Buscar por    
Edad
  
País
  
  Género
  
Soporte
   
Temas
Estás en : Home  /  NOVEDADES

PIPPI va de excursión
  Astrid Lindgren

A estas alturas, ¿necesita Pippi presentación? Desde que nació, fruto de la imaginación de la escritora sueca Astrid Lindgren, en el invierno de 1941 (para hacer más agradable la convalecencia de su hija); la pequeña pero extraordinariamente vigorosa hija de Efraim Långstrump ha conquistado a los lectores de todas las generaciones gracias a sus increíbles aventuras, reeditadas en formato cómic y libro ilustrado. Es en esta segunda opción en la que ahora Kókinos, que tiene los derechos de publicación que gestiona la compañía encargada de velar por el legado de la célebre autora; nos invita a disfrutar de una de las múltiples andanzas que Pippilotta Viktualia Rullgardina Krusmynta Efraimsdotter Långstrump (así es su nombre completo, tal y como se desvela en las obras originales); vive junto a sus fieles amigos Annika y Tommy (y, por supuesto, el Señor Nilsson, el mono que comparte casa con la niña). Un día sin colegio es una ocasión única para salir de excursión y disfrutar del aire libre, no existe nada en la naturaleza que impida llevar a cabo un buen picnic (y si lo hay, Pippi se encarga de solucionarlo) Por eso, la presencia de un toro no incomoda, en absoluto, a la joven pelirroja (no podemos decir lo mismo de sus amigos). Pero la situación se complica cuando la pandilla advierte que la mascota ha desaparecido... Convertida en icono feminista y ejemplo claro de la literatura infantil transgresora que desde el siglo XX huye del convencionalismo, sorprende comprobar como más de ochenta años después de su nacimiento las ideas y ocurrencias de la protagonista, y su carismático grupo de amigos (personas y animales); siguen despertando gran interés entre los niños y niñas, quizá algo tenga que ver ese espíritu anárquico y libre que comparte con el público infantil sea cual sea su procedencia. El estudio noruego Qvisten Animation es el encargado del apartado gráfico, ilustraciones coloristas diseñadas mediante procedimientos digitales e inspiradas en los dibujos originales de Ingrid Vang Nyman. 

Leonardo da Vinci, genio inmortal
 Davide Morosinotto

Editado en Italia originalmente en 2015, y reeditado en esa misma plaza con motivo de los 500 años del nacimiento de Leonardo Da Vinci, se traduce ahora al español una amena y resumida biografía del inventor, escultor, arquitecto, ingeniero, pintor, astrónomo... Un artista multifacético e irrepetible que cuenta, en primera persona, algunas de las vicisitudes más relevantes desde la infancia hasta la ancianidad, momento en el que es reconocido por dos mercaderes como "el mayor genio", adjetivo que escucha incrédulo pero que, sin duda, hace justicia con una trayectoria en la que transformó diversas parcelas del mundo del arte en pleno Renacimiento. El tono caricaturesco de las ilustraciones, fieles al estilo carismático trazado por Turconi a lo largo de toda su carrera, (recordamos con afecto sus cómics inolvidables junto a Teresa Radice como "El puerto prohibido", "La Tierra, el cielo, los cuervos", "Orlando. El secreto del monte Soplón" o "Tosca de los Bosques");, ayuda a los lectores a sumergirse en el particular pensamiento del creador explicando el génesis de obras cumbre como "La última cena", "La Mona Lisa", descubriendo los códices y recopilaciones de sorprendentes notas (algunas de las cuales se han conservado); o las presuntas huellas de quien efectuó el, posiblemente, primer vuelo tripulado de la humanidad a partir de los diseños de una máquina ideada por el florentino. A lo largo de todo el relato, condensado en unas pocas páginas en las que el apartado gráfico tiene especial protagonismo, subyace una invitación a soñar y ser libres desde que tenemos uso de razón, en definitiva, uno de sus lemas vitales. En la misma colección también se ha publicado un original panegírico sobre Cleopatra, la última gobernante de la dinastía ptolemaica del Antiguo Egipto.

