su guarida, como consecuencia de un terrible incendio en el bosque bajo el que se cobijaba, no paró hasta encontrar un espacio en el que sus habitantes mostrasen empatía. El camino del plantígrado está trufado de desagradables encuentros con otros animales humanizados, carentes de valores fraternales; pero los rayos de sol terminan por brillar, entre el musgo suave, para conformar un nuevo entorno familiar. Una fábula que sirve como metáfora y altavoz de los sentimientos de tantos que en las sociedades contemporáneas se ven obligados a huir en busca de nuevos espacios y se encuentran, de base, con un rechazo frontal injustificado e insolidario. Las brumosas y creativas ilustraciones de la popular artista alemana, Mención Especial en el Premio Ragazzi de Bolonia, potencian el calado del relato, concebido con especial sensibilidad para conmover a pequeños y mayores en una sesión de lectura compartida.

¿Y todo esto por una granada?
 Josep Antoni Fluixà Vivas

Como bien es sabido, los mitos griegos han generado una literatura bien especiada que sirve como base excelente para reflexionar sobre los misterios del universo o del origen de las cosas. La maestra, narradora oral y escritora Anna Ballester siempre ha mostrado interés por este interminable acervo cultural, lamentablemente cada vez más marginado en el ámbito escolar por los planes de estudio, y que conforma la piedra angular de nuestra cultura y educación. A partir de la historia de Perséfone, hija de Zeus y Deméter; una joven doncella raptada por Hades que, además de diosa, pasa a reinar en el Inframundo, se propone una breve tragicomedia teatral en tres actos, con trece personajes en acción, para cuya puesta en escena el maestro, poeta, escritor y especialista en literatura infantil y juvenil Josep Antoni Fluixà aporta unas certeras recomendaciones y un exhaustivo estudio previo que, sin duda, facilitará la labor de los docentes o mediadores que quieran llevar a las tablas esta trama. Haciendo gala del convencimiento que Ballester ha mantenido toda su trayectoria docente, recurre a la motivación, en este caso un divertido argumento que acerca a los jóvenes a un capítulo de la rica cultura griega, para cimentar el aprendizaje del alumnado. Como heredera de dos de los dioses más poderosos del Olimpo, sus progenitores tratan de mantenerla alejada de los intereses del resto de los, en ocasiones, maquiavélicos dioses, aunque finalmente no pueden evitar el acecho de Hades, que secuestra a la joven y luminosa doncella para convertirla en monarca de la oscuridad. La madre trata de atraer el favor de otras deidades para resolver favorablemente el caso y rescatarla, pero ¿quién se atreve a enfrentarse a alguien tan poderoso como el regidor del Inframundo y su fiel perro, Cerbero?. La autora sintetiza de forma amena e interesante diversos conflictos, envidias, ambiciones y rencores perfectamente trasladables a ejemplos que encontramos en la sociedad actual y, especialmente, en la esfera del poder. Como complemento, la ilustradora valenciana Ada Sinache aporta una serie de apuntes gráficos, en blanco y negro, que representan a los personajes espigados con rasgos caricaturescos y aviva el misterio de los escenarios fantásticos en los que transcurre.

Obras de Josep Antoni Fluixà Vivas en CL

En "Dichosa manzana" (Algar, 2018), Anna Ballester reflexionaba sobre el juicio de Paris, origen mítico de la guerra de Troya.

