Buscar por    
Edad
  
País
  
  Género
  
Soporte
   
Temas
Estás en : Home  /  NOVEDADES

PERO, ¿ESTO QUÉ ES?
 Alexandra Garibal

Los animales humanizados son un excelente recurso para, a través de historias que fusionen humor y objetos cotidianos, reproducir situaciones que ayuden a interiorizar aprendizajes de forma amena y divertida a los más pequeños de la casa. Estos bebés que desfilan ante los ojos del lector (un león, mono, pollo, elefante, cocodrilo, ratones, hipopótamo, jirafa y la sagaz topita); rivalizan en su definición del instrumento que han encontrado en el camino. Cada protagonista imagina un uso diferente, a cada cual más estrambótico y equivocado, hasta que en la escena final (construida en una doble página desplegable); casi se desvela la verdadero utilidad del "aparato" en cuestión. Y decimos casi porque es tarea de los lectores infantiles llegar a la resolución de esta gran adivinanza a partir de la última pista que ofrece el simpático personaje encargado de llevar a buen puerto las pesquisas. Esa reunión que sirve como cierre integra a todos los personajes que aparecen a lo largo del relato en una misma acción cotidiana (escatológica); que seguro anima a los bebés que hayan disfrutado de la sesión compartida de lectura. Las ilustraciones de la artista argentina Claudia Bielinsky suponen un valor añadido a la propuesta, y retratan la galería de divertidas especies (en sus primeros años de vida, todos llevan pañal); que enlazan suposiciones en torno a... ¡Sí!, lo habéis adivinado, es eso que parece...  

 

MI MARAVILLOSO YO
 Clarissa Corrêa da Silva

En pleno "autodescubrimiento" preadolescente, los lectores de esa edad buscan, principalmente, respuestas. La escritora (y presentadora en la televisión alemana); Clarissa Corrêa da Silva indaga en nuestro yo a partir de las evidencias que otorga la genética. ¿Qué rasgos heredamos de nuestros ancestros? ¿Puede el entorno condicionar y transformar la biología? ¿Qué factores atávicos condicionan la pubertad? Los genes determinan, en buena medida, cómo seremos, tanto en lo que se refiere al aspecto físico como a la forma de relacionarnos con los demás, pero tal y como nos muestra la autora "la identidad nunca está escrita en piedra, se puede cambiar en todo momento". Para desentrañar estos complejos conceptos, la narración alterna certezas consolidadas (expuestas de forma rigurosa), con propuestas lúdicas de autoexploración y una galería de imágenes y detalles gráficos, siempre con el humor por bandera, a cargo de Maurizio Onano. Una propuesta ludificada de autoconocimiento que sirve de asidero a los que inician ese periodo con frecuencia asociado a la complejidad y al nacimiento de ciertas inseguridades. El formato libro-juego-divulgativo resulta muy apropiado para reflexionar y, al mismo tiempo, descubrir infinidad de curiosidades y datos que ayudan a comprender nuestros actos y pensamientos. 

NICOLÁS VA AL MÉDICO
 Asociación de Tratamiento del Autismo BATA

La colección Makakiños de Kalandraka está avalada por la asociación BATA, entidad sin ánimo de lucro que brinda apoyo a las familias de personas autistas. En cada uno de los episodios publicados hasta la fecha, todos ellos protagonizados por Nicolás, el protagonista gana en autonomía personal al tomar partido en actividades cotidianas, como cocinar, ir a la biblioteca o, -en este caso-, acudir al médico para aprender a distinguir los distintos especialistas que pueden tratarnos cuando tenemos alguna dolencia (y cómo proceder en la posterior visita a la farmacia si se receta algún medicamento). Como en anteriores entregas, los textos se ofrecen en un doble formato, con posibilidad de conocer el relato a través del sistema de pictogramas SPC (combina iconos y tonalidades), arropados siempre por las ilustraciones, a página completa, de Alicia Suárez. Las escenas destilan calma y buen ambiente, una cualidad que ayuda a los posibles lectores a entender que la visita al centro de salud no tiene por qué estar ligada a experiencias dolorosas o traumáticas, sino que allí van a encontrar profesionales amables y cercanos. En la misma línea de trabajo de la editorial pontevedresa se han integrado adaptaciones y cuentos tradicionales que permiten disfrutar de pequeñas joyas literarias a personas con TEA a través de la metodología "Lectura fácil". 