Misterio en el museo
  Enid Blyton

Las "historias cortas de Los Cinco" utilizan como base el célebre universo literario creado en la década de los 40 del siglo XX por Enid Blyton. A partir de aquellos personajes y los mecanismos de acción de la pandilla en sus archiconocidas aventuras, la autora india, radicada en Inglaterra, Sufiya Ahmed (que obtuvo este año el premio Best Crime Fiction Novel for Children con otro proyecto alejado de la serie); hilvana distintas historias inéditas orientadas a un público de menor edad que al que estuvo dirigido originalmente. Los relatos, hasta ahora catorce, se desarrollan en brevísimos capítulos en los que, además, se juega con la disposición tipográfica (resalta algunos pasajes con negrita y alteraciones en el tamaño de las letras); para facilitar la comprensión lectora de aquellos que empiezan a mantener un ritmo lector autónomo. Con la colección, avivan y ponen en valor el legado de Blyton, cuyos herederos han tenido que hacer frente a distintas insinuaciones revisionistas, sin duda una de las series de literatura juvenil (tal vez junto a la estadounidense Los Hollister, ideada por Andrew E. Svenson); más populares del siglo XX. En esta ocasión, la pandilla muestra su ilusión cuando está a punto de abrirse un nuevo museo en su hábitat natural, el pueblo de Kirrin, auspiciado por el trabajo de la tía Fanny. En su catálogo integra tanto elementos del tesoro hallado por el señor Sampson como distintos cuadros donados por la pinacoteca de la localidad, pero entre ellos aparece uno con unas características muy especiales, según el mensaje secreto que el grupo tendrá que descifrar. El misterio, fácil de resolver en esta ocasión, sirve como hilo conductor -como ha sido siempre-; e invoca el espíritu original de estas aventuras que, en España, publica desde los años sesenta esta misma editorial, Juventud. El apartado gráfico, al que se le concede especial protagonismo, está firmado en esta ocasión por Jennifer Jamieson (en otras entregas se ha confiado esta labor a otras artistas, como Becka Moor); y mantiene el mismo tono y estilo que el resto de la saga. 

Los misterios de Justina Jones 4
 Elly Griffiths

A pesar de que, tal y como ha anunciado el primer ministro por la radio, el país está en guerra como consecuencia de la invasión de Polonia a manos de las tropas nazis; la escuela para "señoritas de buena familia" Highbury House tratará de mantener la normalidad por el bien de sus alumnos. Esta declaración de intenciones no exime, por supuesto, al centro educativo de ser escenario principal de extraños sucesos que, como en las tres anteriores ocasiones, incentivan la imaginación y ponen a prueba la sagacidad de la joven Justina Jones. Como consecuencia de las evacuaciones por motivos de seguridad, el colegio acoge un grupo de niños de otra escuela, un clima extraño que se acrecienta cuando la protagonista escucha una conversación telefónica en alemán y empieza a tener la sensación de que alguien vigila sus pasos. Sin embargo, todos estos asuntos quedan pequeños al lado del gran reto al que se enfrenta Jones, la desaparición de su padre. Indicios y pistas por doquier activan los sentidos de los lectores, que -seguro- se implicarán hasta el final guiados por las pesquisas de la siempre inteligente, valiente y perspicaz heroína, que aquí ejerce a la vez como testigo del terrible momento histórico que sirve como telón de fondo. La serie es adictiva y está muy bien estructurada, e incluye planos de la zona e incluso el listado de alumnos y tutores, un dramatis personae que ayuda a no perdernos en la lectura. Se ha editado en papel, en formato electrónico y audiolibro.

 
 
 
MUSEO EN PIJAMARAMA
 Frédérique Bertrand

El día ha sido intenso en experiencias pero al llegar la hora de ir a la cama surge la eterna disyuntiva, ¿lo que ocurre es sueño o realidad? Sea como fuere, el niño comienza su paseo por un museo que no es como ningún otro que hayas visitado. Los laberínticos pasillos desembocan en pinturas extraordinarias que albergan vida en su interior, los colores parecen salir del marco, y los lienzos cobran vida. ¿Y el vigilante? ¿Hace algo para arreglar esta situación inverosimil? Más bien no, él mismo forma parte del onírico recorrido, un sendero por los renglones ocultos del arte moderno y contemporáneo que el plástico rayado, incluido entre las guardas, ayudará a convertir en una lección inolvidable. Encuadrado en la colección de cuya mano recorrimos ciudades como Nueva York o París, recupera para las nuevas generaciones una técnica que causó furor en el XIX, ombro-cinéma, sencilla dinámica que engaña a nuestro cerebro y transforma imágenes estáticas estriadas en escenas móviles. Un recurso que funciona con especial eficacia cuando nos ponemos el pijama...

