Buscar por    
Edad
  
País
  
  Género
  
Soporte
   
Temas
Estás en : Home  /  TAG: COMO ALCALDE VUESTRO QUE SOY...

La última mentira de Zaccharias Wylde
 Diego Gutiérrez

El altivo alcalde vive alejado de su feudo, Poval Radzivis, tal vez para marcar distancias con una tierra atestada de gente, penurias y hedores sobre la que, sin embargo, debería ejercer la democrática jurisdicción que se espera de quien ha sido elegido por ellos. En una de las visitas al pueblo llama su atención un buhonero, conocido en otras tierras como el coleccionista de almas, un misterioso hombre que osa desafiar al mandatario con preguntas un tanto insolentes, para él, con el que intercambia algunos objetos que desencadenan una concatenación de horribles efectos secundarios en el protagonista. El relato, construido en clave steampunk, bebe de clásicos como ¿Dónde está mi cabeza?, de Pérez Galdós; y está trufado de una fina e inteligente crítica social que, gracias a las inquietantes ilustraciones del artista zaragozano David Guirao, fieles al adn gráfico, estilizado y carismático de sus creaciones, ofrece el complemento perfecto para generar un ecosistema de misterio e intriga en el que los personajes van sumiéndose progresivamente a medida que avanza la historia y vamos conociendo tanto la engreída trayectoria del gerifalte como las consecuencias que genera la esporádica relación, que condenan al alcalde a una súbita decadencia hasta las últimas consecuencias.

¿Conoces el libro con el que Diego Gutiérrez debutó en la LIJ?

Algunos trabajos anteriores de David Guirao

RÁFAGA
 Laura Romero Fernández

La tradición la instauró el alcalde y, tiempo después, la nueva alcaldesa contribuyó a mantener la alocada apariencia del poblado pero, en ambos casos, el verdadero artífice de las decoraciones hogareñas más divertidas de la zona fue el viento. Primero, las ramas, después, todo aquello que los habitantes entendieron cuando las palabras se desordenaron. Entre el Mar Solitario y las Montañas Altas (cerca de la fábrica de espadas láser y del río Tikitoko); sigue viva la aldea en la que cada uno expresa su visión de la vida en total libertad, aunque nos recuerdan que las frases a veces pueden ser interpretadas de muchas maneras. Inteligente relato, en clave de humor, que pone en valor el hecho de ser genuinos y reforzar la autoafirmación, diseñado con dibujos sencillos en la línea gráfica de anteriores trabajos de la autora madrileña como "El tiempo tiene nombre" (Pípala, 2020); o "La voz de Tristán" (San Pablo, 2020); y protagonizado por personajes con apariencia de gnomos. En la trama hay homenajes a algunas referencias literarias que los padres y madres identificarán mientras practican una lectura compartida. 

El retablo de las maravillas
 Javier Santillán
Ocho comedias y ocho entremeses nunca representados vio la luz en el año 1615, el mismo en que Cervantes publicaba la segunda parte de su inmortal Quijote. La propuesta reunía una serie de cuentos fugaces, ideales para ser representados entre acto y acto de una obra de mayor enjundia, que, con el tiempo, han llegado a considerarse piezas muy influyentes para autores de todo tipo y mucho más importantes, incluso, que algunas a las que sirvieron como prólogo festivo. La recopilación efectuada por Javier Santillán, alma mater de la histórica editorial Gadir, propone un acercamiento a seis de aquellos insignes relatos (El retablo de las maravillas, La elección de los alcaldes de Daganzo, La guarda cuidadosa, El Vizcaíno fingido, Los habladores y El Hospital de los Podridos); todos ellos ofrecen una imagen fidedigna de una sociedad rural e ignorante donde solo la picaresca y el engaño permitían la supervivencia, con la característica notable de otorgar al espectador/lector la facultad de examinar los resortes, desgracias y pobrezas de aquel mundo para, con el filtro del humor, extraer enseñanzas y darse cuenta de los desmanes y del sinsentido reinante. Las versiones, profundamente respetuosas con la base de los originales, aportan dinamismo a las ediciones primigenias al acercar el lenguaje manteniendo giros y recursos propios del maestro y no desvirtuar su riqueza. Para salpimentar esta colección la artista madrileña Begoña Summers, continuadora de una insigne estirpe de pintores y dibujantes (su abuelo fue un célebre colaborador del periódico ABC cuyo legado fue reivindicado por la ilustradora a través de una tesis doctoral y una exposición en el Ateneo madrileño); nos regala una colección de láminas que capturan instantes cotidianos de aquel mundo extinto, con la misma elegancia de trazo y belleza con la que suele retratar los ambientes urbanos tan habituales en el resto de su prolífica obra pictórica.
 