 
Poesía en cómic
 Grant Snider

Las viñetas del norteamericano Grant Snider son, desde hace tiempo, un soplo de aire fresco y creatividad en el paseo diario por redes sociales. Sus reflexiones y análisis, a través de historietas gráficas tan sencillas como certeras, están teñidas de un ambivalente halo poético, y grandes dosis de melancolía, humor y crítica social. Son compartidas habitualmente por miles de seguidores aunque, más allá del ámbito del webcómic, el dibujante se ha hecho también muy popular gracias a sus colaboraciones en emblemáticas publicaciones como The New Yorker. Era normal que, tarde o temprano, su mirada sensible germinase en una colección de poemas en viñetas, o retazos filosóficos en los que el amor por la naturaleza tiene mucha presencia, al mismo nivel de las ideas introspectivas y los juicios en torno a las relaciones personales o la conciencia del paso de una edad a otra. No es la primera obra para el público infantil y juvenil (en realidad se disfruta a cualquier edad); el autor ha confeccionado las ilustraciones con rotulador y posterior retoque digital para mostrar con un estilo directo y limpio de elementos redundantes, fiel a su estilo, ideas poéticas al ritmo de las estaciones, en una o dos planchas de extensión, y que sirve como catálogo de emociones para introducir a los lectores en ambos lenguajes. Una invitación a volar, a ser completamente libre, quizá feliz en un instante... ¿qué más se puede pedir para este verano? (y en cualquier momento del año)

¿Quién se comió la mariquita?
 Hector Dexet

Mediante una original estructura concéntrica de troqueles, el lector intenta averiguar qué personaje se ha comido a la mariquita, que aparece en el fondo del libro, visible a lo largo de toda la narración, y al que se llega tras atravesar las distintas capas, diseñadas en diferentes colores y con protagonistas representados en imágenes vectoriales, realizadas con procedimientos digitales. Hay muchos "sospechosos", ideas equivocadas, falsos culpables y solo una realidad. Para desembocar en ella es precisa una sesión de lectura compartida que utiliza la duda y la intriga para generar interés hasta las últimas páginas, cuando por fin se desvela el misterio. Dexet construye un recorrido por la anatomía y el hábitat de varios animales de forma inteligente, aplicando sus conocimientos sobre animación cinematográfica para imprimir ritmo y alegría a la propuesta, cuya estética recuerda por momentos a la de los grandes publicistas y dibujantes de mediados del siglo XX.

Más obras de Hector Dexet en Canal Lector

Dónde esconder una estrella
  Oliver Jeffers

Tras Arriba y abajo y Perdido y encontrado, los dos personajes principales (un niño que viste una camiseta a rayas y un pingüino de comportamiento humano que trabaron amistad en aquellos relatos); regresan en una nueva aventura concebida bajo los patrones estéticos del aclamado ilustrador australiano-irlandés. Mientras juegan al escondite junto a la estrella, el animal queda atrapado y necesita la ayuda del pequeño, momento en el que advierten que el astro luminoso tarda demasiado en aparecer, por lo que comienzan a buscar (preocupados), distintos lugares en donde suele refugiarse hasta que termina por pedir auxilio, lo que genera la aparición de un cuarto protagonista inesperado. Mientras los lectores descubrimos los distintos parajes costeros (y caseros) en los que se ambienta, crece el desasosiego al intuir el errático destino de la compañera, cuya búsqueda permite disfrutar de una aventura inolvidable en gélidos parajes. Una historia ideal para compartir en voz alta y en la mejor compañía, en el ámbito familiar, o generar debate en el aula a partir de una lectura exhaustiva en el ámbito escolar (esboza temáticas como la empatía, muy pertinentes para trabajar en ese contexto)