Otras obras de Michael Leblond en CL

Otras obras de Frédérique Bertrand en CL

¿Qué hacen los sentimientos por la noche?
 Tina Oziewicz

Oziewicz y Zajac siguen analizando la "vida cotidiana" de nuestros sentimientos. Con sus indagaciones, podemos identificar las causas y consecuencias de las emociones del día a día. En esta nueva entrega la aproximación permite conocer qué ocurre cuando llega la noche y por qué la oscuridad genera desazón y más dudas que cualquier otra hora de la jornada. Estructurado en pequeñas frases, acompañamos a la tristeza, la soledad, la tolerancia, la añoranza y tantas otras impresiones que influyen decisivamente en la forma de guiarnos; en su paseo al filo del atardecer. De esta forma, como en aquella célebre narración oral de los 90 que, posiblemente, escuchaste alguna vez ("El jardín de las virtudes y los defectos"); cada una de ellas se convierte en protagonista real, explicando sus movimientos con la ayuda de ilustraciones dispuestas a página completa, a sangre, en un fascinante álbum que da continuidad a la serie y genera espacios adecuados para el debate y la convergencia de expresiones dispares por parte de los lectores. Una lectura con variados matices y aristas, versos con luz para los momentos sombríos.

Ingrávida
 Fran Pintadera

El medio acuático genera sensaciones de libertad inimitables. Al sumergirnos, el cuerpo pasa a formar parte de la corriente, se deja mecer por los vaivenes de las olas, flota al ritmo de los impulsos de la naturaleza. A todos nos iguala y regala libertad, transforma las percepciones motrices y produce emociones difícilmente igualables. La ingravidez provoca reencuentros con emociones cercenadas, también para la protagonista, que deja entrever como el océano puede convertirse en bálsamo y complemento perfecto en todo lugar. La prosa poética de Fran Pintadera dibuja un horizonte de paz, a través de un hermoso mensaje subyacente de normalización y esperanza. Las palabras se transforman en bellas instantáneas de vida cotidiana, radiografía de un verano, desde los juegos en el coche camino a la playa hasta los abrazos y las caricias entre personas que se quieren y se ayudan acunadas por la brisa marítima. Una historia que sirve como oasis del tiempo estival, para evocar en el retorno a las rutinas de la gran urbe. El seductor universo gráfico ha sido creado por la artista madrileña Raquel Catalina.

Warren XIII y el Ojo Que Todo Lo Ve
 Tania del Río

Warren es el último eslabón de una larga estirpe asentada en la regencia del hotel homónimo. Aún es menor, pero ya ejerce como botones, chico de los recados, personal de limpieza y otras muchas tareas que, por insólitas, es mejor que descubras por ti mismo (pura explotación laboral). La razón de esas múltiples ocupaciones es que las cosas no marchan como deberían en el establecimiento hostelero, principalmente por la desidia de su director, el tío Rupert, reforzado por el beneplácito de su enigmática nueva esposa, Anaconda. Cuando un día aparece en la recepción un extraño huésped, bautizado con el nombre de "Rostropálido" por el protagonista, las dinámicas del establecimiento se ponen en marcha. Anaconda sospecha que la presencia de este único morador está ligada a la intención de robar una legendaria "joya" familiar: el Ojo Que Todo Lo Ve, objeto que reforzaría su poder; pero los diferentes empleados certifican a Warren sus dudas al respecto porque... ¿realmente existe? El juego de pistas y divertidas confluencias nos lleva a pensar que la mujer es, en realidad, una bruja y ese icónico objetivo podría transformar, aún más, el tóxico ecosistema del hostal. A la hora de hablar de los extraordinarios y elegantes diseños gráficos de Will Staehle, en dos tintas, es inevitable poner sobre la mesa el nombre de Edward Gorey. Indudablemente, los autores han bebido, entre otras, de esta fuente a la hora de configurar el universo misterioso que sirve como complemento perfecto al relato, aunque la juguetona narrativa de la artista norteamericana es de por sí dinámica y seductora. El resultado es una fascinante y atractiva colección de estampas configuradas a base de tramas, en el que se respira el ambiente de las películas de la Hammer o del universo onírico del primer Tim Burton, que supone el inicio de una saga que, seguro, va a dar mucho que hablar en los próximos meses. Un original soplo de aire fresco en el panorama de la literatura infantil y juvenil para preadolescentes.