¿Quién manda aquí?
 Pedro Markun

Tal y como indican los autores en la descripción final del proyecto, la idea de esta obra surge a partir de su edición en Brasil y de varios talleres vinculados a la propuesta, celebrados en aquel país, en los que se reflexionó sobre conceptos como gobernar o la convivencia democrática con grupos de niños/as. El hilo conductor está basado en las relaciones de poder, el cruel sometimiento al que los pueblos son sometidos por los absolutismos, la cadena de mando, la convivencia, pero también en un análisis, con leves toques de humor, sobre las relaciones cotidianas y la necesidad de entender los múltiples contextos en los que, actualmente, se producen esas interacciones. Mediante ilustraciones vectoriales conocemos diferentes perfiles, a lo largo de la historia, y las condiciones en las que tenían que desarrollar su vida, en contraposición con las formas en las que se producen y toman las decisiones hoy en todos los ámbitos. El objetivo fundamental, incentivar la reflexión crítica en los pequeños, sin duda se consigue gracias a la “poderosa sencillez” con la que se plantea el argumento. Un libro sobre política orientado a un sector de edad en la que no suelen publicarse muchas propuestas de este tipo. La editorial ofrece esta obra en formato pdf, de forma gratuita, a través del enlace que encontraréis en la parte superior de la reseña.

 

Cerdito, ¿adónde vas?
  Juan Arjona

Defensor de las gallinas ante el acecho de la zorra, el que vela por la seguridad de su pueblo y de los campos, adversario valiente frente a los más peligrosos personajes... El camino de Cerdito parece estar jalonado de momentos gloriosos, razón por la que sus vecinos e incluso el mismísimo Rey, premian al protagonista. Cuando por fin halla descanso en su morada es hora de comenzar a hacernos algunas preguntas. ¿Estamos ante un mentiroso compulsivo o frente al paladín de la verdad? En nuestra mano está juzgar a Cerdito a partir de las palabras y hazañas. Construido bajo estructuras clásicas, el relato brinda un momento de respiro y reflexión con la inclusión de una página troquelada, que invita a cuestionarse toda la historia, dibujada con el inconfundible estilo de Abadía, con protagonistas y escenarios bañados en colores vivos y de cierta abstracción geometrizante.

Los escribidores de cartas
  Beatriz Osés García

Un delicioso homenaje a aquel tiempo en que las cartas sellaban amistades eternas y acortaban distancias. El cuento está ambientado en un pequeño pueblo en el que el servicio postal está a cargo de Federico. Los cambios que se han producido en la sociedad indican que pronto puede quedar en paro pero su nieta ha ideado una ingeniosa estratagema para evitar la desgracia, a pesar de contar con otros enemigos añadidos que dificultarán aún más su puesta en marcha. Bajo la línea argumental principal, la historia toca múltiples y comprometidos temas, verbalizados y representados en las andanzas de los jóvenes Iria, Aitor, Jordi o el rencoroso alcalde, Isidoro. Si eres de los que aún guardas todas aquellas inolvidables misivas que intercambiabas con amores y amigos esta es, sin duda, una obra para compartir con los lectores de entre 9 y 11 años que pasen por tu casa (y disfrutar de ella al mismo tiempo que se la descubres). Escrita con elegancia y un poso de melancolía, e ilustrada con coloristas estampas a página completa en donde recae todo el protagonismo en el trio de niños, la obra obtuvo el prestigioso premio Barco de Vapor en la edición 2019. El jurado, compuesto por escritoras y reputados especialistas en literatura infantil, destacó la reivindicación de la comunicación tradicional especialmente en una época en la que vivimos “hiperconectados” y  su decidida reivindicación de la idea de “no rendirse jamás” ante cualquier adversidad.