Otros libros de Oliver Jeffers en Canal Lector

ZUK
  Serge Bloch

En la gran ciudad donde reside la familia de Zuk, la pequeña brujita aprende a preparar pociones mágicas junto a su mamá, Zarzaparrilla. El brebaje confiere una fuerza sobrehumana que, mal utilizada, puede desatar el pánico entre la población. También acude junto a ella a un gran centro comercial, e incluso a una clase magistral de transformación. En todas las historietas gráficas, la arrolladora personalidad de la protagonista pone a prueba la infinita paciencia de la madre. La segunda parte de esta nueva compilación de aventuras creadas por el genial Serge Bloch (más populares aún desde que la plataforma HBO Max emite la versión animada); permite conocer un poco más de cerca a otro integrante del clan: la abuela Zak. Las visitas a su casa siempre generan momentos incómodos para la joven hechicera, sobre todo por el comportamiento de Berto, un sucio y maleducado cerdito al que la anciana ha adoptado y que experimentará los avances nigromantes de la niña (una "venganza perfecta"). Relatos cotidianos que radiografían con mucho humor el día a día de un encantador grupo, cuyas andanzas se presentan en viñetas sin encuadrar, con gran peso de los cartuchos narrativos -sin delimitar-; pero que emplean elementos propios del lenguaje del cómic como los bocadillos o las líneas cinéticas como base para la secuenciación.

Otras historias de Zuk

Más propuestas de Serge Bloch en CL

Cuento de primavera
  Jill Barklem

Puede parecer que sólo se trata de árboles pero entre sus raíces, dentro de los agujeros de sus troncos, hay un bullicioso universo habitado por una colonia de ratones. Es el Seto de las Zarzas. Las estaciones marcan los cambios: determinan las celebraciones, las excursiones, cuándo hay que recolectar y cuándo trabajar en equipo. La alegría y la aventura, la amistad y el juego, las ricas comidas y la música marcan el día a día en este universo poblado por graciosos y tiernos roedores. Con la llegada de la primavera, el bosque alberga relatos pausados que ameritan ser compartidos en el preludio del sueño o en uno de esos momentos de intimidad y complicidad que puede brindar el tiempo juntos. Las escenas campestres, como el picnic, evocan el arte de Carl Spitzweg o Monet, y están concebidas con una excelsa profusión de detalles que harán las delicias del lector. Historias entrañables e inmortales que generan placer estético a cualquier edad.

Otras estaciones en el Seto de las Zarzas

Mamá
 Margarita del Mazo

La serie Amor de familia continua con un emotivo tributo a la figura materna a través del relato, en primera persona, de un nuevo ser que crece al ritmo del amor incondicional de una madre. En cada fase de ese progreso, intuimos los temores, las certezas y el siempre firme vínculo existente entre ambos, evocando en el lector sus propias experiencias vitales. El rol materno sirve como hilo conductor para mostrar la diversidad que alberga la familia, tejido con halo poético, evidencia la fortaleza que genera su abrazo protector, la presencia en los momentos de oscuridad o la luz que irradia en los tiempos felices. La editorial aporta una guía para docentes con la que los profesores pueden explorar y trabajar en clase distintos aspectos y temáticas asociadas a la lectura, aunque se trata de una obra más orientada a los lectores adultos, que vivirán emociones intensas gracias a un perfecto retrato de las vivencias que generan el nacimiento de los hijos, su cuidado y la evolución natural que experimentan, retratadas con sensibilidad y dulzura -como en anteriores ocasiones-; por los pinceles en tonalidades intensas de Silvia Álvarez.

Otras historias de Margarita del Mazo en CL

Más ilustraciones de Silvia Álvarez en CL

Elma, una vida de osa
 Ingrid Chabbert

Elma se ha criado de forma salvaje, tutorizada bajo la mirada atenta y cariñosa de Papá Oso, capaz de corregir afablemente sus impetuosas acciones, por otra parte propias de la edad. Tras afrontar tan difícil misión, es momento de devolver a la pequeña a su hábitat, aunque sea una decisión dolorosa e incomprensible para quien solo conoce la realidad a su lado. El camino se convierte en un viaje iniciático a través de entornos naturales poblados de desafíos, al mismo tiempo que ofrece, de forma gradual, detalles que invitan a suponer los hechos que moldean el pasado y el futuro de la protagonista. Hitos que pondrán a prueba la, hasta entonces, sólida y fraternal relación entre animal y niña, una conexión que da pie a conocer distintas temáticas subyacentes aunque no el secreto, de forma definitiva, que alberga el plantígrado en su interior. Una tierna y dulce historia, vestida en tonalidades otoñales y diseños evocadores (made in Léa Mazé, creadora del superéxito Los Muertimer, que pronto estrenará versión cinematográfica); en el que se advierte el poso de la inmortal colección de relatos The Jungle Book, de Rudyard Kipling, o de la genial novela gráfica de Loisel, Pyrénée (publicada en la década de los noventa); como puntos de partida argumental.

