
El Cocuyo y la Mora
En la zona de la Gran Sabana se asienta el pueblo pemón, indígenas ligados a diversos territorios de Venezuela, Guyana y Brasil que atesora un amplio acervo cultural (destaca especialmente su imaginario mitológico); transmitido de generación en generación, tanto a través de la comunicación oral como mediante libros. Sin lugar a dudas, la gran obra de referencia en este sentido es Taurón Pantón. Cuentos y leyendas de los indios Pemón, publicado a mediados de los años sesenta del siglo XX por el religioso capuchino, periodista y escritor hispano-venezolano fray Cesáreo de Armellada (de nombre real Jesús María García Gómez, 1908-1996); que convivió, estudió y divulgó la cultura de estos pueblos e, incluso, compiló su primera gramática para escribir un diccionario sobre su lengua común. Entre sus relatos más populares destaca esta leyenda, aquí adaptada por Verónica Uribe, una de las creadoras de la editorial Ekaré, y la escritora y antropóloga Kurusa; ilustrada a plumilla y color, con trazo limpio y elegancia, por la panameña Amelie Areco. Un cocuyo, insecto similar a la luciérnaga, viaja hacia la casa de sus tíos al otro lado de la sabana. Al ser una larga travesía realiza una parada en un cerro donde está arraigado un árbol caducifolio, una mora "vieja, deshojada y encorvada" que rápidamente queda prendada del porte brillante del recién llegado. Sin embargo, el amor no tiene correspondencia, aunque el paso del tiempo ofrece una poderosa lección al protagonista y nueva vida a la despreciada planta. El sello recupera una de las fábulas venezolanas más populares en el marco de la colección exclusiva "Grandes Clásicos", sobre la que ya hemos hablado con anterioridad en Canal Lector, una edición especial que incluye los artes finales y otros documentos gráficos relacionados procedentes de los archivos originales de Areco y del Archivo Histórico Provincial de Capuchinos de Castilla (en el caso de las imágenes del autor) Como curiosidad, señalar que tiene una versión cinematográfica en formato cortometraje, dirigido por Isaías Pérez, premiado en diversos certámenes como el Encuentro para Cinéfagos de Táchira (Venezuela), o en la primera edición del Pop Corn, Festival internacional del Corto de la región de Toscana, Italia.
En la zona de la Gran Sabana se asienta el pueblo pemón, indígenas ligados a diversos territorios de Venezuela, Guyana y Brasil que atesora un amplio acervo cultural (destaca especialmente su imaginario mitológico); transmitido de generación en generación, tanto a través de la comunicación oral como mediante libros. Sin lugar a dudas, la gran obra de referencia en este sentido es Taurón Pantón. Cuentos y leyendas de los indios Pemón, publicado a mediados de los años... Seguir leyendo
El Cocuyo y la Mora

Un gran cocuyo salió de viaje
a visitar a unos tíos que vivían muy lejos,
al otro lado de la sabana.
Volando, volando, llegó al atardecer
a un cerro donde vivía una mora.
Se sentía cansado y soñoliento,
y decidió quedarse allí a pasar la noche.
Título: |
El Cocuyo y la Mora |
Autor: |
Fray Cesáreo de Armellada,Verónica Uribe,Carmen Diana Diarden |
Ilustrador: |
Amelie Areco |
Editorial: |
Ekaré |
|
Barcelona, 2025 España |
Págs: |
48 |
Soporte: |
Papel |
ISBN: |
978-84-129883-1-4 |
Seleccionado por: |
Fundación Germán Sánchez Ruipérez |
Edad recomendada:
De 0 a 5 años |
Este libro trata de:
Cuentos populares venezolanos, Leyendas, Insectos, Animales humanizados, Viajes, Amor, Tristeza, Sentimientos, Viajeros, Leyendas americanas, Indígenas, Fábulas |
|