 

Sara & Ted, detectives. El enigma de la Hamburguesa Gigante
 Emily Marshall

En la lejana Australia, en medio de la nada, se encuentra Lake City, una ciudad que celebra cada año la competición de comida más famosa de la zona: Burger Challenge. Al evento acude gente de todo el país, atraída por la velocidad zampadora de los participantes. Sin embargo, el tradicional encuentro está en peligro si el sheriff Adrian Finnegan, sus ayudantes Jim Jimson y John Johnson, herederos indirectos del estilo de, por ejemplo, Hernández y Fernández; y, sobre todo, sus hijos –los verdaderos protagonistas de esta historia y los únicos capaces de resolver cada uno de los casos que se presentan en comisaría-, no lo impiden. El plato final, la Hamburguesa Gigante, ha sido sustraído. ¿Desenmascará el peculiar equipo investigador al responsable de este desaguisado? Tu ayuda es fundamental a la hora de conducir las pesquisas por el camino adecuado. La obra está salpicada de ilustraciones sencillas y coloristas que representan algunas de las escenas descritas en la historia, el comienzo de una saga de aventuras cuya galería de protagonistas desfila en las primeras páginas para saludar a los lectores, incipientes aficionados al género negro, que se sumen a la causa.

 

La entrada de Cristo en Bruselas
 Andrea Antinori

Andrea Antinori deconstruye una de las obras cumbre de James Ensor, artista belga nacido en la segunda mitad del XIX que destacó por sus técnicas y planteamientos, innovadores en muchos aspectos y que pueden considerarse un anticipo a las corrientes que surgirían con posterioridad. A partir de su cuadro, el autor inventa una simpática historia sobre el singular acontecimiento que acaba de producirse en la capital de la Región Flamenca. Jesucristo, a lomos de su burro, ha llegado a la ciudad de visita y las calles deben engalanarse para tal honor. Los personajes y elementos que forman parte del fresco adquieren vida y campan a sus anchas en el relato junto a otros artistas contemporáneos y símbolos de la cultura local. El resultado es una explosión de color, poblada de elementos grotescos y surrealistas que nos introducen de lleno en la experiencia pictórica. Ideal como ejemplo para trabajar las analogías entre las distintas facetas artísticas con niños y niñas, el álbum reivindica y homenajea un cuadro que no ha podido disfrutarse en público hasta bien entrado el siglo XX, y que actualmente se exhibe en Estados Unidos. Original y sugerente.  

El enigma de Villagallina
 Marlet

No muy lejos del lugar en el que te encuentras existe un pueblo bastante peculiar que puedes visitar a través de esta lectura. Allí la mascota más popular es la gallina. Cada habitante tiene una en su casa, y viven en armonía y permanente felicidad compartiendo comodidades. Pero un día, misteriosamente, empiezan a suceder una serie de desapariciones que ponen en alerta a la población. El alcalde, por supuesto gallina en mano, ha decidido incluso organizar patrullas ciudadanas. El riesgo de secuestro para todas aquellas aves con plumas que pongan huevos es muy elevada. Solo la hechicera del lugar, la señorita Plumacorta, parece saber la fórmula adecuada para descubrir al peligroso maleante. Sin embargo, la próxima celebración del concurso La pluma dorada da pie a algunas suspicacias… Lápices de madera, acuarelas y procedimientos digitales dan vida a este singular pueblo y a sus simpáticos vecinos, un álbum ilustrado original y divertido que combina humor, fantasía y algunos elementos del género policiaco.