Otras obras de Ingrid Chabbert en CL

13 de fantasmas
 y otros

El periodista y escritor Miguel Herráez (Premio Ortega y Gasset 2015); ejerce como antólogo en esta acertada recopilación de relatos espectrales concebidos y publicados en los que están considerados años de mayor esplendor de la ghost literature en las letras inglesas (época victoriana, 1837-1901; y eduardiana, 1901-1910); como demuestra el gran calado que tuvo en la sociedad de aquel tiempo (tantas veces plasmado en el mundo del cine y de las letras); todas aquellas iniciativas relacionadas con los sucesos paranormales (sesiones de hipnosis, comunicación con los muertos a través de mediums o invocación de fantasmas, espíritus y similares en reuniones privadas...) Editado con gran elegancia, con lomo entintado en negro, la selección incluye relatos muy conocidos, como El guardavía, de Charles Dickens; Napoleón y el espectro, de Charlotte Brontë, o El fantasma de la señora Crowl, de Joseph Sheridan Le Fanu; junto a otros tal vez menos populares, aunque igual de brillantes: La última vez que se vio al Señor de Ennismore (de Charlotte Riddell, novelista muy influyente en las citadas etapas); Ratas (Montague Rhodes James, considerado por Lovecraft como uno de los grandes maestros del género); El pequeño fantasma de Anne (Henrietta Dorothy Everett), Las colinas (Amyas Northcote), El fantasma (Catherine Wells, esposa de H. G. Wells); La señora Amworth (Edward Frederic Benson), Curioso, de ser cierto (Elizabeth Gaskell, biógrafa de la propia Brontë); El reloj (William Fryer Harvey), La señorita Mary Pask (Edith Wharton, autora de La edad de la inocencia y Premio Pulitzer), y Mi aventura en Norfolk (del mago, cuentista, oficial de inteligencia y locutor de radio Leslie Harrison Lambert, más conocido como A. J. Alan) Las majestuosas ilustraciones, de corte hiperrealista e inquietantes miradas, corre a cargo del artista de cabecera de la serie "La mano encantada", Antonio Lorente, cuyo talento quedó manifiesto en anteriores entregas, especialista en crear atmósferas angustiosas como la que mantiene viva durante toda la selección.

SAMSAM
  Serge Bloch

SamSam, el pequeño héroe nacido de la imaginación de Serge Bloch, cuyas primeras andanzas conocimos en España, en su día, gracias a la editorial SM, regresa con nuevas aventuras en el formato en el que se ha hecho más popular, el cómic. Tras la presentación en el capítulo anterior de su entrañable familia "cósmica", tenemos la oportunidad de conocer un poco más de cerca su particular universo a través de tres bloques de historietas. En la primera, "Los mejores amigos", se plantean distintas andanzas cotidianas junto a su verde compañero, Guisantito (aprendizajes, travesuras, rabietas...); al que está introduciendo en la excitante vida de aventurero interestelar. En la segunda, "Bienvenidos al planeta March", se describen las peripecias por el espacio infinito en compañía de SamOsito, junto al que aterriza en el reino del beligerante Marchelo I, un lugar en el que -hasta ese momento- está prohibido reirse, a la par que mantiene una guerra encarnizada contra... ¿contra quién era? El tercer apartado nos da la oportunidad de conocer a otro colega único e inimitable, Fanguito, excelente compañero aunque de repugnantes aficiones (por ejemplo, coleccionar cubos de basura). Bajo las tramas, siempre divertidas y dinámicas, el autor esboza temas de hondo calado (el absurdo de los conflictos bélicos, la saludable ruptura de estereotipos, la importancia de valorar la diversidad, la necesaria apreciación de la amistad como valor enriquecedor y universal...) Bloch, uno de los popes del noveno arte y de la creación gráfica para lectores infantiles y juveniles en Francia, otorga especial protagonismo a los cartuchos narrativos, para facilitar al pequeño lector una descripción detallada de las escenas que componen la trama, estructurada en pequeños subcapítulos de similar distribución en viñetas.