Rob & Ot. Aprender es una aventura
 Jaume Copons Ramón

La sociedad creativa que conforman Jaume Copons, escritor de literatura infantil (y en su día guionista de "Barrio Sésamo"); y la ilustradora Liliana Fortuny, nos ha regalado muchos momentos de diversión gracias a las distintas series de novelas y cómics publicadas a lo largo de la última década. Compaginando el éxito, por ejemplo, de "Bitmax & Co"; nace ahora una nueva saga también con sendos robots como protagonistas, Rob y Ot; entregados como regalo a Uma y a su perro Buba. A lo largo de las distintas aventuras, secuenciadas en formato de cómic orientado a los primeros lectores, la niña y el can tratan de compartir las enseñanzas básicas que consideran necesarias para mantener una correcta comunicación y armonía con los demás. A través de una didáctica sencilla y divertida, estas simpáticas entidades mecánicas van adquiriendo destrezas y conocimientos, gracias a la implicación y a la pizarra de los protagonistas de carne y hueso, al mismo tiempo que lo hacen los niños y niñas que se asomen a sus aventuras. Los tres primeros números se presentan en embalaje de cartón, con póster e indicaciones complementarias para educadores (que tienen continuidad en esta web específica) En el epílogo de cada entrega, se proponen distintas actividades orientadas a trabajar la lectoescritura y a incentivar la creatividad, con especial atención a propuestas ligadas a la creatividad artística. Los autores aplican su reconocido estilo, caricaturesco, cercano a los preceptos de la línea clara, con guiños al imaginario infantil y tamizado de humor, a toda la serie que acaba de estrenar su cuarto episodio en el que se sigue apostando por el juego como herramienta dinamizadora de los aprendizajes básicos.

 

La arrulladora
 Ana Alonso

El cantaor jerezano Pedro Garrido, "Niño de la Fragua"; y la artista Darién Martín interpretan los textos de Ana Alonso en este juego de postales con canciones de arrullo, un bello proyecto para compartir nanas pasadas por el tamiz del cante flamenco. La sonoridad de los versos es suficiente para instrumentar las palabras de afecto que resuenan con los matices propios de cada solista, estrofas a capella que destilan amor filial, metáforas y analogías con elementos de la naturaleza y con la siempre presente Luna, y a las que se accede mediante un código QR insertado en las postales. Como portada dos ilustraciones en tonos azules y amarillos que capturan instantes de cariño infinito entre un padre, una madre y su bebé, realizadas con trazos carismáticos por una autora muy conocida por sus diseños gráficos en Redbubble y por alzarse con el primer premio en el concurso de carteles del Maratón de los Cuentos de Guadalajara en 2012.

¿Puedo mirar tu regalo?
  Guido van Genechten

Conocemos al ratón protagonista de anteriores propuestas encuadradas en la colección ¿Puedo mirar...? Una serie de cuentos troquelados mediante los que se quiere incentivar la curiosidad y acercar a la lectura, a través de la sorpresa, a los pequeños que están dando sus primeros pasos en el hábito. En esta ocasión, los troqueles se suceden escondiendo los distintos regalos que los amigos del ratón presentan ante el protagonista con motivo de una fiesta con limonada. A partir de las formas de los envoltorios, los niños pueden lanzar ideas sobre aquello que ocultan. Una historia sencilla y eficaz, barnizada de ternura y aderezada con solapas de factura simple, creada por uno de los autores de literatura infantil belgas más prolíficos y conocidos, Guido van Genechten. ¿Conoces su trayectoria?. Está especializado, sobre todo, en obras para los primeros lectores.

¡NICO CIERRA EL PICO!
 Pilar Serrano Burgos

¿Cuál es la fina línea que separa la acción de denunciar las injusticias que se ven en clase y ser un "chivato"? Esta figura, tan denostada en la escuela, parece representada por Nico, que cuenta a la profesora la verdad sobre todas aquellas cosas que observa y que son motivo de duda o conflicto. Sin embargo, para el resto del grupo él es un soplón, alguien que transgrede las normas no escritas de "frente común" frente al maestro. Cuando Jorge, uno de los compañeros, decide "castigar" al protagonista con una travesura, la maestra y el resto de amigos comprenderán que en muchas ocasiones es necesario que alguien adopte la postura valiente de destapar las acciones que es necesario revisar. En las guardas se aprecian los esbozos gráficos iniciales que dieron origen a los personajes, modelados y coloreados mediante procedimientos digitales en escenarios que se presentan a sangre y en primeros planos para detallar cada instante de la trama con precisión.

