A lo largo de treinta y siete páginas, Jesús Peris Llorca, profesor de teatro español y latinoamericano contemporáneo y de literatura latinoamericana adscrito a la Universidad de Valencia; analiza en profundidad, a modo introductorio, la situación social en el que se inserta esta obra de teatro fundamental (se publicó por entregas en una revista española en un momento de crisis capital del sistema que imperaba en el país en 1920); los primeros signos que definen a los autores ligados al Modernismo y a la Generación del 98; el nuevo género teatral que brotó a principios del XX de esta genial semilla (el esperpento); así como un exhaustivo estudio de personajes, estructuras, espacio escénico sugerido, lenguaje utilizado e incluso un diagnóstico social del argumento, complementada con abundante bibliografía relacionada. Por tanto, se trata de un excelente material complementario para el ámbito escolar. En lo que se refiere a la obra en sí, ¿qué podemos contar de este clásico que no se haya dicho ya? De forma amena y dinámica se recogen las andanzas cotidianas de Max Estrella, un poeta famoso en otro tiempo que vaga por el Madrid más sórdido en compañía de Don Latino de Hispalis, junto al que conoce a la crema y nata de la bohemia castiza. Sorprende la gran cantidad de personajes que hacen acto de presencia, en algún momento, en la trama, una nómina que configura un puzle grotesco para radiografíar con precisión algunos males endémicos de España, ya palpables en aquel tiempo (como la corrupción que envenena diferentes estamentos).
A lo largo de treinta y siete páginas, Jesús Peris Llorca, profesor de teatro español y latinoamericano contemporáneo y de literatura latinoamericana adscrito a la Universidad de Valencia; analiza en profundidad, a modo introductorio, la situación social en el que se inserta esta obra de teatro fundamental (se publicó por entregas en una revista española en un momento de crisis capital del sistema que imperaba en el país en 1920); los primeros signos que definen a los autores ligados al Modernismo y a... Seguir leyendo
Luces de bohemia
Luces de bohemia es, sin duda, la obra más conocida y con más vigencia actual de don Ramón María del Valle-Inclán. Incluso sin haberla leído todavía, es probable que conozcas algunas citas que se repiten con frecuencia y que a menudo circulan por las redes sociales: "España es una deformación grotesca de la civilización europea", por ejemplo; o aquello de "En España el mérito no se premia. Se premia el robar y el ser sinvergüenza. En España se premia todo lo malo"