Disfruta con la trayectoria literaria de Serge Bloch, analizada en Canal Lector

El Cocuyo y la Mora
 Carmen Diana Diarden

En la zona de la Gran Sabana se asienta el pueblo pemón, indígenas ligados a diversos territorios de Venezuela, Guyana y Brasil que atesora un amplio acervo cultural (destaca especialmente su imaginario mitológico); transmitido de generación en generación, tanto a través de la comunicación oral como mediante libros. Sin lugar a dudas, la gran obra de referencia en este sentido es Taurón Pantón. Cuentos y leyendas de los indios Pemón, publicado a mediados de los años sesenta del siglo XX por el religioso capuchino, periodista y escritor hispano-venezolano fray Cesáreo de Armellada (de nombre real Jesús María García Gómez, 1908-1996); que convivió, estudió y divulgó la cultura de estos pueblos e, incluso, compiló su primera gramática para escribir un diccionario sobre su lengua común. Entre sus relatos más populares destaca esta leyenda, aquí adaptada por Verónica Uribe, una de las creadoras de la editorial Ekaré, y la escritora y antropóloga Kurusa; ilustrada a plumilla y color, con trazo limpio y elegancia, por la panameña Amelie Areco. Un cocuyo, insecto similar a la luciérnaga, viaja hacia la casa de sus tíos al otro lado de la sabana. Al ser una larga travesía realiza una parada en un cerro donde está arraigado un árbol caducifolio, una mora "vieja, deshojada y encorvada" que rápidamente queda prendada del porte brillante del recién llegado. Sin embargo, el amor no tiene correspondencia, aunque el paso del tiempo ofrece una poderosa lección al protagonista y nueva vida a la despreciada planta. El sello recupera una de las fábulas venezolanas más populares en el marco de la colección exclusiva "Grandes Clásicos", sobre la que ya hemos hablado con anterioridad en Canal Lector, una edición especial que incluye los artes finales y otros documentos gráficos relacionados procedentes de los archivos originales de Areco y del Archivo Histórico Provincial de Capuchinos de Castilla (en el caso de las imágenes del autor) Como curiosidad, señalar que tiene una versión cinematográfica en formato cortometraje, dirigido por Isaías Pérez, premiado en diversos certámenes como el Encuentro para Cinéfagos de Táchira (Venezuela), o en la primera edición del Pop Corn, Festival internacional del Corto de la región de Toscana, Italia.

RUGE Y RESUELVE
 Carolina Lesa Brown

¿Se acerca el verano? Si es así, ¿quién no ha jugado a resolver pasatiempos en los momentos de playa, piscina o descanso en la naturaleza? ¿Es tiempo de frío? Los retos apetecen, igualmente, para que los lectores mantengan fresca su curiosidad. En ambos casos, la temática que sirve como hilo conductor para esta recopilación de enigmas, crucigramas, sopas de letras, juegos de agudeza visual, laberintos, preguntas y respuestas, acertijos e, incluso, experimentos para practicar la escritura creativa o cocinar divertidas recetas, tenemos claro que es parte importante de su encanto. Los dinosaurios, pasen los años que pasen, siguen siendo uno de los intereses principales de buena parte de la audiencia infantil, ya sea en propuestas de ficción como en libros divulgativos o, en este caso, cuadernos lúdicos monográficos. Los desafíos, ideados por Carolina Lesa Brown y salpimentados de buen humor, ponen a prueba los conocimientos generales sobre paleontología al mismo tiempo que incentivan a los pequeños a crear propuestas que exploran su creatividad. Está integrado en la colección "Juego, luego pienso" de la editorial bilbaína con la que abre una nueva línea de trabajo encaminada a esbozar retos para que los niños tengan acceso a un aprendizaje ludificado. Marta Sevilla aporta sus geniales diseños de estética atractiva y detallista, en los que confiere expresiones humanas o caricaturescas a estos míticos animales y barniza de ingenio todas las escenas que rodean o complementan cada juego.