Animales de compañía
 Manuel Lourenzo González

¡Menudo jaleo se ha montado! La pobre doña María solo quería curar su soledad en compañía de nuevos amigos, recién capturados en un paseo por la montaña. Pero los dimes y diretes provocados por la curiosidad malsana de algunas vecinas han desembocado en un auténtico revuelo en el pueblo. ¿¡Qué demonios lleva la señora en esa cajita!? O mejor podríamos decir, ¿Qué dumenios llova la señora en esa cijota!? Divertido trabalenguas que transforma una sencilla historia en acertado pasatiempo para prelectores, no exento de crítica a los miedos infundados y la curiosidad mal entendida. La propuesta gráfica está protagonizada por animales, retratados de forma caricaturesca a gran escala, y los distintos personajes que intervienen en la confusión.

Superlola y la gran aventura del cole
 Matías Fernández Salmerón

A pesar de las acciones que se realizan desde todos los ámbitos para prevenir y erradicar el acoso escolar, desgraciadamente sigue existiendo en algunos casos. Lola lo ha vivido en primera persona y está dispuesta a denunciar estas situaciones y ayudar a todos aquellos alumnos que sean susceptibles de sufrir cualquier tipo de violencia, identificando a los culpables. Para ello cuenta con la inestimable ayuda de su amiga Laila y con las aportaciones de un misterioso personaje, un anciano dotado de habilidades “mágicas” que siempre ocupa el mismo banco de la plaza. Gracias a él adquiere el poder más especial: tener la palabra adecuada para cada momento. Reforzada por la confianza que le aportan ambas figuras decide escribir una carta al alcalde. ¿Conseguirá revertir la situación? Enfocado especialmente a la comunidad escolar, la propuesta incluye un blog de apoyo en el que se desgranan diferentes actividades complementarias para desarrollar en grupo, adaptadas a distintos sectores de edad.

La microguerra de todos los tiempos
  Andrés Barba Muñiz

¿Sueles ir con prisas o te gusta tomarte la vida con calma? ¿Eres puntual o reconoces que, con frecuencia, no llegas a tiempo a tus citas? En todos los casos estarás de acuerdo en una afirmación: el tiempo es oro. Si has nacido en Gombronia, llevas esta idea acuñada en tu corazón. Si no es así tal vez sea el momento de conocer a Mara y Manuel, dos intrépidos aventureros que se ven obligados a sondear los entresijos del reloj de la plaza, tras ingerir una píldora reductora. Ellos nos ofrecen una inolvidable enseñanza: para ganar el tiempo, primero hay que saber perderlo. La amistad de la pareja de niños y su divertida travesía está aliñada con coloristas ilustraciones y numerosos detalles gráficos, en varios tonos, que se intercalan en la narración.

Los papeles de Mudfog
  Charles Dickens

Reedición de una serie de relatos, publicados en su día con seudónimo en una revista literaria, en los que Dickens ironiza sobre la sociedad británica del XIX. Cada cuento hila una crítica de punta fina sobre las desigualdades y absurdos que imperaban en Inglaterra. En su mordaz y divertido recorrido escoge personajes variopintos como un caricaturesco político convertido en alcalde, incapaces teóricos eruditos o actores callejeros que presenta frente al bando en el que se posiciona a lo largo de toda su obra, los más desfavorecidos, condenados permanentemente a una vida miserable mientras el gobierno destina fondos a todo tipo de menesteres ridículos. La obra culmina con una carta de un padre a su hijo en el que se atisban con claridad los cambios que el autor deseaba, tanto a nivel personal como social, de cara al futuro más próximo. Interesante análisis final de la selección a cargo de la traductora.

El pinsapo de la plaza
  Ignacio Sanz Martín

La escritura de Ignacio Sanz se caracteriza por su cadencia y oralidad, combina la frescura y proximidad con un fuerte arraigo local. En sus obras resuenan acontecimientos, personajes e historias que provienen de un pasado reciente y que, de otro modo, pasarían inadvertidos. El pinsapo de la plaza no es una novela juvenil al uso. En primer lugar por su tema: la muerte de un árbol y su impacto en el pueblo en cuyo centro crecía. Luego por su narradora: la secretaria del Ayuntamiento. Además, por los vericuetos que experimenta la trama. Y, sin embargo, constituye una recomendable lectura que se imprime en la memoria del lector.