La guerra de las salamandras
 Karel Capek

Considerada una de las más mordaces (e ingeniosas) novelas de ciencia ficción del pasado siglo, los editores recuperan el original en un formato de encantador aire retro que alterna texto, ilustraciones, distintos tamaños y estilos de tipografía y todo tipo de ocurrencias gráficas, al más puro estilo Jardiel Poncela. Esa fusión de formatos, mérito en gran medida del trabajo realizado por el histórico ilustrador checo Hans Ticha, incluye claros homenajes al cartelismo de principios del XX, corrientes como el Pop Art o a la obra del pintor, escultor y diseñador alemán Schlemmer, y presenta ciertas analogías estructurales y estilísticas con otras novelas revolucionarias surgidas a finales del XIX. El relato permite varios niveles de lectura y está especialmente indicado para lectores adolescentes con bagaje. La aventura lleva implícita una evidente crítica social, evidenciada en la forma en la que los personajes que deambulan por ella hacen frente a los cambios Escrito en pleno auge del fascismo, seguramente Capek nunca imaginó que su preocupación ante la creciente fabricación de armas o temas como la religión, la expansión de las fronteras, la igualdad o el idioma desembocaría en una tragedia colectiva real con el inicio de la II Guerra Mundial. Dividida en tres partes, la trama cuenta con humor las andanzas del capitán van Toch, tras descubrir unos extraños seres anfibios en una isla mientras buscaba perlas. En este colectivo ve una clara oportunidad de “negocio”: les ayudará a defenderse de los tiburones a cambio de que ellos colaboren en la recolección. Tras morir, un empresario que se sumó al proyecto funda el Sindicato de las Salamandras, con el objetivo de controlar la mano de obra barata que suponen estas criaturas para seguir beneficiándose. Pero uno de sus líderes alienta a sus congéneres a fundar su propia nación y llevar a cabo una ambiciosa e ilimitada conquista. Imprescindible.

 

PERO, ¿ESTO QUÉ ES?
 Alexandra Garibal

Los animales humanizados son un excelente recurso para, a través de historias que fusionen humor y objetos cotidianos, reproducir situaciones que ayuden a interiorizar aprendizajes de forma amena y divertida a los más pequeños de la casa. Estos bebés que desfilan ante los ojos del lector (un león, mono, pollo, elefante, cocodrilo, ratones, hipopótamo, jirafa y la sagaz topita); rivalizan en su definición del instrumento que han encontrado en el camino. Cada protagonista imagina un uso diferente, a cada cual más estrambótico y equivocado, hasta que en la escena final (construida en una doble página desplegable); casi se desvela la verdadero utilidad del "aparato" en cuestión. Y decimos casi porque es tarea de los lectores infantiles llegar a la resolución de esta gran adivinanza a partir de la última pista que ofrece el simpático personaje encargado de llevar a buen puerto las pesquisas. Esa reunión que sirve como cierre integra a todos los personajes que aparecen a lo largo del relato en una misma acción cotidiana (escatológica); que seguro anima a los bebés que hayan disfrutado de la sesión compartida de lectura. Las ilustraciones de la artista argentina Claudia Bielinsky suponen un valor añadido a la propuesta, y retratan la galería de divertidas especies (en sus primeros años de vida, todos llevan pañal); que enlazan suposiciones en torno a... ¡Sí!, lo habéis adivinado, es eso que parece...  

 

MI MARAVILLOSO YO
 Clarissa Corrêa da Silva

En pleno "autodescubrimiento" preadolescente, los lectores de esa edad buscan, principalmente, respuestas. La escritora (y presentadora en la televisión alemana); Clarissa Corrêa da Silva indaga en nuestro yo a partir de las evidencias que otorga la genética. ¿Qué rasgos heredamos de nuestros ancestros? ¿Puede el entorno condicionar y transformar la biología? ¿Qué factores atávicos condicionan la pubertad? Los genes determinan, en buena medida, cómo seremos, tanto en lo que se refiere al aspecto físico como a la forma de relacionarnos con los demás, pero tal y como nos muestra la autora "la identidad nunca está escrita en piedra, se puede cambiar en todo momento". Para desentrañar estos complejos conceptos, la narración alterna certezas consolidadas (expuestas de forma rigurosa), con propuestas lúdicas de autoexploración y una galería de imágenes y detalles gráficos, siempre con el humor por bandera, a cargo de Maurizio Onano. Una propuesta ludificada de autoconocimiento que sirve de asidero a los que inician ese periodo con frecuencia asociado a la complejidad y al nacimiento de ciertas inseguridades. El formato libro-juego-divulgativo resulta muy apropiado para reflexionar y, al mismo tiempo, descubrir infinidad de curiosidades y datos que ayudan a comprender nuestros actos y pensamientos. 