Cleopatra
  Sabina Colloredo

Bajo la premisa "fáciles de leer, difíciles de olvidar", la colección "Inolvidables" ofrece un atractivo repaso por las biografías de diversas personalidades que han dejado huella indeleble en la historia, a través de crónicas ilustradas construidas en base a fidedignos datos que resumen la trayectoria vital de sus protagonistas. En este capítulo, las autoras italianas Sabina Colloredo, de larga trayectoria en la LIJ transalpina, y Barbara Bongini, artista que también ha destacado en el campo de la publicidad; se centran en la figura de Cleopatra, desde la infancia hasta sus últimos días. Condensada en poco más de setenta páginas, conocemos diversos aspectos de su singular personalidad, la dignidad con la que afrontó el oscuro destino o las relaciones que modelaron su juventud. Un símbolo de la feminidad que ha incentivado, desde tiempos inmemoriales, la creatividad de escritores, pintores, cineastas y escultores de todo tiempo y lugar, que a día de hoy (a pesar de la reconstrucción histórica que ha podido realizarse a partir de los vestigios encontrados); sigue constituyendo un fascinante misterio. Como colofón, las creadoras incluyen sugerencias para observar cómo ha impregnado la leyenda de la última gobernante de la dinastía ptolemaica del Antiguo Egipto distintas manifestaciones culturales. 

NING Y LOS ESPÍRITUS DE LA NOCHE
 Adriena Fong

En la aldea de Ning corre el rumor de que el bosque cercano está poblado de malignas criaturas, seres fantásticos modelados en la imaginación de sus habitantes a partir de las descripciones que ha mantenido la tradición oral. Sin embargo, en su día a día, al pequeño le preocupan más las relaciones con el resto de niños del lugar que esa difusa mitología. Como reto personal ante la timidez, cansado de luchar contra los miedos, se adentra en la floresta donde va a cruzarse con uno de esos temibles espíritus, en realidad, un amable haz de luz que le muestra el camino para mejorar en sus habilidades sociales, desmitificar a los otros asombrosos personajes que residen en la penumbra, y romper, en definitiva, las barreras que le impiden ser feliz. A pesar del evidente mensaje subyacente de autosuperación, crítica al enfermizo "rechazo a lo desconocido" y ruptura de estereotipos, el relato no peca de adoctrinador y transmite un poderoso mensaje de confianza para los lectores infantiles, maravillosamente ilustrado bajo premisas gráficas seductoras, desde las guardas (donde aparece descrito el Valle Long Shan en el que transcurren las aventuras); hasta las escenas cotidianas en casa y en la naturaleza o la galería de fantasmagóricos protagonistas a la que alude el título de la propuesta.    

NUESTRA CENIZA
 Xavier Alcalá

Tal y como ha desvelado en distintas entrevistas el autor coruñés Manuel Cráneo, adaptar al lenguaje del cómic una de las obras más populares de la narrativa gallega ("A nosa cinza", de Xavier Alcalá); ha sido uno de los grandes retos en su carrera. El longseller, novela iniciática para generaciones anteriores de adolescentes de esta comunidad autónoma (figuró entre las prescripciones literarias escolares); relata las andanzas de un grupo de jóvenes que crecieron en las décadas de los años cincuenta y sesenta del siglo XX, en plena dictadura franquista. Los primeros encuentros amorosos, la toma de conciencia de lo que significa la muerte y el consiguiente abandono definitivo de la infancia; el adoctrinamiento autoritario y moralista del estado y de la iglesia, las relaciones y divergencias familiares... Todas las peculiaridades y aristas de la sociedad de aquella Galicia, y por extensión, de aquella España, están presentes en este elegante tratado concebido en blanco y negro, con una cubierta que evoca la estética beatle de A Hard Day's Night; ambientado en un lugar que bien podría ser El Ferrol, y desde una óptica muy concreta (una familia burguesa, la del narrador -Xoanciño-; resquebrajada por ideologías contrarias tras la guerra). Los sueños de libertad y democracia quedan plasmados con una narrativa a ratos agria, entrañable, siempre evocadora de un tiempo muerto, transformada con acierto por Cráneo, que da muestra exacta de la represión y de las emociones angustiosas que generó aquella época en los adolescentes, impresiones que modelaron su forma de ver la vida con posterioridad. Brillante reinterpretación en viñetas.

