
La vaca, el médico y el hijo del jardinero
Una historia de las vacunas
Seguro que has oído hablar, alguna vez, de la viruela, una enfermedad que, por fortuna, está erradicada. Es, de facto, la única letal de la humanidad que ha sido oficialmente derrotada, junto a la peste bovina en la ganadería. ¿Cómo se consiguió esta gran victoria de la ciencia y la medicina? Pues, tal y como nos cuenta con carismática narrativa Cristina Sardà (que hasta ahora había destacado sobre todo en su faceta de ilustradora de títulos infantiles y de versátil diseñadora gráfica para diversas cabeceras y proyectos de prestigio internacional); en el proceso tuvo vital importancia la intervención fortuita de una vaca (Blossom, enferma de viruela en su vertiente bovina); la laboriosa dedicación de un médico que, con su tesón, logró inocular el experimento en un número suficiente de humanos para corroborar el éxito del tratamiento (Edward Jenner, sufridor en sus propias carnes de un terrible proceso de supervivencia cuando era niño); y James, el pequeño paciente que probó el remedio basado en el exudado de las vacas para superar la infección. La historia está construida en frugales fragmentos de textos, salpicados de curiosidades, e intercalados con detalles gráficos sobre las escenas descritas, o imaginados a partir de los datos reales, y teje un hilo conductor en el que quedan prendados los nombres de otros personajes, algunos famosos (Darwin o la escritora Beatrix Potter); otros menos conocidos, a pesar de su fundamental aportación a la mejora de nuestra calidad de vida con sus pequeños y valientes pasos (Lady Mary Montagu, escritora, viajera y aventurera que apostó por la variolización, una técnica que experimentó en ella y en sus propios hijos; tía del inventor del sándwich, ni más ni menos; o Jemima Blackburn, que difundió estudios que ayudarían al creador, a la postre, de la exitosa vacuna...) Nomenclaturas y algunos procesos fueron reproducidos tiempo después por otros grandes científicos como Louis Pasteur en sus antídotos contra el ántrax o el cólera aviar. Misma senda tomarían las acciones de médicos como Francisco Javier Balmis, que introdujo esta metodología en España e impulsó la célebre expedición que llevó su nombre para exportar el remedio a América y Filipinas. En la historia también se puede destacar el papel fundamental que jugaron otros "seres anónimos" como el curandero Nicolás Viana, que enseñó a los occidentales un remedio natural contra la sífilis, o la sugerencia de la antigua URSS a la ONU para, en plena "Guerra Fría", extender las campañas de inmunización a todos los rincones, (o incluso a Napoleón, que extendió la costumbre de vacunar a las tropas) Sardà también hace mención a los primeros "antivacunas", de los que se tiene constancia en el siglo XVIII. Un tratado de gran interés para ejercer didáctica de procedimientos que, año tras año, salvan millones de vidas.
Seguro que has oído hablar, alguna vez, de la viruela, una enfermedad que, por fortuna, está erradicada. Es, de facto, la única letal de la humanidad que ha sido oficialmente derrotada, junto a la peste bovina en la ganadería. ¿Cómo se consiguió esta gran victoria de la ciencia y la medicina? Pues, tal y como nos cuenta con carismática narrativa Cristina Sardà (que hasta ahora había destacado sobre todo en su faceta de Seguir leyendo
La vaca, el médico y el hijo del jardinero

El ser humano ha convivido siempre con virus, bacterias y parásitos. Las enfermedades que provocan nos hicieron sufrir en el pasado, lo hacen hoy y lo harán otra vez en el futuro. La viruela ha sido una de ellas.
La viruela era una enfermedad muy contagiosa. Se transmitía principalmente por el aire, como la gripe o el COVID-19. Provocaba fiebre alta, vómitos y unas peculiares póstulas por todo el cuerpo.
Título: |
La vaca, el médico y el hijo del jardinero |
Subtítulo: |
Una historia de las vacunas |
Autor: |
Cristina Sardà |
Editorial: |
Fulgencio Pimentel |
|
Logroño (La Rioja) , 2025 España |
Págs: |
80 |
Soporte: |
Papel |
ISBN: |
978-84-19737-38-0 |
Seleccionado por: |
Fundación Germán Sánchez Ruipérez |
Edad recomendada:
De 9 a 11 años |
Este libro trata de:
Epidemias, Vacunas, Virus, Enfermedades, Curiosidades, Medicina, Investigación científica, Médicos, Historia, ODS 3 Salud y bienestar, Mujeres, Valentía |
|