NICOLÁS VA AL MÉDICO
 Asociación de Tratamiento del Autismo BATA

La colección Makakiños de Kalandraka está avalada por la asociación BATA, entidad sin ánimo de lucro que brinda apoyo a las familias de personas autistas. En cada uno de los episodios publicados hasta la fecha, todos ellos protagonizados por Nicolás, el protagonista gana en autonomía personal al tomar partido en actividades cotidianas, como cocinar, ir a la biblioteca o, -en este caso-, acudir al médico para aprender a distinguir los distintos especialistas que pueden tratarnos cuando tenemos alguna dolencia (y cómo proceder en la posterior visita a la farmacia si se receta algún medicamento). Como en anteriores entregas, los textos se ofrecen en un doble formato, con posibilidad de conocer el relato a través del sistema de pictogramas SPC (combina iconos y tonalidades), arropados siempre por las ilustraciones, a página completa, de Alicia Suárez. Las escenas destilan calma y buen ambiente, una cualidad que ayuda a los posibles lectores a entender que la visita al centro de salud no tiene por qué estar ligada a experiencias dolorosas o traumáticas, sino que allí van a encontrar profesionales amables y cercanos. En la misma línea de trabajo de la editorial pontevedresa se han integrado adaptaciones y cuentos tradicionales que permiten disfrutar de pequeñas joyas literarias a personas con TEA a través de la metodología "Lectura fácil". 

 
Poesía en cómic
 Grant Snider

Las viñetas del norteamericano Grant Snider son, desde hace tiempo, un soplo de aire fresco y creatividad en el paseo diario por redes sociales. Sus reflexiones y análisis, a través de historietas gráficas tan sencillas como certeras, están teñidas de un ambivalente halo poético, y grandes dosis de melancolía, humor y crítica social. Son compartidas habitualmente por miles de seguidores aunque, más allá del ámbito del webcómic, el dibujante se ha hecho también muy popular gracias a sus colaboraciones en emblemáticas publicaciones como The New Yorker. Era normal que, tarde o temprano, su mirada sensible germinase en una colección de poemas en viñetas, o retazos filosóficos en los que el amor por la naturaleza tiene mucha presencia, al mismo nivel de las ideas introspectivas y los juicios en torno a las relaciones personales o la conciencia del paso de una edad a otra. No es la primera obra para el público infantil y juvenil (en realidad se disfruta a cualquier edad); el autor ha confeccionado las ilustraciones con rotulador y posterior retoque digital para mostrar con un estilo directo y limpio de elementos redundantes, fiel a su estilo, ideas poéticas al ritmo de las estaciones, en una o dos planchas de extensión, y que sirve como catálogo de emociones para introducir a los lectores en ambos lenguajes. Una invitación a volar, a ser completamente libre, quizá feliz en un instante... ¿qué más se puede pedir para este verano? (y en cualquier momento del año)

¿Quién se comió la mariquita?
 Hector Dexet

Mediante una original estructura concéntrica de troqueles, el lector intenta averiguar qué personaje se ha comido a la mariquita, que aparece en el fondo del libro, visible a lo largo de toda la narración, y al que se llega tras atravesar las distintas capas, diseñadas en diferentes colores y con protagonistas representados en imágenes vectoriales, realizadas con procedimientos digitales. Hay muchos "sospechosos", ideas equivocadas, falsos culpables y solo una realidad. Para desembocar en ella es precisa una sesión de lectura compartida que utiliza la duda y la intriga para generar interés hasta las últimas páginas, cuando por fin se desvela el misterio. Dexet construye un recorrido por la anatomía y el hábitat de varios animales de forma inteligente, aplicando sus conocimientos sobre animación cinematográfica para imprimir ritmo y alegría a la propuesta, cuya estética recuerda por momentos a la de los grandes publicistas y dibujantes de mediados del siglo XX.