Mondragó. En busca de las seis semillas
  Ana Galán

La única manera de salvaguardar los árboles parlantes es encontrar las seis semillas de otros tantos arbustos especiales, y sembrarlas en el bosque bajo la luz de la luna llena. La pandilla protagonista se enfrenta a una divertida aventura en la que tendrán que sortear criaturas carnívoras y maldades por doquier. Comandados por Cale y su peculiar dragón, seleccionado especialmente cuando cumplió once años para seguir la tradición, nos adentramos en un interesante juego de planos e ilustraciones a página completa. Toda una invitación a soñar con otros mundos, en un extraordinario trabajo procesado con técnicas digitales, que capta a la perfección la esencia y el clima de la historia.

El inspector
  Nikolái V. Gógol

Un joven funcionario llegado desde San Petersburgo es tomado erróneamente como el inspector en un pueblo ruso donde la corrupción está a la orden del día. La obra transcurre durante la Rusia zarista de Nicolás I y busca hablar, filosóficamente, de los abusos del poder por parte de los funcionarios en su totalidad. Gógol, a través de los diálogos, sostiene que los abusos tienen su origen en el carácter mismo del hombre y no en cuestiones nacionales o históricas. Utiliza como recursos un tono popular, la caricatura, el humor ácido y lo trasmite con un lenguaje realista para denunciar sin eufemismos. Denuncia cómo puede aprovecharse de la confusión.

La máquina de las estaciones
  Fran

La insensatez, el capricho y el abuso de autoridad del alcalde de un pequeño pueblo, es el tema de esta historia. El alcalde compra una máquina con la que pueden elegir la duración de las estaciones meteorológicas. Para ello tienen que votar, pero como el resultado es un empate, el regidor decide lo que a él más le conviene: un mes de invierno, un mes de otoño, 2 meses de primavera y ¡8 meses de verano! Esto provocó el caos en las vidas del resto de la población que, cansados, destrozan la máquina y deciden votar ¡un nuevo y más justo político que les represente!

A la sombra del maestro
 Juan Farias Díaz-Noriega

La prosa poética de Juan Farias, llena de sugerentes matices y precisas descripciones, nos transporta hasta la sociedad rural de una España perdida, en donde el maestro intenta que los habitantes comprendan y apliquen a sus vidas el concepto de igualdad, palabra que el alcalde no acepta ni tolera. El escribiente de la villa, observador vital, narra una inolvidable historia de amor y odio con perfume de mar en la que confluyen variopintos personajes. Reedición digital de la obra publicada en 1995.

La marcha del cangrejo: el estado de los cangrejos
 Arthur de Pins

Los cangrejos llevan un monótono ritmo de vida. Condenados a caminar en línea recta, procuran no cruzarse con los humanos (que siempre hacen cosas difíciles de entender). Gracias a un accidente, el instinto de supervivencia les hace descubrir que, en realidad, el destino puede cambiar si lo deseas. Es hora de abandonar el pasotismo y revolucionar el orden animal, en donde los bogavantes y los bueyes de mar ejercen su poder. Pero toda revolución implica riesgos, como terminar hecho una conserva. Un divertido cómic, no exento de crítica social, en tres volúmenes con un diseño gráfico impecable, modelados digitalmente, y toques retro que homenajean la estética sixties 

El retablo del flautista
 Jordi Teixidor

Obra de teatro escrita a modo de sátira que parte del cuento clásico El flautista de Hamelin. Situándose en la misma época y espacio que la popular fábula, realiza una crítica social y política con el fin de concienciar sobre los comportamientos corruptos y abusivos del poder. Escrita en 1968, esta farsa teatral mantiene su vigencia debido a los temas tan universales y humanos que trata. Cuenta con una rigurosa introducción de Salvador Bataller, e incluye notas de montaje y las partituras de las canciones del texto.

 
 
 
 
   LAS BIBLIOTECAS
   LA LECTURA EN LA ESCUELA
   LAS EDITORIALES