Otras obras de Pilar Serrano en CL

Hay gatos en este libro
 Viviane Schwarz

Chiqui, Luna y Andrés son tres gatos juguetones y, como tales, esperan la interacción cómplice de los pequeños lectores. A cada página pueden estar en cualquier sitio: detrás de una manta, entre los ovillos, tras los cojines... Este loco esparcimiento, claro, implica algunos riesgos, pequeños "accidentes" domésticos que arrancarán más de una sonrisa (y por los que ellos tampoco parecen especialmente preocupados); y un cansancio acumulado, de tanta trastada, que ayudará a conciliar el sueño, y no solo de los mininos. Cuento troquelado que invita al juego a base de pop ups y requerimientos de los protagonistas, a través de algunos elementos propios del lenguaje del cómic, como los bocadillos, y divertidas pestañas que sirven para secuenciar, con sus escondites y sorpresas, el relato. Tanto el texto como la ilustración, que combina trazos de tinta con acuarela y procedimientos digitales, son obra de Viviane Schwarz, que despliega su imaginación habitualmente en proyectos ligados a juegos, cómics y álbumes por los que ha sido reconocida con nominaciones a la medalla Kate Greenaway o a la Lista de Honor IBBY. ¿Recuerdas estas otras historias de la autora?

MEDIO MIGUEL
  Pepe

Cuando en aquel mes de septiembre un rayo (no un "mal rayo", sino un rayo "despistado"); cayó sobre Miguel, partió al pequeño en dos fragmentos. Dos modos de sentir la vida independientes que, sin embargo, se echan de menos. Al ritmo de la narración musicada, el lector construye el relato encadenando las ilustraciones de Guridi a las que se accede, como en el hecho insólito que provoca la historia, rasgando en dos las vestiduras del cuento. Esta originalísima combinación de narración oral, a través de código QR, y experimento visual, diseñado en tintas pardas por el artista sevillano a partir de la idea de Pepe Maestro, es unas de las piedras fundacionales de Silencio Editora, sello centrado en difundir propuestas barnizadas por un seductor lirismo, y la elegancia de común denominador, desde la capital de Andalucía que parte de la matriz de la empresa de animación lectora Piratas de Alejandría. Pero la historia de Miguel no tiene solo una voz, ni acaba aquí. El cuento interactivo, que homenajea el arte de narrar, posee gran cantidad de detalles e intenciones que descubrirás a través de este enlace.

 

Las tres reinas
 Clémentine Beauvais

Magali Le Huche ha demostrado, a lo largo de estos años, que cultiva con el mismo éxito propuestas gráficas para álbumes y libros ilustrados y cómics. Es en el lenguaje del noveno arte donde obtuvo reconocimiento en 2023 (Prix spécial jury jeunesse ex aequo en el festival BD Angoulême); por esta original historia que parte de la humillación que sufren tres jóvenes, bullying digital, como consecuencia de su físico. La obtención de los primeros puestos en la nueva edición del "concurso de butifarras", que llevan a cabo algunos acosadores en las redes sociales no es problema para Mireille Laplanche, una joven cáustica e irreverente al que este tipo de acciones, lejos de amilanar sus ánimos espolea la iniciativa crítica. Tras conocer a la ganadora, que comparte su historia de sufrimiento, deciden visitar a la tercera componente del "palmarés", quién les presenta otras historias mucho más impactantes y terribles que sus propias realidades. La situación, una combinación de frustraciones, problemas de autoestima y relaciones personales complicadas, incita a la pandilla a hacerse oír en el mismísimo palacio del Eliseo, sede de la Presidencia de la República Francesa. El camino, que se convierte en insólito al optar por las bicicletas como medio de transporte, termina por convertirse en un llamativo altavoz de sus reivindicaciones, al mismo tiempo que una animada tertulia existencial por capítulos, recorriendo diversas partes del país, que fragua una amistad y compromiso frente a una sociedad individualista y poco empática. Las chicas viven intensamente una travesía que da lugar a muchos descubrimientos y reflexiones, además de contribuir a visibilizar otras causas y a despertar una relación que parece prometedora. Con el estilo inconfundible de Le Huche, fusión de humor caricaturesco con línea clara y punzante análisis social del entorno adolescente; el cómic consigue mantener atrapado al lector y transmitir un mensaje final de esperanza por "un mundo mejor".

