Ximo Abadía: Lista de deseos
|
 |
Mirarnos el ombligo antes de ir a clase o a trabajar, reír mucho, pintar en el suelo de nuestro cuarto o pasar el día entero escuchando música son algunos de los puntos de la lista de deseos que Ximo Abadía propone en su primer álbum ilustrado para niños –y mayores–, del que el autor habla en la entrevista de esta página de Canal Lector.
|
|
Xan López Domínguez: La libertad del creador
|
 |
Xan López Domínguez (Lugo, 1957), ilustrador de más de tres centenares de libros infantiles y juveniles publicados en los sellos más destacados del panorama editorial español; participante en numerosas campañas de fomento de la lectura durante varias décadas; premiado en la feria de Bolonia y en la bienal de Bratislava; candidato a los premios Astrid Lindgren y Hans Christian Andersen, se considera un creador libre, máxime en los títulos en los que él mismo pone la letra y la imagen. “Ser ilustrador y autor del texto me da sobre todo libertad: la posibilidad de escoger cómo tienen que ser los personajes, adaptarlos a medida que los voy escribiendo, y saber que los voy a desarrollar a partir de unas formas que voy creando con la imaginación”, afirma en el vídeo de esta página de Canal Lector.
|
|
Cecilia Moreno: Dibujo vectorial
|
 |
“El ordenador y todo el entorno digital son una herramienta más. Hay una especie de “batalla”, que no entiendo, entre el trabajo hecho a mano y el trabajo digital, y para mí tiene el mismo valor trabajar con un ordenador o trabajar con un lápiz, o con un pincel. Son herramientas muy importantes, depende de lo que hagas con ellas”. Así piensa la ilustradora y diseñadora Cecilia Moreno, que explica en Canal Lector las ventajas del mundo virtual.
|
|
Esther Gómez: Las capas de la lectura
|
 |
La lectura no tiene límites, y tampoco niveles, porque esto implicaría que hay estratos inferiores a costa de otros superiores. La lectura hay que contemplarla en capas, opina la ilustradora Esther Gómez Madrid en la entrevista realizada para Canal Lector que se puede ver en el vídeo de esta página. “Eso significa que el niño puede entender unas cosas en función de su experiencia y que a medida que relea un libro o a medida que lea más libros va a ir entendiendo o abriéndose a nuevas experiencias que le estarán aportando una comprensión nueva y diferente”, afirma.
|
|
Violeta Lópiz: Dos esculturas que se entrelazan
|
 |
¿Qué valor aporta la lectura de imagen a la lectura textual? “Opiniones distintas sobre la misma cosa. Están hablando de algo común y empiezan a construir dos esculturas que a veces se entrelazan, o se separan, dependiendo de cómo cada uno lo interprete”, afirma en el vídeo de esta página de Canal Lector la ilustradora Violeta Lópiz. “Hay ilustradores que dicen lo que dice el texto, pero si solo es eso, aunque a veces resulte divertido, estás haciendo una copia. Cada uno se expresa a su manera y luego juegan en la forma en que se van a entrelazar, que es lo interesante, lo que cuentan juntos, texto e imagen, y ver qué pasa cuando chocan y surge una tercera cosa”.
|
|
Rocío Martínez: La necesidad de contar
|
 |
La necesidad de contar, primero a través de los dibujos y más tarde también de los textos, es lo que impulsa la obra de Rocío Martínez (Madrid, 1966) desde su ya legendaria serie protagonizada por el topo Matías (Ekaré), creada hace más de una década, hasta los recientísimos Abue, cuéntame (FCE) y Los besos de Hércules (Thule), con texto de Claudia Piñero.
|
|
Elena Hormiga: La cerilla que hace saltar la chispa
|
 |
Las imágenes embellecen, completan y ayudan a comprender un texto, pero la tensión que genera la conexión entre palabras e imágenes puede hacer saltar una chispa y encender una llama. “La ilustración es la cerilla, el texto es la lija y… sucede, es como crear fuego”, afirma la ilustradora y diseñadora gráfica Elena Hormiga (seudónimo de Elena Muñoz. Madrid, 1980) en la conversación para Canal Lector. Hace bien poco, la joven artista consiguió que saltara esa chispa con su primer álbum ilustrado, que en 2012 obtuvo el I Premio Internacional de la editorial Edelvives.
|
|
Tesa González: El arte al alcance de los niños
|
 |
El primer dibujo que recuerda con orgullo la ilustradora Tesa González es un árbitro de fútbol tocando el silbato con las piernas hacia arriba que pintó en el colegio; su primera ilustración fue la letra a de un abecedario que aún conserva; su primer libro ilustrado, El robo de los colores (con texto de Ika Bremer,) lo publicó en 1994 en la colección Tucán de la editorial Edebé; el último, en el que trabaja actualmente, La pastelería (un libro “muy dulce”, con texto de Ricardo Gómez), y entremedias una gran variedad de títulos para todas las edades.
|
|
Mónica Gutiérrez Serna: Los niños entienden cualquier propuesta plástica a través de la intuición
|
 |
Mónica Gutiérrez Serna cree que los niños “son capaces de entender cualquier propuesta plástica a través de la intuición. Cuanto más variadas y ricas sean las imágenes a las que tengan acceso será mucho mejor para ellos porque les ayudará a convertirse en adultos con capacidad crítica y en personas creativas”. Mónica Gutiérrez Serna (México, 1967) es una ilustradora de larga trayectoria que ha publicado ya una treintena de libros para lectores menores y mayores.
|
|
Kike de la Rubia: Dejar que las ilustraciones hablen
|
 |
“No hay nada mejor que las ilustraciones hablen y no sean solamente cascarones vacíos que no tienen nada más que una imagen bella y ya está”, sostiene Kike de la Rubia. La fuerza de voluntad, la confianza, la tarea constante de estudiar y absorber de múltiples fuentes para que los dibujos tengan un trasfondo, “algo que te llegue por muchos sitios y no solamente por los ojos”.
|
|
|
|
|