Más obras de Hector Dexet en Canal Lector

Dónde esconder una estrella
  Oliver Jeffers

Tras Arriba y abajo y Perdido y encontrado, los dos personajes principales (un niño que viste una camiseta a rayas y un pingüino de comportamiento humano que trabaron amistad en aquellos relatos); regresan en una nueva aventura concebida bajo los patrones estéticos del aclamado ilustrador australiano-irlandés. Mientras juegan al escondite junto a la estrella, el animal queda atrapado y necesita la ayuda del pequeño, momento en el que advierten que el astro luminoso tarda demasiado en aparecer, por lo que comienzan a buscar (preocupados), distintos lugares en donde suele refugiarse hasta que termina por pedir auxilio, lo que genera la aparición de un cuarto protagonista inesperado. Mientras los lectores descubrimos los distintos parajes costeros (y caseros) en los que se ambienta, crece el desasosiego al intuir el errático destino de la compañera, cuya búsqueda permite disfrutar de una aventura inolvidable en gélidos parajes. Una historia ideal para compartir en voz alta y en la mejor compañía, en el ámbito familiar, o generar debate en el aula a partir de una lectura exhaustiva en el ámbito escolar (esboza temáticas como la empatía, muy pertinentes para trabajar en ese contexto)

Otros libros de Oliver Jeffers en Canal Lector

ZUK
  Serge Bloch

En la gran ciudad donde reside la familia de Zuk, la pequeña brujita aprende a preparar pociones mágicas junto a su mamá, Zarzaparrilla. El brebaje confiere una fuerza sobrehumana que, mal utilizada, puede desatar el pánico entre la población. También acude junto a ella a un gran centro comercial, e incluso a una clase magistral de transformación. En todas las historietas gráficas, la arrolladora personalidad de la protagonista pone a prueba la infinita paciencia de la madre. La segunda parte de esta nueva compilación de aventuras creadas por el genial Serge Bloch (más populares aún desde que la plataforma HBO Max emite la versión animada); permite conocer un poco más de cerca a otro integrante del clan: la abuela Zak. Las visitas a su casa siempre generan momentos incómodos para la joven hechicera, sobre todo por el comportamiento de Berto, un sucio y maleducado cerdito al que la anciana ha adoptado y que experimentará los avances nigromantes de la niña (una "venganza perfecta"). Relatos cotidianos que radiografían con mucho humor el día a día de un encantador grupo, cuyas andanzas se presentan en viñetas sin encuadrar, con gran peso de los cartuchos narrativos -sin delimitar-; pero que emplean elementos propios del lenguaje del cómic como los bocadillos o las líneas cinéticas como base para la secuenciación.

Otras historias de Zuk

Más propuestas de Serge Bloch en CL

Cuento de primavera
  Jill Barklem

Puede parecer que sólo se trata de árboles pero entre sus raíces, dentro de los agujeros de sus troncos, hay un bullicioso universo habitado por una colonia de ratones. Es el Seto de las Zarzas. Las estaciones marcan los cambios: determinan las celebraciones, las excursiones, cuándo hay que recolectar y cuándo trabajar en equipo. La alegría y la aventura, la amistad y el juego, las ricas comidas y la música marcan el día a día en este universo poblado por graciosos y tiernos roedores. Con la llegada de la primavera, el bosque alberga relatos pausados que ameritan ser compartidos en el preludio del sueño o en uno de esos momentos de intimidad y complicidad que puede brindar el tiempo juntos. Las escenas campestres, como el picnic, evocan el arte de Carl Spitzweg o Monet, y están concebidas con una excelsa profusión de detalles que harán las delicias del lector. Historias entrañables e inmortales que generan placer estético a cualquier edad.

Otras estaciones en el Seto de las Zarzas

Mamá
 Margarita del Mazo

La serie Amor de familia continua con un emotivo tributo a la figura materna a través del relato, en primera persona, de un nuevo ser que crece al ritmo del amor incondicional de una madre. En cada fase de ese progreso, intuimos los temores, las certezas y el siempre firme vínculo existente entre ambos, evocando en el lector sus propias experiencias vitales. El rol materno sirve como hilo conductor para mostrar la diversidad que alberga la familia, tejido con halo poético, evidencia la fortaleza que genera su abrazo protector, la presencia en los momentos de oscuridad o la luz que irradia en los tiempos felices. La editorial aporta una guía para docentes con la que los profesores pueden explorar y trabajar en clase distintos aspectos y temáticas asociadas a la lectura, aunque se trata de una obra más orientada a los lectores adultos, que vivirán emociones intensas gracias a un perfecto retrato de las vivencias que generan el nacimiento de los hijos, su cuidado y la evolución natural que experimentan, retratadas con sensibilidad y dulzura -como en anteriores ocasiones-; por los pinceles en tonalidades intensas de Silvia Álvarez.