Yo, Tarzanne
 Festuc Teatre

La compañía de títeres y de teatro infantil leridana Festuc Teatre, de larga y reconocida trayectoria (está en activo desde 2003); representó con gran éxito una adaptación del clásico de Edgard Rice Borroughs (que ya reivindicó Nórdica Libros en 2022 con la reedición del original); por diversas partes de la geografía, obteniendo el Premio al Mejor Espectáculo Infantil/Familiar en la Feria de Teatro de Castilla y León celebrada en Ciudad Rodrigo (Salamanca). A partir de aquella revisita del célebre texto (aún más conocido para los que hoy son papás y mamás gracias a las sucesivas versiones cinematográficas); Pep Molist compone una interesante extensión de la trama, con canción a través de código QR incluida, en formato libro ilustrado. La protagonista, en este caso, no es un niño como en el original, sino una bebé que tras el accidente de avión en el que fallecen su madre y hermana, sobrevive gracias al cuidado y protección de una familia de gorilas. El encuentro fortuito, a medida que la pequeña adquiere independencia, con un niño que deambula, con un móvil, por los territorios cercanos provoca el encuentro directo del grupo de exploradores al que pertenece con la familia animal de Tarzanne, un acercamiento que desvelará sorpresas inesperadas y colocará a la joven en una dolorosa disyuntiva existencial. Anna Mongay construye una sugerente escenografía y nómina de personajes, en su mayor parte animales humanizados con los que convive la protagonista, a través de una combinación de procedimientos artesanos, que conservan los trazos de los lápices, y digitales.

Otras obras de Pep Molist en CL

Otras obras de Anna Mongay en CL

QUITAPENAS
  Anthony Browne

En los años noventa fueron muy populares en España unos muñecos, conocidos como "Quitapenas", en realidad de origen maya, habituales en la tradición artesana de Guatemala. Estas benéficas figuras poseen una virtud que el protagonista del relato, Daniel, descubre gracias a la sabiduría de su abuela. Si no puedes dormir como consecuencia de tus miedos o de una desbordante imaginación, puedes contar tus temores a las figurillas y esconderlas bajo la almohada. Lo más probable es que la noche sea plácida, pues estas se encargan de gestionar los problemas que se han confesado. Anthony Browne, veterano maestro de la literatura infantil, retrata los miedos infantiles a través de las vivencias del niño, incapaz de conciliar el sueño a pesar del consuelo de sus padres, pero que consigue superar todas las fobias gracias al descubrimiento de la anciana y a la posterior empatía del pequeño con los amigos. Como casi todo lo que pasa por el lápiz de Browne, esta tradición popular cobra vida y gana en frescura y detalles. Una propuesta para mirar, leer, dialogar e, incluso, hacer manualidades.

Otras obras de Anthony Browne en Canal Lector

 

MIEDOSO
 Pablo Bernasconi

Bajo la cama de Nina vive un monstruo enorme, pero el problema no lo tiene la pequeña, sino ese ser de apariencia terrorífica -si hacemos caso a la florida imaginación de la protagonista-. ¿Sabéis por qué? Nina posee una cualidad que ayuda a superar cualquier barrera: es una valiente. Con tesón, es capaz de contrarrestar todas las artimañas y características físicas del personaje fantástico, que se diluye poco a poco ante la figura de la activa y pequeña guerrera. Siguiendo su ejemplo, los lectores podemos dibujar nuestros propios temores en la parte final del álbum para que sigan el mismo camino que el antagonista. Destaca especialmente la propuesta gráfica, a base de collages y procedimientos digitales, con continuos guiños a objetos cotidianos y elementos de la cultura popular, metáforas y técnicas que el autor ya usó con anterioridad en proyectos como "¿Quién soy? (Calibroscopio, 2013); o "El zoo de Joaquín" (Kalandraka, 2006); y por las que se ha hecho mundialmente conocido.