Otras ilustraciones de M. Cráneo en Canal Lector

 

 

 
La llamada del Bosque
 Louise Greig

El protagonista de esta historia, ambientada en un espacio natural que la autora conoce bien (las Highlands escocesas); encuentra un cervatillo perdido que despierta su ternura. Tiene hambre y precisa de cariño, por lo que decide llevarlo a casa. Pronto se convierten en inseparables, pero la naturaleza sigue su curso y el animal reclama la única vida que conoce, en libertad, un giro para el que el pequeño tal vez no está lo suficientemente preparado. Las preocupaciones aumentan cuando las tormentas llegan a la zona pues asocia esa fragilidad física a su capacidad de resistencia. Un relato bellamente ilustrado por la artista española, afincada en Nottingham, Júlia Moscardó, que aporta inspiradoras escenas para dar lustre a la narrativa poética y cautivadora de Grieg, toda una celebridad en la LIJ de la nación más septentrional del Reino Unido. Es esa visión lírica de la relación entre los protagonistas la única forma emocionante de retratar las costuras invisibles que unen a las personas con la naturaleza. Al mismo tiempo, en otro nivel de lectura, el álbum remarca la importancia de la empatía y el respeto a las decisiones de las personas que queremos, aunque a veces no estemos de acuerdo con ellas.

Otros libros de Júlia Moscardó en Canal Lector

 

Los dragones de Nalsara
 Pierre Oertel

Los lectores, sean o no seguidores de la versión primigenia de esta saga de corte fantástico (publicada en formato novela entre los años 2008 y 2014); esperan con incertidumbre cada nueva entrega de la excelente adaptación al lenguaje del cómic que han firmado Pierre Oertel, Glen Chapron y la propia autora y traductora. La serie tiene múltiples virtudes, entre ellas la gran capacidad para sintetizar el largo texto original en píldoras de 52 páginas, editadas en pequeño formato, conservando la calidad y potenciando sus múltiples puntos fuertes. Entre ellos el diseño de personajes, como demuestra el cuarto episodio, en el que nos acercamos un poco más a otras figuras que componen el elenco más allá de la pareja de hermanos. Ahora Dhydra, tras la feliz reunificación familiar, informa a los regentes de Sombruma sobre su cautiverio y las pérfidas intenciones de los addraks, los brujos malvados, además de descubrir, gracias a Nyne, la inminente eclosión de un huevo de dragón en la isla homónima. Preocupados por el futuro del próximo miembro del clan, deciden viajar hasta allí a sabiendas de que, en las Tierras del Norte, los malvados antagonistas planean cómo matar a estos seres fantásticos antes de que su presencia en el ejército de Nalsara sea tan abrumadora que deje escaso margen de éxito a sus aviesos planes. La intriga, pues, llega por dos caminos: por un lado ante la incertidumbre de que Cham y Nyne localicen al bebé antes que sus adversarios, y por otro con la expectación que generan los últimos augurios de las Magas: el enemigo está tomando caminos inexplorados para vencer, como el uso de magia negra a partir de los dragones muertos, algo a lo que nunca se han enfrentado. Chapron ejerce su magisterio como ilustrador ofreciendo una nueva demostración de elegancia y secuenciación adictiva.

Capítulos anteriores en CL

El señor de los ladrones
  Cornelia Funke

Funke bebe de las mejores aventuras clásicas, a partes iguales de Dickens como de Howard Pyle, para construir hábilmente una trama ambientada en Venecia, con personajes plenos de vida -como los hermanos huérfanos que la protagonizan-; y situaciones vibrantes que fidelizan al lector. La pandilla de ladrones callejeros, comandada por un misterioso joven, que acoge a la pareja, pasa por difíciles vicisitudes tras robar una pieza de madera que posibilita fascinantes procesos mágicos, pero de resultados imprevisibles. Riesgo y acción, rencillas y engaños, amistades y afectos inciden en las conductas de quienes anhelan poseer el prodigio que modificará sus maltratadas existencias. Pícaros, aparentemente, que demuestran que los niños son mucho más inteligentes e ingeniosos de lo que la sociedad, a veces, parece pensar. La propia autora, una de las grandes damas de la LIJ europea actual, aporta una colección de detalles gráficos a plumilla para aderezar los momentos de respiro al comienzo y final de cada capítulo.

Más obras de Cornelia Funke en CL

 
 
 
 
   LAS BIBLIOTECAS
   LA LECTURA EN LA ESCUELA
   LAS EDITORIALES