Otras historias de Margarita del Mazo en CL

Más ilustraciones de Silvia Álvarez en CL

Elma, una vida de osa
 Ingrid Chabbert

Elma se ha criado de forma salvaje, tutorizada bajo la mirada atenta y cariñosa de Papá Oso, capaz de corregir afablemente sus impetuosas acciones, por otra parte propias de la edad. Tras afrontar tan difícil misión, es momento de devolver a la pequeña a su hábitat, aunque sea una decisión dolorosa e incomprensible para quien solo conoce la realidad a su lado. El camino se convierte en un viaje iniciático a través de entornos naturales poblados de desafíos, al mismo tiempo que ofrece, de forma gradual, detalles que invitan a suponer los hechos que moldean el pasado y el futuro de la protagonista. Hitos que pondrán a prueba la, hasta entonces, sólida y fraternal relación entre animal y niña, una conexión que da pie a conocer distintas temáticas subyacentes aunque no el secreto, de forma definitiva, que alberga el plantígrado en su interior. Una tierna y dulce historia, vestida en tonalidades otoñales y diseños evocadores (made in Léa Mazé, creadora del superéxito Los Muertimer, que pronto estrenará versión cinematográfica); en el que se advierte el poso de la inmortal colección de relatos The Jungle Book, de Rudyard Kipling, o de la genial novela gráfica de Loisel, Pyrénée (publicada en la década de los noventa); como puntos de partida argumental.

Otras obras de Ingrid Chabbert en CL

13 de fantasmas
 y otros

El periodista y escritor Miguel Herráez (Premio Ortega y Gasset 2015); ejerce como antólogo en esta acertada recopilación de relatos espectrales concebidos y publicados en los que están considerados años de mayor esplendor de la ghost literature en las letras inglesas (época victoriana, 1837-1901; y eduardiana, 1901-1910); como demuestra el gran calado que tuvo en la sociedad de aquel tiempo (tantas veces plasmado en el mundo del cine y de las letras); todas aquellas iniciativas relacionadas con los sucesos paranormales (sesiones de hipnosis, comunicación con los muertos a través de mediums o invocación de fantasmas, espíritus y similares en reuniones privadas...) Editado con gran elegancia, con lomo entintado en negro, la selección incluye relatos muy conocidos, como El guardavía, de Charles Dickens; Napoleón y el espectro, de Charlotte Brontë, o El fantasma de la señora Crowl, de Joseph Sheridan Le Fanu; junto a otros tal vez menos populares, aunque igual de brillantes: La última vez que se vio al Señor de Ennismore (de Charlotte Riddell, novelista muy influyente en las citadas etapas); Ratas (Montague Rhodes James, considerado por Lovecraft como uno de los grandes maestros del género); El pequeño fantasma de Anne (Henrietta Dorothy Everett), Las colinas (Amyas Northcote), El fantasma (Catherine Wells, esposa de H. G. Wells); La señora Amworth (Edward Frederic Benson), Curioso, de ser cierto (Elizabeth Gaskell, biógrafa de la propia Brontë); El reloj (William Fryer Harvey), La señorita Mary Pask (Edith Wharton, autora de La edad de la inocencia y Premio Pulitzer), y Mi aventura en Norfolk (del mago, cuentista, oficial de inteligencia y locutor de radio Leslie Harrison Lambert, más conocido como A. J. Alan) Las majestuosas ilustraciones, de corte hiperrealista e inquietantes miradas, corre a cargo del artista de cabecera de la serie "La mano encantada", Antonio Lorente, cuyo talento quedó manifiesto en anteriores entregas, especialista en crear atmósferas angustiosas como la que mantiene viva durante toda la selección.

 
 
 
 
   LAS BIBLIOTECAS
   LA LECTURA EN LA ESCUELA
   LAS EDITORIALES