Otras obras de Pablo Bernasconi en CL

El alma del violín
 Nívola Uyá

En 2021 supimos de la existencia de un interesante documental ("En busca del violín perfecto", Hans Lukas Hansen); en el que se hablaba de un apasionado lutier que se obsesionó con la idea de fabricar un instrumento insuperable para deleite de la intérprete neerlandesa Janine Jansen, hasta el punto de emprender un viaje desde Italia hasta los Balcanes y contactar con personas de variada condición con tal de acceder a información que le permitiese encontrar el árbol adecuado del que extraer la materia prima. La realidad supera a la ficción (o viceversa); y otros autores han sondeado con posterioridad esta historia, que tiene nombre y apellido: Gaspar Borchardt; tal y como demuestra Úya Nívola en el álbum. En el mismo asistimos, primero, a la gestación en la infancia de su desaforado interés por la artesanía y la música, fraguado en un continuo contacto con los sonidos de la naturaleza. A medida que la experiencia y maestría evolucionan, brota en la imaginación del protagonista la idea que sirve como hilo conductor, construir el mejor violín del mundo o, al menos, tan bueno como los afamados Stradivarius. La travesía le lleva a Bosnia, en plena posguerra, y a interactuar con animales y fenómenos meteorológicos con capacidad de raciocinio, una licencia poética que da pie a la narradora para hacer referencia a variadas piezas, fundamentales todas ellas, de la música culta (Vivaldi, Beethoven, Wagner, Mahler, Stravinsky...) ¿Consiguió el soñador su objetivo? Tendrás que transitar por esos mismos bosques, labrados con técnicas mixtas, acuarela, acrílicos, lápiz y estampaciones botánicas, para descubrirlo. La editorial, a modo de complemento, ofrece una imaginativa guía didáctica que ayudará a los docentes o mediadores que lo deseen a trabajar los contenidos y temas que integra el álbum tras una lectura inicial.

Único 1: El despertar
 Samuel Sattin

A mediados de los años 70 del siglo XX, el "dios del manga" publicó un kodomo protagonizado por una cría de unicornio, en su versión primigenia con el cabello rojo, que poseía algunas características especiales (satisfacer deseos o generar felicidad a aquellos con los que traba amistad) Aquella historia causó gran sensación no solo por la calidad de la trama, inherente a todas las propuestas que nacieron de un artista irrepetible, también por la secuenciación elegida (modo de lectura occidental, frente al tradicional en Japón -de derecha a izquierda-); y la apuesta por el color, frente al blanco y negro en el que se publicaban todos los mangas. Esta nueva versión se construye bajo los patrones gráficos (cercanos al cine de animación o los preceptos de la estética kawaii), de la pareja Chifuyu Sasaki y Naoko Kawano, muy reconocidas en el ámbito literario (obtuvieron hace poco tiempo un Eisner), por su trabajo al frente de Studio Gurihiru. Con la supervisión de la empresa que gestiona el patrimonio de las historias de Tezuka, el escritor norteamericano Samuel Sattin propone una versión actualizada y más cercana a los cánones estéticos preferidos por los pequeños fans del manga actual, con algunas variables respecto al original. Toda una oda a la amistad, que el personaje principal cultiva con todo tipo de seres a pesar de estar condenado, por la terrorífica y resentida diosa Venus, a perder sus recuerdos (precisamente por envidia hacia esa actitud empática y positiva que tiene siempre hacia los demás)

¿Conoces "Superman contra el Klan"? Las ilustraciones son de Chifuyu Sasaki y Naoko Kawano

Grandes historias de y sobre Osamu Tezuka en CL

 

 
 
 
 
   LAS BIBLIOTECAS
   LA LECTURA EN LA ESCUELA
   LAS EDITORIALES